EL COMERCIO DICIEMBRE 17, 2008
Genio austríaco termina la universidad a los 16 años
8:22 | Marian Kogler estudió de forma paralela en la escuela secundaria y en la Universidad Técnica de Viena
Viena (EFE) .- Un adolescente austríaco, que a los dos años y medio ya sabía leer y con tres escribir, ha terminado con tan sólo 16 años su primera carrera universitaria en Viena, informaron hoy los medios de comunicación locales.
Marian Kogler estudió durante años de forma paralela en la escuela secundaria y en la prestigiosa Universidad Técnica de la capital austríaca, donde acaba de graduarse en tiempo mínimo de tres años como bachiller (BA) en Estudios Informáticos.
Aparte de esa carrera, el chico estudia también Matemáticas y Lingüística en la Universidad de Viena, que todavía no ha terminado.
El joven vienés comenzó sus estudios universitarios con 13 años tras recibir un permiso especial del rectorado de la Universidad Técnica de Viena.
Además, otro permiso de su instituto secundario le posibilitó ausentarse de las clases no universitarias, lo que fue compensado con varios exámenes al final de cada año escolar.
Tras ver un programa de televisión sobre niños superdotados, los padres de Marian se dieron cuenta de que también tenían un pequeño genio en casa.
Con tan sólo dos años y medio, el niño ya sabía leer, y con tres escribir además de efectuar cálculos matemáticos básicos con números de tres dígitos.
Dos años más tarde, Marian empezó su escolarización, y con ocho años ya estaba en el colegio secundario, que terminó el año pasado, con apenas 15 años.
En una entrevista con la televisión pública ORF, el joven dijo anoche que desea seguir en el campo de la investigación científica y aseguró que dispone de suficiente tiempo libre que disfrutar, aunque todavía no tiene novia.
Su objetivo ahora es empezar y terminar lo antes posible su Máster en Informática, agregó el joven genio, quien reconoció que durante ciertas épocas incluso él sintió estrés al tener que preparar numerosos exámenes para la universidad y la escuela de forma simultánea.
___________________________
LA PRIMERA 28 de agosto de 2008
César Hildebrandt
Divino tesoro
Según la página juvenil inaugurada hace poco por el diario más viejo del Perú, los jóvenes limeños –encuesta de Apoyo dixit- podrían competir en un torneo de descerebrados satisfechos, esos que el señor Vivas halaga desde su reciente postura de biógrafo oficial de Calígula.
Y es que en esa página de ombligos tatuados y mechas sueltas sale que los jóvenes prefieren la TV como medio de información –lo que implicaría que la TV nacional informa-; que lo que más ven son los noticieros –lo que supondría que los noticieros peruanos de la tele dan auténticas noticias-; y que, en suma, lo que más ven son el programa de Magaly Medina y el de Jaime Bayly –lo que es una clara señal de las ningunas ganas que tienen los jóvenes de interesarse por el mundo y de su definida afición, más bien, por evadirlo-.
Ahora bien, uno puede evadirse del mundo de muchas maneras. Uno puede, por ejemplo, meterse a un cine, ver al Municipal reahogándose en segunda, proponerle indecencias a la novia, masticar tendones en una pollería, coleccionar los cromos de Narigones 2, suicidarse por distracción y hasta leer un editorial del diario que fundó un chileno, mejoró un argentino y compró finalmente una familia panameña.
Sin embargo, si le tenemos que creer a “El Comercio”, los chicos limeños no hacen nada de lo descrito en el párrafo anterior. Lo que hacen es tirarse a una cama con el control remoto en la activa mano y darse un atracón... de TV nativa (pero sin nativos).
Y, además, los chicos de hoy están convencidos de que los mejores periodistas son, según el género, Federico Salazar y Rosa María Palacios. Ambos, por estricta coincidencia, pertenecen al Canal 4, propiedad de “El Comercio” desde su espectacular compra por 35 millones de dólares.
Palacios y Salazar tienen méritos que nadie puede discutir. Pero que su patronal los encumbre –con la manita de Apoyo- parece confirmar que la gran prensa se reserva el concepto “conflicto de intereses” sólo para ser usado en el Congreso.
A lo que voy es que, detrás de esas inclinaciones generacionales, está el éxito que la derecha mundial ha obtenido en su tarea de desprestigiar la política, fomentar la banalidad, premiar el individualismo predador, exiliar las utopías como si de plagas se tratara y, en fin, hacer de buena parte de la juventud ese ejército de zombies que nada cuestiona y que ante ningún horror se escalofría. Son los nihilistas que no escogieron la nada porque fue la nada quien los escogió. Son los ejércitos de la noche que Mailer no pudo imaginar.
O sea, son parte del sistema, la vaina, el billetón, la burundanga que la Rand Corporation empezó a lanzar gaseosamente como si del agente naranja se tratara.
-¿Cómo impedimos otro mayo del 68? –se preguntaron en Chicago.
-Logrando que sólo piensen en el 69– respondió un genio.
Y así empezó esta ola tóxica que quiere hacernos creer que el cine es bang-bang, que pensar da sarna, que dudar te mata, que no comprar causa ladillas, que no ir a Eisha es de necesidad mortal, que si lees amaneces sin huevos, que Vega Llona es humano y que América Noticias es un noticiero y no la hemorragia imparable que es en verdad.
Cretinizar es un programa mundial que una Unesco invertida y en la sombra está llevando a cabo todavía. Porque hace mucho tiempo que los que cortan el jamón serrano se dieron cuenta de que la información puede producir la peste de la rebelión. Y de que enmugrar a la gente desde los medios masivos de comunicación que manejan (el 99%) es un santo deber que Escrivá de Balaguer bendice desde el cielo (donde baila una jota con Francisco Franco). Y también se dieron cuenta estos lobos de varios husos horarios de que un Latin American Idol es la manera moderna de vendernos el anzuelo de la tierra de las oportunidades.
De modo que cuando un chico bizquea ante una Play Station y otro cree que la TV nacional informa y un tercero desprecia a los aguarunas después de leer a una alimaña limeñísima, alguien en la Rand –o en el Cato Institute, o en la cama de Condoleeza Rice- siente que ha hecho bien su tarea y que la rebelión de las masas es ahora tan sólo un viejo libro de un tal Ortega y Gasset (que hasta medio pronazi había sido).
Felicitaciones, jauría.
______________________
LA PRIMERA 19 de agosto de 2008
No considera a los peruanos zurdos
Sistema educativo. Estados debería brindarles mayores facilidades
Reivindicando a los zurdos.
DETALLE
Actualmente el mercado peruano cuenta con productos con diseño «al espejo», es decir, cambian los lados de derecha a izquierda como reflejo, con productos especializados, sea abrelatas, pupitres, adaptadores, reglas, bolígrafos, tijeras o lápices. Los niños zurdos necesitan tolerancia. Algunos padres obligan a sus hijos a ser diestros aunque los menores quieran lo contrario.
En el Perú aproximadamente un cuarto de la población es zurda. Sin embargo, pese a ello aún no son debidamente considerados dentro de nuestra sociedad, sobre todo por el sistema educativo estatal, el cual está diseñado especialmente para los diestros.
El 13 de agosto se conmemoró el Día Internacional del Zurdo, el cual fue celebrado ayer por el gobierno regional del Callao con la asistencia de deportistas y otros personajes, como “El Poeta de la Zurda” César Cueto, el futbolista Mayer Candelo (Universitario) y el tenista Américo Tupi Venero.
Para la psicóloga Nelly López, del Instituto Nacional del Salud del Niño (INS), los zurdos desarrollan más su creatividad que los diestros debido a su necesidad de adaptarse a la sociedad. Para la especialista aún el sistema educativo peruano no contribuye a la adaptación de los zurdos en las aulas escolares, pues muchas veces no toman en cuenta que las carpetas, cuadernos o útiles escolares –para diestros– dificultan su aprendizaje.
______________________
EL COMERCIO 27 10 08
EDITORIAL
Consejo para madres ansiosas
Por León Trahtemberg. Educador
Hace un tiempo, una amiga muy apreciada me transmitía su ansiedad en víspera de asumir un importante cargo público, porque sabía que tendría ocupaciones y horarios impredecibles que podrían afectar sus tareas como madre.
Por si fuera poco, el colegio de sus hijos le había advertido que tenían algunos problemas de aprendizaje y conducta que podrían derivar en la necesidad de un cambio de colegio. Me conmovieron su ambivalencia y deseos de hacer las cosas bien como madre, sin renunciar a las posibilidades de su progreso profesional. Le di algunos consejos que creo que pueden serles útiles a otras madres:
1. Mantén siempre en tu agenda al menos una hora diaria para tus hijos. Son horas que no se pueden acumular para el sábado o domingo. No hay aritmética acumulativa en el vínculo madre-hijos. Necesita del goteo diario.
2. Tus hijos menores tienen algunas dificultades, pero jamás le des a ningún colegio el poder para definir tu sentir respecto de tus hijos, ni permitas que su autoestima se modele en función de la opinión que el colegio les trasmita. Cada colegio tiene su sistema de ingreso, evaluación, sus preferencias en el tipo de alumnado, sus políticas internas y, a veces, ocurre que nuestros hijos no calzan con las expectativas de ciertos colegios. Jamás asumas a priori que si algo anda mal es por culpa tuya. Puede ser una debilidad del colegio.
3. Si tú y tu esposo quieren procurar lo mejor para sus hijos, no tomen decisiones impulsivas frente a los señalamientos del colegio. Hay que verificar con calma cuál es la situación real de tus hijos antes de juzgar o actuar. Algunos colegios tienen mucho cuidado al evaluar a sus alumnos y recomendar terapias o traslados, pero otros lo hacen con cierta ligereza, para "sacudirse del problema". Sugiero que busques a un psicólogo competente para que los evalúe y precise el diagnóstico y requerimientos de terapia, desde una mirada más objetiva y profesional. Eso les dará las pistas sobre cómo proceder con la mayor responsabilidad. Si fuera el caso que tienen algunas dificultades reales, ¿acaso es su culpa haber nacido con características diferentes a las del común de sus compañeros? Ellos tienen que sentir que poseen recursos suficientes para salir adelante.
4. Debes tener presente que no todo colegio es bueno para todo alumno. Sin embargo, un cambio de colegio puede tener en los niños el mismo impacto emocional que un fallecimiento o un divorcio, por lo que hay que administrarlo con el máximo cuidado.
Dicho todo esto, también tengo dos consejos para los padres varones: lean el texto para apoyar a sus esposas, que por la naturaleza propia de las madres, son particularmente sensibles a estas dificultades de sus hijos. Y si están pasando por situaciones similares, relean el texto anterior, pero en versión masculina. También puede serles útil.
_____________________
CORREO 29 de agosto de 2008
Los adultos significativos para los niños
El ministro de Educación de Costa Rica, doctor Leonardo Garnier, publica regularmente artículos educacionales en el diario costarricense La Nación. El 17/8/2008 publicó La familia: dar algo más que vida, comentando una conferencia del pediatra doctor Terry Brazelton sobre la reproducción intergeneracional de la pobreza. Sostenía que los hijos de familias pobres tienen una altísima probabilidad de seguir siendo pobres, aunque... algunos niños pobres logran salirse de ese círculo vicioso de la pobreza. La razón es que en la vida de esos niños desde muy temprano alguien los hizo sentir poderosos con su atención, afecto y cuidado de sus demandas. Brazelton sostiene que los centros de salud y nutrición de los niños en vez de limitarse a darles alimento y medicina les deberían dar también atención y afecto.
En una conferencia para pediatras, el doctor Brazelton mostró una diapositiva con la cara de un niño que se veía mal y pidió un diagnóstico. La respuesta común fue síndrome de carencia afectiva, basado en las facciones del niño. Aceptando el diagnóstico como correcto, seguidamente les mostró el video del mismo niño, jugando y conversando feliz con su madre. En eso se ve que Brazelton instruye a la madre para que no responda a los requerimientos, llamados o llantos de su hijo. Al cabo de minutos de infructuosos intentos de acercamiento del niño a su madre, el video se detuvo en la escena que mostraba la cara respecto de la que los pediatras habían diagnosticado carencia afectiva.
Ya ven –les dijo Brazelton– su diagnóstico fue perfecto: esa carita muestra, en efecto, las consecuencias de la carencia afectiva; ¡las consecuencias de diez minutos de carencia afectiva! Piensen ahora cuáles pueden ser las consecuencias de una infancia llena de carencia afectiva... una infancia sin afecto, sin atención, sin ternura, sin respuesta.
Así, Brazelton nos enseña cuál debe ser la responsabilidad esencial de la familia: dar vida no significa simplemente dar a luz, alimento, techo, vestido; no significa dar juguetes o medicinas. Dar vida significa algo mucho más simple, pero más vital y profundo: significa dar afecto, importancia, respeto, dar atención a nuestras niñas y niños hasta hacerlos sentir dueños del mundo, de su vida y, claro, de la nuestra. Para eso es la familia, cualquier tipo de familia.
Agrego yo: a falta de familias solventes y funcionales capaces de proveer estas experiencias, son los programas estatales los llamados a hacerlo. Si no ¿quién?
León Trahtemberg
_____________________
PERU 21 13 de agosto de 2008
Resultados para reflexionar
Idel Vexler Educador
Hace algunas semanas, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (Llece) de la Unesco publicó los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo Explicativo (Serce 2008) para América Latina y el Caribe, cuyas pruebas se aplicaron en el año 2006 en 16 países y en un estado de México a estudiantes de tercero y sexto grados de primaria en Comunicación, Matemática y Ciencias Naturales.
Según los resultados del Serce, en lectura, los niños peruanos de tercero de primaria tienen logros similares a los escolares de países como Nicaragua, Paraguay y Panamá y, al mismo tiempo, mejores que los de Ecuador, Guatemala y República Dominicana.
En sexto de primaria, el promedio es similar al de El Salvador, Nicaragua y Panamá, y está por encima de Ecuador, Guatemala, Paraguay y República Dominicana.
También informa este estudio que en Matemática en tercero de primaria, el Perú logra un promedio similar al de Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Paraguay, y superior a los de Guatemala, Panamá y República Dominicana.
En tanto, en Matemática, en sexto de primaria, nuestros resultados corresponden al promedio del Serce junto con Brasil y Colombia, y están por encima de Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana. Este logro educativo es el más significativo para nuestro país.
Por otro lado, es conveniente recordar que los resultados que se obtuvieron en la evaluación realizada por el Llece en el año 1997 en países de América Latina y el Caribe determinaron que el Perú se ubicara –comparativamente con los países que intervinieron en dicho estudio– en el antepenúltimo lugar en lectura y en el último en Matemática.
Además, en la Evaluación Mundial PISA del año 2001, en la que intervinieron estudiantes de secundaria de 15 años de 45 países –comparativamente entre las naciones participantes–, estuvimos ubicados en el último lugar en alfabetización lectora y en Matemática.
La información referida a los estudios internacionales mencionados muestra, en mi opinión, que existen avances que –por pequeños que sean– deben ser reconocidos.
Por supuesto que debemos asumirlos con prudencia, espíritu reflexivo y crítico, así como con responsabilidad, para que todos fortalezcamos nuestra motivación y compromiso para seguir avanzando.
Considero que debemos intensificar las acciones de política educativa que están en marcha desde el año 2006 para mejorar dichos resultados.
Entre otras, hay que generar un ambiente escolar positivo para promover aprendizajes significativos y, desde luego, aquellas dirigidas a reducir drásticamente la enorme inequidad educativa en el ámbito rural.
Trabajemos juntos para que Estado y Sociedad Civil continúen transitando hacia una educación de calidad e inclusiva, en el marco de la Ley General de Educación, del Plan EPT y del Proyecto Educativo Nacional.
______________________
PERU 21 05 de agosto de 2008
Educación: luego del aniversario patrio
Andrés Cardó Franco
Presidente del Consejo Nacional de Educación
Opina
La alegría y el bullicio de las fiestas fueron pasando y los comentarios que trajo el mensaje presidencial también se han ido silenciando. He leído varias veces los párrafos que el presidente Alan García dedicó en su mensaje a la nación al tema de la educación. Si bien es cierto que un discurso de esta naturaleza no puede abarcar todo, sinceramente hubiera deseado encontrar una referencia enfática y de compromiso con la política de Estado que constituye el Proyecto Educativo Nacional, pero no la hubo.
Aparecieron referencias optimistas a la alfabetización, a la capacitación de los docentes, a la selección más rigurosa para el ingreso a los institutos superiores pedagógicos, pero sobre el impulso que debe tener la aplicación de la Ley de la nueva Carrera Pública Magisterial como instrumento de estímulo y premio al desempeño docente y a otros aspectos más que la norma legal contiene, tampoco encontré algo.
Los logros en las tareas de infraestructura y equipamiento de centros educativos fueron mencionados, junto con dos nuevas acciones que merecen confiar que tendrán éxito. Me refiero al inicio de la televisión educativa con una red satelital que distribuiría contenidos de calidad a 2 millones de alumnos en 5 mil colegios y en el que participarán 100 mil docentes. La otra actividad es la nueva experiencia de distribuir manuales para que los padres de familia conozcan lo que sus hijos estudian y puedan hacerles el seguimiento.
Al finalizar las referencias a la educación, el presidente de la República dijo: “Por primera vez se transfirió 270 millones a directores y Apafas de 40,000 colegios, para que ellos mismos ejecuten el mantenimiento básico de las aulas para 6 millones de estudiantes”. Este anuncio, al margen de si la cantidad fue o no significativa, merece tomar nota ya que el Gobierno tuvo confianza con los directores y padres de familia para que administren recursos económicos, acción que aplaudo. El Ministerio de Educación debe caminar un poco más rápido en la tarea de la mejora de la gestión administrativa, para que los directores cada día asuman funciones reales de dirección de sus centros educativos y se reduzcan las trabas burocráticas que entorpecen la búsqueda de una educación de calidad.
El Consejo Nacional de Educación viene trabajando para que el Proyecto Educativo Nacional logre ser más conocido y sea realmente un instrumento que oriente la concertación de voluntades, coordinación de esfuerzos y un espacio de permanente reflexión sobre el presente y futuro de nuestra educación. Se aspira a convertirlo en un elemento catalizador de ideas y experiencias en la búsqueda de la educación de calidad sin exclusiones.
Entre otras acciones, se ha logrado establecer mecanismos de una buena comunicación con el Ministerio de Educación, con el cual buscamos trabajar en forma autónoma, pero convergente, hacia el mismo fin: “El Perú puede y debe alcanzar una educación de alto nivel”.
______________________
PERU 21 19 de Junio de 2008
Por Alfredo Ferrero
aferrero@peru21.com
Inversión en educación
En el marco del proceso de implementación del TLC, es indispensable que se atienda el régimen de la inversión privada en Educación como complemento a los esfuerzos que el Gobierno viene desplegando. El adecuado aprovechamiento de este y otros acuerdos comerciales nos demanda elevar los niveles de competitividad a través de la promoción e innovación tecnológica educativa. La Ley de Promoción a la Inversión en Educación elevó la cantidad y calidad de instituciones educativas y, por ello, no solo debe preservarse esta orientación sino fortalecerla, haciendo del capital humano una prioridad en la agenda social. La experiencia comparada revela una relación directa entre la priorización de programas de investigación y desarrollo y de calidad de vida. Por tanto, la implementación de esta materia, como parte de la agenda interna, constituirá un eficiente instrumento económico-social para enfrentar los desafíos del mundo globalizado.
____________________________-
EL COMERCIO 17 de Junio de 2008
EDITORIAL
Educación: cifras para preocuparse
Los retos de la educación son cada vez mayores. Si bien hemos dado pasos importantes para lograr que los maestros más preparados asuman la tarea educativa, lo cierto es que queda todo por hacer para, por ejemplo, conseguir un mejor aprovechamiento de los escolares en matemáticas y lenguaje. ¡Qué decir de la deficiente capacidad lectora de niños que no entienden lo que leen!
Según los últimos indicadores de Unesco, el Perú ha avanzado apenas un lugar en la lista de países que trabajan para garantizar un mayor acceso de la población estudiosa a la escuela. Cifras locales coinciden en que se ha mejorado el nivel de permanencia de menores en la escuela. En ese aspecto, no estamos en el último lugar.
Sin embargo, hay cifras que no pueden ocultarse: 4% de niños peruanos no accede aún a la primaria y un 30% no lo hace a la secundaria.
Las tareas son múltiples pero, como señalan los expertos, el Estado haría bien en establecer un orden de prioridades para atacar el problema, empezando por reajustar la inversión por alumno. Hoy nos ubicamos por debajo de Uruguay, México, Brasil, Chile y Argentina.
En segundo lugar, hay que convertir la capacitación magisterial en una estratégica política de Estado, lo cual implica desarrollarla de manera sostenible, transparente y bien diseñada. La experiencia ha demostrado que los capacitadores deben ir a la escuela y no al revés, para garantizar, en principio, que los docentes repliquen lo aprendido en el aula.
Finalmente, en esta lista de tareas, el Estado debe invertir más en dos campos: uno endógeno, como es el salario de los profesores, y otro exógeno, como la lucha contra la desnutrición que afecta el aprendizaje de los escolares.
_____________________
PERU 21 25 de Junio de 2008
Ricardo Morales*: Reflexiones en torno a la alfabetización
El analfabetismo de nuestro país es uno de esos problemas de fondo que persisten tercamente de gobierno en gobierno. Aunque el promedio nacional ha continuado en curva descendente, ese promedio oculta, por una parte, una cifra absoluta de cerca de dos millones de analfabetos y situaciones sumamente dispares desde perspectivas geográficas, demográficas y de género.
Hay que reconocer que ese descenso se debe, en buena parte, a que la educación primaria ha ido cerrando la llave de la reproducción de nuevos analfabetos y el índice de los adultos mayores ha ido disminuyendo gradualmente.
Sabemos que el analfabetismo sigue siendo un fenómeno mayoritariamente femenino y rural. Acertadamente, el Gobierno ha lanzado un programa ambicioso para reducir drásticamente estas cifras al 2011. Es necesario hacerlo por un sentido elemental de justicia. Sin embargo, es conveniente aportar algunas reflexiones sobre un asunto que es de interés nacional.
El éxito de un plan de alfabetización depende de articular cuatro líneas de acción estrechamente relacionadas: alfabetización y post alfabetización, educación básica para adultos y capacitación para el trabajo. No parece correcto separar la alfabetización como aprendizaje del código de la lengua escrita, de las necesidades reales del adulto; para el pobre la alfabetización no es una tarea aislada, sino una práctica a la que recurre con la intención de mejorar su nivel de vida. No basta limitar la alfabetización al aspecto mecánico de leer y escribir si no se logra introducir al adulto a las funciones mentales y a las prácticas sociales que conlleva la lectura y la escritura.
Ya en los '70 se experimentó con éxito incorporar las acciones alfabetizadoras a programas de promoción humana más amplias (salud, vivienda, participación cívica, trabajo). Sería equivocado separar la alfabetización de la post alfabetización, pues forman un todo y se corre el riesgo de que el alfabetizado termine perdiendo lo aprendido y en poco tiempo se convierta en lo que se llama analfabeto funcional.
Conviene, además, notar que un adulto analfabeto no es necesariamente una persona disminuida: tiene su propia cultura, conocimientos y destrezas laborales, y aunque no sepa leer y escribir, escucha radio y ve televisión. No es el analfabeto de hace cuarenta o más años, cuando ser un iletrado era permanecer desconectado del mundo.
Por último, creo que es necesario acabar con la idea de que la educación de adultos es una educación "de segunda". Tiene objetivos y enfoques pedagógicos propios que corresponden a su desarrollo psicológico e intelectual y a las exigencias sociales de su participación ciudadana.
*Miembro del Foro Educativo
_________________________
EL COMERCIO 04 de Julio de 2008
EDITORIAL
Otra vez el Perú muy rezagado
Por León Trahtemberg. Educador
El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, con apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, presentó recientemente los resultados del estudio que evaluó, entre setiembre y diciembre del 2006, a 196.040 alumnos de 3.065 colegios. Participaron 16 países de América Latina, además del estado mexicano de Nuevo León. Fueron evaluados en matemática y lectura de tercer y sexto grado, y nueve de ellos también en ciencias en sexto grado.
Si dividimos el desempeño de los alumnos de todos los países en función de la media regional, los que están arriba son Cuba, Chile, Costa Rica, México, Uruguay (y Nuevo León). En la media regional se ubican Argentina, Brasil y Colombia. Debajo de la media regional se ubican El Salvador, Perú y otros cinco países a los que superamos ligerísimamente en los promedios: Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Panamá y luego República Dominicana.
En 1997, el Perú era el número 11 de 12. Ahora es el 10 de 16, pero, con excepción de Paraguay --y República Dominicana-- supera a cuatro países muy débiles en educación que no participaron la vez pasada: Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Panamá. Es decir, no hemos avanzado respecto a los que nos superaban en 1997.
Así, en diez años no ha habido mejora. Lo más grave es que dentro de lo precario de nuestro desempeño, el Perú es el país que mayor distancia muestra entre el desempeño de alumnos en el sector urbano y el rural, lo que quiere decir que si nos focalizáramos solo en los resultados del sector rural seríamos los últimos de América Latina. Eso quiere decir que no se logra inyectar capital cultural a los más pobres para salir de su pobreza, con lo que se sigue alimentando la inequidad.
En el análisis de los factores asociados a los resultados se muestra que el más decisivo es el clima institucional acogedor y estimulante en los colegios, lo que explica entre un 40% y 49% de los resultados, siendo más decisivo aun que el nivel socioeconómico y cultural promedio de las familias. Eso significa que a igualdad de condiciones de vida de los alumnos en un distrito cualquiera, lo que se haga dentro de una escuela puede ser muy superior a lo que se haga en otra, influyendo con ello notoriamente en el mejor desempeño de los alumnos. Esa es una buena noticia porque muestra que las escuelas bien conducidas son más eficaces que las que no lo son (en el Perú esto se ha corroborado con los resultados de Fe y Alegría).
No hay ninguna justificación para que el Perú esté tan lejos del desempeño de países que han avanzado más en lo educativo como Cuba, Chile, Costa Rica, México, Uruguay. Mucho menos respecto a países ubicados en la media regional como Argentina, Brasil y Colombia. Superar por unos puntos o décimas a los coleros latinoamericanos que están debajo de la media no es señal de progreso.
Si la educación de calidad con una escolaridad acumulada de al menos doce grados es la escalera para salir de la pobreza, invertir en educación constituye la más poderosa política redistributiva en manos del Estado. La agenda gubernamental aprista debería tener un norte que ya es impostergable: elevar los aprendizajes de los alumnos al nivel de los estándares regionales.
_________________________
EL COMERCIO 13 de Junio de 2008
MEDIDAS PARECEN RENDIR RESULTADOS
Cada vez hay menos jóvenes que ingresan a institutos pedagógicos
En el 2006 obtuvieron vacante 22.500 postulantes, ahora solo 305. Hay 29 institutos pedagógicos que serían cerrados por no tener alumnos
Si hasta hace algunos años estudiar para ser maestro era lo primero en que pensaban miles de jóvenes al dejar las aulas escolares, esta es ahora una verdad a medias. Tal parece que las medidas adoptadas por el Ministerio de Educación para contener la avalancha de graduados que engrosaban las filas de docentes sin empleo habrían empezado a surtir efecto.
Así, la reinscripción de los institutos pedagógicos en funcionamiento, la evaluación de indicadores de calidad --proceso que sigue en marcha-- y la limitación de las metas de matrícula y un examen de admisión estricto que permite el ingreso solo a los postulantes que obtienen 14 de nota, son algunos de los factores que estarían ayudando a que las cifras se reviertan.
El número de postulantes a los institutos pedagógicos públicos y privados ha disminuido 66% entre el 2006 y el 2007, y 46%, entre el 2007 y el 2008.
También decreció en forma importante el número de alumnos que logró el ingreso a un instituto pedagógico. En el 2006, cuando cada instituto realizaba su respectivo concurso de admisión, 22.500 jóvenes obtuvieron una vacante pero en el 2007 esa cifra cayó abruptamente a 424 ingresos al aprobar con nota mínima de 14 el nuevo proceso de selección que se instauró el año pasado. Este consta de una prueba nacional eliminatoria de capacidades y conocimientos generales básicos, y una prueba regional de desarrollo personal vocacional y de especialidad. Este año solo 305 jóvenes superaron esa valla y ahora estudian en las 43 instituciones pedagógicas (36 públicas y 7 privadas) que tuvieron meta de matrícula para el 2008.
Además de volver más estricto el proceso de ingreso a institutos pedagógicos, el Ministerio de Educación lleva a cabo el proceso de evaluación de las instituciones de formación pedagógica, proceso que se puso en marcha en el 2004, luego de concluir una etapa previa de reinscripción de los institutos superiores pedagógicos o institutos de formación docente en funcionamiento.
Esta etapa terminó con la cancelación de la autorización de funcionamiento de 47 institutos pedagógicos por no haberse reinscrito, requisito que sí cumplieron otros 396 centros de formación (dos han solicitado autorización para atender a artistas profesionales).
Para reforzar ese proceso, en mayo del 2003 el Ministerio de Educación dispuso suspender la autorización de nuevas instituciones de formación docente. La medida se mantendrá hasta diciembre del 2011.
HAY 29 QUE PUEDEN CERRAR
Ese contexto le permitió a la cartera de Educación autorizar la evaluación de las instituciones de formación docente públicas y privadas, proceso que se repitió en el 2006. De acuerdo con los reportes del Ministerio de Educación, no todas las instituciones de formación docente participaron y no podrán hacerlo en el 2008. Se trata de 29 centros de formación (seis en Lima) que podrían ser cancelados al cumplir cuatro años sin matrícula o por haber dejado de funcionar.
"El sector emitirá las normas legales respectivas sobre el destino de esas instituciones", dijo el director de Educación Superior Pedagógica del Ministerio de Educación, Guillermo Molinari Palomino.
En Lima Metropolitana figuran en esa situación los institutos superiores pedagógicos Ciencia y Libertad (con receso), J.J. Rousseau, San Isidro, Santo Domingo de Guzmán, María Inmaculada Concepción. En otra provincia del departamento de Lima está Educación Religiosa Marellianum. En el caso del instituto San Isidro, la última promoción egresó en el 2004, por lo que sus promotores evalúan la posibilidad de cambiar de giro.
También hay 226 institutos pedagógicos que este año han solicitado la evaluación del Ministerio de Educación y 131 que solo pasarán supervisión (se constatará si mantienen el nivel óptimo o satisfactorio obtenido anteriormente). La tarea seguirá a cargo este año de la Dirección de Educación Superior Pedagógica del Ministerio de Educación, pero el 2009 será asumida por el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (Coneaces).
Habría excedente de 738 profesores
Ante la notoria disminución del número de postulantes e ingresantes a las instituciones de formación docente, más de un director y promotor evalúa la posibilidad de cambiar de rubro.
Para algunos institutos pedagógicos públicos que funcionan en Lima, el futuro también es incierto. "Al no haber estudiantes, los profesores del instituto se declaran excedentes", refirió Jorge Mau Campos, director del Instituto Pedagógico Público Manuel González Prada.
Estudios preliminares del Círculo de Mejora de la Calidad del Gasto del Ministerio de Educación señalan que habría 738 docentes excedentes en los institutos públicos, a quienes deberá reubicarse, informó el director de Educación Superior Pedagógica de dicha cartera, Guillermo Molinari.
Los docentes tendrían que ser reubicados en institutos tecnológicos. El Círculo de Mejora de la Calidad del Gasto también ha señalado que no pueden seguir funcionando los institutos públicos con cuatro o menos secciones.
La excedencia ha sido originada por la suspensión de ingresos en las especialidades de educación inicial, primaria, secundaria, ciencias sociales y ciencias naturales, que el Ministerio de Educación ordenó en el 2003 junto con la suspensión de creación de nuevos institutos pedagógicos.
CLAVES
La evaluación externa tiene como objetivo verificar los resultados de la autoevaluación realizada por los institutos públicos y privados. Este año se incluirá como indicador la calidad del personal docente.
La meta de ingresantes para los institutos públicos no es menor de 5 ni mayor de 25 vacantes por sección. En las instituciones privadas el número máximo de vacantes por sección, será de 30 vacantes.
_________________________
REPORTE DE PRENSA DEL MINCETUR, MAYO 29, 2008
Ministra Araoz expuso en CADE 2008: “La apertura comercial y los retos para el futuro”.
Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, participó ayer en un Seminario en el que expuso sobre el boom de las exportaciones y las estrategias que integran al Perú al mundo.
Lima, 29 de mayo del 2008 .- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, se presentó en la 14º Conferencia anual de estudiantes, “La apertura comercial y los retos para el futuro”, durante un Seminario llevado a cabo en CADE 2008 UNIVERSITARIO, donde acudieron estudiantes de diversas disciplinas y universidades.
La titular del MINCETUR señaló durante su participación la importancia de convertir al Perú en un país exportador de bienes y servicios con sofisticación, posicionándolo como un destino turístico a nivel internacional.
Asimismo, la Ministra Araoz dijo que como parte de las grandes metas que el Perú se tiene que trazar para el 2011, tendrá un escenario distinto y más positivo; mayor producción mostrado por un crecimiento sostenido que pasará los 140 mil millones de dólares, menos pobreza porque logrará que se reduzca al 30%, mejor educación con 30% promedio anual de crecimiento en comprensión lectora y razonamiento matemático, además de mayor empleo con más de 1 millón y medio de empleos y, finalmente, una economía equilibrada producto de más de 30,000 millones de dólares en divisas y un nivel de inflación promedio de 2%.
Del mismo modo, mostró que las exportaciones vienen creciendo a un promedio anual mayor al 20%. Las exportaciones tradicionales en el 2007 ascendieron a US$ 21,943 millones de dólares mostrando un crecimiento del 17% y las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 6,288 millones de dólares manifestando un incremento del 19%.
“Tenemos una estrategia que integra al Perú al mundo la cual nos permite el mejor acceso a mercados para exportaciones, la facilitación para la importación de bienes y servicios más baratos así como la atracción de inversiones nacionales y extranjeras de todo tamaño. Contamos con Planes Estratégicos Exportadores –PENX elaborados para cada una de las regiones con la finalidad de brindar las facilidades de información de mercados”, sostuvo.
La titular del MINCETUR expuso acerca de la red de acuerdos comerciales que el Perú viene construyendo con el fin de obtener un acceso preferencial a los principales mercados mundiales tales como el EFTA, Comunidad Andina de Naciones - CAN, Unión Europea, MERCOSUR, entre otros, los cuales son fundamentales para nuestro crecimiento. En este sentido, destacó la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para el 2009, así como las negociaciones que se están llevando a cabo con China y la Unión Europea.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
______________________
COLUMNISTA INVITADO: LEON TRAHTEMBERG
De: trahtemberg@googlegroups.com [mailto:trahtemberg@googlegroups.com]
En nombre de León Trahtemberg
Enviado el: Sábado, 15 de Marzo de 2008 08:25 a.m.
Para: Suscriptores Trahtemberg
Asunto: Resultados eran previsibles EL COMERCIO 15 3 2008
EL COMERCIO 15 3 2008
DEL CONSULTOR, LEÓN TRAHTEMBERG. Educador
Resultados eran previsibles
En la evaluación censal de profesores del 2007 el 15% aprobó matemáticas y 33% comprensión lectora. El efecto combinado de ambos dio 5% de aprobados. De allí que era un resultado esperado que los cerca de 9.000 aprobados de la evaluación de esta semana representara el 5% de los 180,000 postulantes. Si se sigue la curva decreciente de logros, es razonable que muy pocos saquen 14 o más, y así fue. Solo pasaron 151.
El Gobierno tiene ahora dos problemas. Uno político, porque no va a poder cubrir el 99% de las plazas presupuestadas para nombramientos. El Sutep aducirá incompetencia de ESÁN para evaluar y una intencionalidad perversa del Ministerio de Educación para no nombrar a maestros y justificar la incorporación a la docencia de profesionales que no provienen de la pedagogía. El otro es técnico. Los 250.000 profesores que están nombrados tienen similares grados de calificación que estos postulantes, de los que el 95% está desaprobado para ejercer la docencia. Sin embargo, está nombrado y ejerce la docencia. ¿Qué calidad de enseñanza se espera de estos profesores? ¿Cómo se elevará rápidamente su capacidad docente para asegurar que ningún niño peruano esté en manos de un maestro de matemáticas que no sabe matemáticas o de uno de comunicación que no sabe lenguaje? El Gobierno debe dar respuestas precisas a estas interrogantes.
El actual sistema de capacitación de 220 horas que atendió a 35.000 profesores en el 2007 y 75.000 este año es notoriamente insuficiente.
PD (al día siguiente del comentario escrito): aunque no afecta el análisis y los retos que debe encarar el ministerio de educación que he descrito en el comentario publicado en El Comercio, en haras de la precisión estadística de lo publicado quisiera precisar las cifras dadas en la introducción sobre el 2007: 14.4% aprobó Matemáticas y 51.5% comprensión lectora, lo que da un efecto combinado de 7.4% en lugar del 5% que se menciona en el comentario. Diferencia pequeña respecto a lo publicado pero corresponde señalarla.
-----Mensaje original-----
De: trahtemberg@googlegroups.com [mailto:trahtemberg@googlegroups.com]
En nombre de Leon Trahtemberg
Enviado el: Viernes, 25 de Abril de 2008 07:02 a.m.
Para: trahtemberg@googlegroups.com
Asunto: Finlandia: poco ruido y muchos logros CorreoPeru 25 4 2008
CorreoPeru 25 4 2008 León Trahtemberg
Finlandia: poco ruido y muchos logros
Los sobresalientes resultados de los alumnos finlandeses de 15 años en las pruebas PISA 2003 y 2006 (de la OCDE) en matemáticas, lectura y ciencias, punteros entre los 57 países comparados, producen mucha curiosidad internacional. Ellen Gamerman visitó Finlandia y reseñó sus observaciones en The Wall Street Journal del 29/2/2008. En Finlandia, la primaria empieza a los siete años. Los alumnos no usan uniformes, dan muy pocas pruebas estandarizadas a lo largo de su vida escolar y reciben apenas 1/2 hora diaria de tareas para la casa. No tienen clases para alumnos adelantados.
Los finlandeses aman la lectura. Al nacer los niños, el gobierno les envía como obsequio un paquete de libros de dibujo y lectura. Hay múltiples librerías e inclusive buses-biblioteca que recorren los lugares más remotos el país. Su principal fórmula de éxito radica en tener alumnos formados para ser autónomos y responsables, y profesores bien formados que se dedican mucho más a los alumnos más débiles que a los más avanzados. Para ser profesor (carrera muy disputada) hay que tener un magíster. Los recién graduados trabajan bajo observación de los veteranos, que los observan y evalúan. Los profesores reciben mucha libertad para su acción docente y para hacer clases a la medida de los alumnos que les toca atender. Los profesores usan más la tiza, la pizarra convencional y retroproyectores que las pizarras electrónicas y las proyecciones en power point. Se valora más la buena enseñanza que el uso de la tecnología.
Apelan poco a las pruebas de elección múltiple para marcar y más bien utilizan preguntas de desarrollo. El costo anual por alumno es de 7,500 dólares, contra los 8,700 de EEUU, pero con un financiamiento homogéneo a diferencia de EEUU, donde éste depende de cada distrito escolar. Eso hace que la diferencia en el desempeño de los mejores y peores alumnos en Finlandia sea muy pequeña, mientras que en EEUU es grande. En los últimos tres grados de secundaria, según sus notas, el 53% de los alumnos siguen hacia la secundaria académica (preuniversitaria) y el 47% hacia las escuelas vocacionales. Los padres no están demasiado ansiosos por la universidad a la que asistirán sus hijos. La universidad es gratuita y hay competencia por ingresar a las facultades más reconocidas, pero no llega a los niveles de segmentación de la élite como lo hace Harvard. En suma, un sistema educativo del que hay mucho por aprender.
-----Mensaje original-----
De: trahtemberg@googlegroups.com [mailto:trahtemberg@googlegroups.com]
En nombre de Leon Trahtemberg
Enviado el: Viernes, 30 de Noviembre de 2007 06:12 a.m.
Para: trahtemberg@googlegroups.com
Asunto: CADE 1991-2007 ¿Cuánto hemos avanzado en la educación?
EL COMERCIO 30 11 2007
León Trahtemberg
CADE 1991-2007 ¿Cuánto hemos avanzado en la educación?
La educación ha perdido su capacidad de ser la escalera de la movilidad social. La escuela pública dejó de ser una esperanza para convertirse en una condena
Mi primera participación en una CADE se remonta a 1991, con una ponencia sobre educación y mercado laboral que se llamó "Un drama en ocho actos". Demostraba que el Perú había estado haciendo un excelente trabajo para educar a una nueva generación de gente antisistema, no solo subversivos de Sendero Luminoso y MRTA sino también de otros futuros grupos radicales que ofrecieran a los peruanos soluciones mágicas para su pobreza.
Los ocho dramas que mencioné entonces fueron los siguientes:
Primer Drama: "El joven que termina su escolaridad no sabe nada, ni sabe hacer nada. Es un perfecto impotente". Dieciséis años después, seguimos con un ejército de egresados de colegios y universidades condenados al desempleo.
Segundo Drama: La metodología de trabajo autoritaria y dogmática de los profesores equivale al mensaje "ustedes son incapaces de hacer las cosas bien por sí mismos. El único que puede hacerlo es el maestro o el caudillo iluminado". Seguimos igual.
Tercer Drama: Los resultados de las evaluaciones de los alumnos muestran fracasos, con repitencias y deserciones que suman un millón al año. Pasaron 16 años y seguimos con colegios que no forman emprendedores ni ganadores sino acomplejados perdedores.
Cuarto Drama: Denle al gerente general de Wong o Telefónica las siguientes consignas: "No puedes contratar, no puedes despedir, no puedes recaudar recursos ni gastarlos y tampoco puedes modificar los planes de trabajo hechos por el ministerio.
Ahora convierte a tu empresa en exitosa". Esa empresa no dura 24 horas en el mercado. Dieciséis años después, tenemos 50.000 colegios públicos que funcionan así, sin prerrogativas para la gestión autónoma.
Quinto Drama: "¿Quién le va a dar trabajo a 75.000 estudiantes en educación superior en contabilidad y otros tantos de derecho y administración que son candidatos al desempleo?". Dieciséis años después, seguimos engrosando el ejército de frustrados profesionales desempleados.
Sexto Drama: "Primer grado de primaria ya es tarde". ¿Cómo pueden correr juntos un atleta en la plenitud de sus capacidades con otro que tiene una pierna amputada? Así es la competencia entre un niño de clase media y alta frente a un niño pobre sin adecuada nutrición, salud y estimulación temprana. Dieciséis años después, la educación de calidad sigue siendo solo una opción para una élite.
Séptimo Drama: Al preguntarle a un joven por qué no quiere ser científico, responde: "No quiero morirme de hambre". Otro joven con vocación de abogado postula a Economía. ¿Porqué? Contesta: "Porque no estoy dispuesto a estudiar una profesión que me va a obligar a corromperme y ser corruptor de otros". Dieciséis años después, esos siguen siendo los criterios vocacionales de nuestra juventud. Se percibe que dedicarse a la ciencia o a profesiones vinculadas a la justicia son tareas para los ingenuos ilusos o los futuros corruptores o corruptos.
Octavo Drama: "La educación ha sido tradicionalmente uno de los pocos ideales que siempre tenían los pobres para salir de su pobreza". Dieciséis años después, la educación ha perdido su capacidad de ser la escalera de la movilidad social. La escuela pública dejó de ser una esperanza para convertirse en una condena.
En conclusión: con una educación moribunda no llegaremos a ninguna parte. Estamos presenciando un suicidio social con el agravante de que en 16 años nos hemos consolidado como los coleros de la educación mundial. Si no tomamos estas cosas en serio, no van a cambiar.
___________________________
-----Mensaje original-----
De: trahtemberg@googlegroups.com [mailto:trahtemberg@googlegroups.com] En nombre de León Trahtemberg
Enviado el: Jueves, 19 de Junio de 2008 11:05 p.m.
Para: Suscriptores Trahtemberg
Asunto: Los alumnos que copian Correo 20 6 2008
Correo Peru 20 6 2008 León Trahtemberg
Los alumnos que copian
El reputado educador norteamericano Alfie Kohn publicó sus reflexiones sobre los alumnos que copian en Phi Delta Kappan (”Who´s Cheating Whom?“, octubre 2007). Allí sostiene acertadamente que más allá de culpabilizar a los alumnos por copiar o plagiar, sería bueno preguntarse por qué tantos alumnos hacen cosas que se supone que no deben hacer, y qué nos dice eso sobre la pedagogía escolar. A veces prestamos mucha atención a las características de personalidad y conductas individuales de los alumnos como si fueran resultados de incompetencias o intenciones perversas, sin considerar que copiar es función de la situación particular en la que son colocados los estudiantes con sus miedos, ambiciones y propósitos.
Según la investigación los alumnos copian 1) cuando los profesores no tienen un buen vínculo ni parecen estar muy interesados en los alumnos; 2) cuando los alumnos sienten que las tareas que les asignan son aburridas, irrelevantes, memorísticas o abrumadoras; 3) cuando los alumnos perciben que la meta última de sus estudios es obtener buenas notas.
Es perverso sobrevalorar las notas o puntajes en las pruebas, más aún si producen resultados comparativos -ranking- entre alumnos que quedan expuestos al conocimiento público. Eso es parte del énfasis escolar en el producto más que en el proceso de descubrimiento, entendimiento y aprendizaje que tanto mortifica a los alumnos. Si tienen que prestar más atención a cuán bien hacen algo en vez del sentido de lo que hacen, y si además están expuestos a la tensión de ser ganadores o perdedores al ser comparados, todos tenderán a copiar para defenderse y no quedar mal.
Los alumnos no copian porque son malos. Copian porque temen que no sean lo suficientemente hábiles o por las consecuencias que pueden traer los malos resultados (humillación, castigos). En suma, copiar puede entenderse mejor como un síntoma de lo que anda mal en las prioridades y enfoques pedagógicos de la escuela más que meramente una conducta censurable de los alumnos.
La reflexión que tenemos que hacer es la siguiente. Si copiar es una infracción a las reglas de juego de la actividad escolar normada por las autoridades pedagógicas, ¿cómo calificar éticamente a las autoridades y profesores que con sus actitudes, metodologías y exigencias incomprensibles inducen a los alumnos a copiar? ¿No es inmoral inducir a otros, especialmente si son menores, a cometer infracciones?
Si no queremos que los alumnos copien, no produzcamos situaciones que los tienten a copiar.
___________________________
De: ASPEC [mailto:aspeccom@speedy.com.pe]
Enviado el: Miércoles, 18 de Junio de 2008 12:21 p.m.
Asunto: ASPEC DENUNCIA COBROS EXCESIVOS EN UNIVERSIDADES NACIONALES
EL SIMPLE DUPLICADO DE UN DIPLOMA CUESTA HASTA 3 MIL SOLES
Muchos estudiantes han hecho llegar sus quejas ante ASPEC por los excesivos costos
que les hacen algunas universidades nacionales por el otorgamiento de un duplicado de su diploma de Bachiller, el mismo que utilizan para diversos trámites, como estudios en el exterior, estudios de post grado, etc.
Ante esto Aspec inició una investigación respecto de las principales universidades de Lima para identificar los cobros que realizan por obtener duplicados de certificados o diplomas de Bachiller.
El resultado del cuadro comparativo de varias universidades públicas y privadas es la siguiente: (ver cuadro adjunto)
A partir de esta investigación se pudo comprobar que las universidades de San Marcos y Federico Villarreal tienen unas tasas más costosas por la expedición de un duplicado de diploma de bachillerato. Es inaceptable desde todo punto de vista que esta copia tenga un valor de tres mil soles y dos mil soles respectivamente.
Las Universidades nacionales están obligadas a cobrar por los documentos que expide sólo el costo de su producción. Además están obligadas a contar con un TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos).
El Código Tributario en su Norma II del Título Preliminar, establece que el costo de expedición de un documento emitido por una entidad pública, no puede ser mayor que el costo de producción del mismo, lo cual vemos que no se cumple.
Por su parte, la Ley general de Procedimiento Administrativo señala en su artículo 45, inciso 1; lo siguiente:
Artículo 45.- Límite de los derechos de tramitación
45.1 “El monto del derecho de tramitación es determinado en función al importe
del costo que su ejecución genera para la entidad por el servicio prestado durante toda su tramitación y, en su caso, por el costo real de producción de documentos que
expida la entidad. Su monto es sustentado por el funcionario a cargo de la oficina de
administración de cada entidad”.
Esto significa que solo se debe pagar por dichos documentos un monto no mayor al costo que demanda su producción. No es lógico entonces que por un simple duplicado de diploma, un estudiante o egresado deba pagar tres mil soles, un monto manifiestamente excesivo y al margen de los criterios fijados por ley.
Sin embargo, tal como queda evidenciado en este cuadro comparativo, más de una universidad estatal realiza cobros excesivos por la expedición de documentos.
Lo curioso es que las universidades particulares tienen precios mucho menores que las Estatales, siendo que éstas últimas no pueden tener fines lucrativos.
Jaime Delgado, presidente de ASPEC instó a las autoridades de dichas universidades, especialmente San Marcos y Federico Villareal, a sincerar sus tarifas y cobrar lo justo, es decir exactamente lo que son los costos de producción, tal como manda la ley. En caso de no encontrarse eco a esta reclamación de los alumnos y ASPEC, se iniciarán las acciones legales correspondientes.
___________________________
-----Mensaje original-----
De: trahtemberg@googlegroups.com [mailto:trahtemberg@googlegroups.com] En nombre de León Trahtemberg
Enviado el: Martes, 20 de Mayo de 2008 10:48 a.m.
Para: Suscriptores Trahtemberg
Asunto: Daños vocacionales EL COMERCIO 20 5 2008
EL COMERCIO 20 5 2008, León Trahtemberg
HACIA UN SISTEMA EDUCATIVO COHERENTE, EFICIENTE Y ORIENTADOR
Daños vocacionales
Año 1968: egresé del colegio inclinado hacia las ciencias, consecuencia natural del placer que sentí al estudiar matemáticas, física y química utilizando mi capacidad de razonamiento. No disfruté del estudio de biología ni humanidades, por el carácter enciclopédico y memorístico de la enseñanza y los exámenes.
Con esta experiencia escolar, era obvio para los de mi generación que tendría que ser ingeniero.
Año 1969: ingresé a la UNI y a la Católica. Escogí la UNI porque me gustó más su examen de ingreso informatizado con preguntas abundantes, breves pero exigentes, frente al examen de la Católica, consistente en solo cinco problemas por área, cuyas respuestas se calificaban incluyendo el procedimiento, orden y aseo.
Mis clases en la UNI empezaron en agosto por la huelga de postulantes que tomaron la universidad exigiendo más vacantes. Siguió un primer ciclo caótico. Tenía que llevar a la vez Matemática I y Física I, pero las derivadas e integrales que tenía que aplicar en Física I me las enseñarían recién al final del curso de Matemática I.
Con los años descubrí que los ingenieros que hicieron los currículos de ingeniería no entendían nada de integración curricular, ni tampoco, dicho sea de paso, de las ventajas de articular con cierta simultaneidad la teoría con la práctica desde los primeros ciclos de estudio.
Año 1970: ya no disfrutaba de mis estudios de ingeniería ni de la universidad pública comunista y huelguística. Mi entorno me hizo sentir que tenía que terminar la carrera. Así que tuve que tragarme cinco años de mucha frustración. La venganza (autoinfligida) fue no hacer mi tesis. Colaboraron bastante dos factores adicionales: primero, mi sensación de que lo que había estudiado en cinco años no me ponía en condiciones de hacer esa tesis. Segundo, los temas que me proponía el asesor me resultaban inaccesibles. Aun así, la tentación de comprar una tesis hecha no me venció.
Año 1975: abandoné la carrera para siempre y más maduro, mientras trabajaba en la docencia, me dediqué a estudiar y culminar con mucho placer mis posgrados en administración de empresas y educación.
Habiendo hasta hoy tantos casos parecidos al mío, ¿sería útil repasar estas experiencias y hacer algo al respecto pensando en los actuales postulantes y estudiantes universitarios? Veamos: 1) Un currículo escolar enciclopédico y memorístico vuelve anárquica la elección vocacional de los alumnos incapaces de descubrir algo de su vocación durante su vida escolar. 2) Una universidad pública con paros, huelgas y voceros comunistas aleja a las clases medias de sus aulas. 3) El sistema de ingreso es un factor de peso para escoger la universidad. 4) Si la ingeniería del currículo universitario no facilita la acumulación de habilidades que hagan accesibles los cursos y la tesis, no debe sorprender que tantos desaprueben cursos, abandonen la universidad o desistan de hacer la tesis. 5) Escoger una carrera por su prestigio o la presión social o familiar hace engañosa y frágil dicha elección vocacional.
Mis estudios de ingeniería derivaron en un rendimiento profesional nulo, aunque a la larga logré reubicarme en estudios y actividades que me permitieron disfrutar y ser productivo. ¡Cuánto mejor hubiera sido para miles como yo si hubiéramos transitado por un sistema educativo más relevante, coherente, eficiente y orientador! Mientras no lo tengamos, la responsabilidad educadora y orientadora de la familia será decisiva.
__________________________
-----Mensaje original-----
De: trahtemberg@googlegroups.com [mailto:trahtemberg@googlegroups.com]
En nombre de León Trahtemberg
Enviado el: Jueves, 08 de Mayo de 2008 11:31 p.m.
Para: Suscriptores Trahtemberg
Asunto: ¿Hasta qué edad somos creativos?
CorreoPeru 9 5 2008
León Trahtemberg
¿Hasta qué edad somos creativos?
Un tema controversial para los empleadores corresponde a la pregunta: ¿hasta qué edad es creativa una persona? La creencia de que los jóvenes son más creativos marcó un hito en las políticas de contrataciones de los años 80 en adelante. Al parecer, con ello desperdiciaron mucho talento creativo. David Galenson investigó el tema estudiando la biografía y los ciclos creativos de artistas famosos -que usualmente son considerados creativos y trascendentes- en campos como pintura, poesía, novela y dirección cinematográfica ("Age and Creativity: the influence of personality type"; Current, Nov. 2006).
Encontró que hay dos tipos de artistas creativos: los experimentales, que no planifican ni saben a priori a dónde quieren llegar, pero persisten sistemáticamente en mejorar sus trabajos convencidos de que a partir de eso surgirán sus descubrimientos; y los artistas conceptuales, los buscadores, los que quieren comunicar sus ideas y emociones, que hacen mucho trabajo preparatorio para asegurarse de que llegarán a lo que anticiparon. En ellos, las innovaciones aparecen con la formulación de la nueva idea.
Los ciclos de vida creativa de ambos tipos de artistas son diferentes. Los experimentales hacen sus mayores contribuciones hacia el final de sus carreras, por el peso de su sabiduría acumulada. Los conceptuales más bien son esos genios juveniles que hacen sus contribuciones en cualquier momento de su vida, incluyendo su época más juvenil. Galenson corroboró su tesis estudiando a los pintores Paul Cezanne (experimental), Picasso (conceptual, pintó Las señoritas de Avignon -cubismo- a los 26 años), los poetas Robert Frost (experimental), T.S. Eliot (conceptual, escribió The Love Song of J. Alfred Prufrock a los 23 años), los novelistas Mark Twain (experimental) y F.Scott Fitzgerald (conceptual, escribió The Side of Paradise a los 24 años), los directores de cine John Ford (experimental) y Orson Welles (conceptual, dirigió Ciudadano Kane a los 26 años).
El mismo patrón emergió del estudio de cientos de artistas experimentales que hizo el historiador del arte Roberto Jensen, quien analizó la vida artística de los experimentales Leonardo, Miguel Angel, Tiziano, Rembrandt y los conceptuales Masaccio, Rafael, Caravaggio y Vermeer. La importancia práctica de estos hallazgos radica en que confronta la creencia generalizada de que el ciclo de creatividad depende de la edad, el ámbito intelectual o la profesión de la persona. En cambio, encuentra que depende más de las características de personalidad y habilidades. Es una buena noticia para la gente mayor de 40 años con talento creativo.
León Trahtemberg ltrahte@gmail.comhttp://www.trahtemberg.com/
--~--~---------~--~----~------------
-----Mensaje original-----
De: francisco [mailto:fsagasti@onda.com.br]
Enviado el: Domingo, 11 de Mayo de 2008 09:57 a.m.
Para: Guillermo Tejada Dapuetto
Asunto: Re: ¿Hasta qué edad somos creativos? CorreoPeru 9 5 2008
Muy querido Guillermo: Encuentro este mensaje muy interesante y me agradaria poder suscribirme para recibir tambien comentarios tan realistas.
Debo decirte al respecto, que aqui en Brasil desde hace ya unos tres años o mas, se esta dando el caso de llamar a las persomnas mayores de sesenta años, para dirigir empresas muy importante asi como tambien para leer y comentar los noticieros en todos los canales de TV, más aun, en diferentes ministerios del Estado y dependencias oficiales, las personas mayores son las que estan desempeñando los cargos de mas responsabilidad y los resultados son los que estan situando a Brasil en una posición internacional muy expectante, son esas personas las que estan contribuyendo a aumentar la producción y las exportaciones, las que estan desarrollando el transporte etc.etc.
Ojalá que en el Perú adoptaran el mismo sistema porque veo, con pena, que a pesar de tener toda clase de materia prima etc. seguimos muy lentamente en cuanto a progreso y desarrollo se refiere y que son los "jovenes" que por estar "aprendiendo" nos mantenemos en el mismo lugar de subdesarrollo.
Un abrazo, Francisco Sagasti Miller
______________________________
Publicado en la página web CESDEN 22 de diciembre de 2006
EDUCACION: CLAVE PARA EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
El turismo y el comercio exterior están estrechamente vinculados a la educación. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo viene trabajando en la difusión de una cultura exportadora y en la creación de una conciencia turística entre los estudiantes de nivel primaria, secundaria y superior.
Recientemente, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, y el Ministro de Educación, José Antonio Chang, presentaron el programa para incluir en la currícula escolar de secundaria el Curso de Comercio Exterior desde marzo del 2007. El objetivo de esta medida, coordinada entre ambos ministerios, es fomentar entre los jóvenes una conciencia exportadora y emprendedora.
En la primera etapa de este programa, el Curso de Comercio Exterior será impartido en 1.050 colegios de 16 regiones del país, y estará dirigido a los alumnos de 3er, 4to y 5to año de secundaria.
El Curso de Comercio Exterior permitirá que los niños y jóvenes escolares tengan la oportunidad de entender la realidad exportadora en la que el Perú y el mundo se encuentran inmersos. Desde principios básicos de administración y de comercialización de productos, hasta una guía para exportar paso a paso, los estudiantes aprenderán a concebir, en última instancia, una empresa exportadora de acuerdo con las características y oportunidades de negocio de su propia localidad y región.
Asimismo, el MINCETUR está promoviendo el compromiso del sector privado a largo plazo a fin de garantizar el desarrollo de una real cultura exportadora principalmente entre los jóvenes estudiantes de los institutos técnicos a nivel nacional.
El MINCETUR y el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), firmaron un convenio marco de cooperación institucional para desarrollar una cultura exportadora entre los estudiantes de dicha casa de estudios para que puedan conocer de primera mano las bondades del comercio exterior y las negociaciones comerciales internacionales.
Turismo
La Identidad Nacional y la Conciencia Turística se manifiestan en la población en general la misma que tiene una directa o indirecta relación con la actividad turística, significando que puede tener contacto en cualquier circunstancia con el turista nacional y extranjero y así mismo es un componente importante y primordial del Producto Turístico Peruano.
En ese sentido, el MINCETUR hizo el diseño, desarrollo y validación de la estructura para la inserción de contenidos turísticos en el currículo educativo por regiones. El proceso de diseño y recopilación de información fue un trabajo conjunto entre especialistas del Ministerio de Educación, Direcciones Regionales de Educación y profesionales del MINCETUR quienes escogieron los temas más apropiados para ser insertados en el currículo educativo actual. La recopilación de información inicial fue realizada con la ayuda de historiadores, biólogos, ecologistas y diversos profesionales quienes aportaron sus publicaciones para las Guías.
El MINCETUR con el apoyo de la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI) ha desarrollado materiales dirigidos a alumnos de educación primaria y a la comunidad educativa de dicho nivel buscando de forma lúdica que conozca sobre el patrimonio cultural y natural de su localidad.
Para complementar los esfuerzos realizados en las publicaciones y capacitaciones para alumnos de primaria y secundaria, se ha diseñado y elaborado materiales para la inserción de un Oficio Turístico dentro del área de Ecuación para el Trabajo de educación secundaria del 1º al 5º de secundaría.
__________________________
----- Original Message -----
From: Guillermo Tejada
To: gtejadad@terra.com.pe ; Guillermo Tejada
Sent: Tuesday, November 07, 2006 10:59 AM
Subject: CONCURSO DE LA UGEL ACLARADO
Sr. Director:
Gracias a la carta publicada el último 31 de octubre en su distinguido diario, tuve la oportunidad de conversar con la Subdirectora de Primaria del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Chorrillos, Allison Basta Rachea, y aclarar algunos puntos de los denominados concursos de la UGEL. En primer lugar se me aclaró que las notas, producto de las evaluaciones que la UGEL obliga hacer a los colegios, no van a ningun registro en ese nivel. En segundo lugar, los directivos de este prestigioso centro educativo están conscientes de que se ven "obligados" a evaluar a sus alumnas en temas que no han sido preparadas -entiéndase enseñadas-, por lo que han hecho la respectiva queja a la UGEL. Sin embargo, los funcionarios de la UGEL -dicen- tienen esa directiva "de arriba" y por ese motivo se evalúa mediante concurso a los alumnos en temas que recién se enseñarán en este mes.
Permítame agradecer a su distinguido medio de comunicación el cual ha permitido conocer a una persona preocupada por brindar una educación alturada, superar las deficiencias propias del sistema y esmerarse por tener un permanente contacto con los padres de familia en este centro educativo que viene albergando a mis dos hijas por casi una década.
GUILLERMO TEJADA DAPUETTO
DNI 07541222
___________________________
----- Original Message -----
From: Guillermo Tejada Dapuetto
To: mailto:%22Undisclosed-Recipient:;%22@smtp5.terra.com.pe
Sent: Thursday, October 26, 2006 11:04 AM
Subject: LOS CONCURSOS DE LA UGEL
Sr. Director:
Llama poderosamente la atención la forma en que los actuales maestros y profesores quieren limpiar su mala imagen como docentes, y la forma como vienen presionando a sus alumnos con los denominads "Concursos de la UGEL" en casi todas las temáticas que ellos mismos NUNCA supieron enseñar. En es caso particular de mis hijas, quienes estudian en Sagrado Corazón de Chorrillos, quienes han participado en estos concursos presionadas por sus "maestras", asustándolas que si salen mal la nota irá al registro, con actitudes prepotentes y altisonantes que usualmemnte caracterizan a los mal denominados maestros o maestras que no tienen otro argumento para colocarse en el lugar al que nunca llegarán por su ineficiencia y mala fomación. Lo que debió haber sido una grata experiencia para los alumnos en cada uno de estos concursos se ha vuelto una pesadilla, pues los balotarios que se les ha entregado para que "estudien" nunca les fue enseñado y si lo hicieron, pues ya se puede imaginar Usted amigo lector la "aguita tibia" que se le enseña a nuestros hijos, para despues los padres en casa hagamos de verdaderos maestros de la enseñanza.
Esperemos que estos concursos saquen una vez más a la luz que la garan mayoría de los maestros de nuestras escuelas que no sean las que cobran en dólares, son un cero a la izquierda y sólo sirven para asustar, amedrentar y pasar el rato en los que ellos denominan "sus centros de trabajo". Menos mal que particularmente en casa, mi esposa y quien suscribe nos fajamos para que nuestros hijos aprendan lo que no les enseñan en su colegio. Sin embargo, este caso es uno entre un millón...y el caso de los niños en los que sus padres no saben? Allí está en quid del asunto. Se podrá hacer algo por ellos?
GUILLERMO TEJADA DAPUETTO
DNI 07541222
_________________________
De: Guillermo Tejada [mailto:gtejadad@yahoo.com]
Enviado el: Miércoles, 02 de Noviembre de 2005 10:57 a.m.
Para: gtejadad@terra.com.pe
Asunto: LA COMUNICACION ES VITAL Y NECESARIA...EL USO DE CELULARES EN LOS COLEGIOS
Sr. Director:
Me parece una muy mala medida que algunas Escuelas y/o colegios nacionales no permitan el uso de los teléfonos celulares a sus respectivos alumnos. Hoy en día cuando la inseguridad ciudadana es cada vez más "violenta", cuando la apatía hace presa de algunos educadores y cuando la ineptitud es el pan de cada día en la mayoría de os servicios públicos, la comunicación es vital y super necesaria.
Hace sólo unos días una de mis hijas sufrió un accidente en su colegio y tal vez si hubiese contado con su celular a la mano no hubiese sido "paseada" con la muñeca rota por policlínicos en una Mototaxi, poniendo en riesgo -aún más- una adecuada atención en un nosocomio de nivel.
Acaso en los colegios privados el uso de este medio de comunicación no es normal y sólo depende de una buena administración educacional para que la posesión de este "aparatito" tenga el uso adecuado?
Dónde queda el criterio de estos educadores que con un afan discriminatorio, revisan a diario artículos personales para "decomisar" el aparatito a los alumnos, como si fuera un producto alucinógeno o, lo que es peor, un acto ilícito portar este aparatito que bien podría salvar vidas.
Sabemos que existen algunos niños que le dan un mal uso a este sistema de comunicación, y que en un colegio estatal es un poco mas complicado mantener el orden y la buena conducta, pero eso no es motivo suficiente para que "justos paguen por pecadores". Acaso están esperando que suceda una desgracia para "reaccionar"? Ojalá que no...
GUILLERMO TEJADA DAPUETTO
DNI 07541222
_________________________
----- Original Message -----
From: Guillermo Tejada Dapuetto
To: "Undisclosed-Recipient:;"@smtp3.terra.com.pe
Sent: Sunday, March 27, 2005 9:35 AM
Subject: QUE SIGAN LAS CAMPAÑAS CONTRA LOS MALOS COLEGIOS
Sr. Director:
Le escribo estas líneas muy satisfecho por la campaña que viene realizando tanto el Ministerio de Educación, ASPEC y el INDECOPI, especialmente con un elefante flanco dirigido por personas que no tienen la más mínima idea de lo que es Educación, transparencia, lealtad, principios éticos y cultura. Quien suscribe tuvo a su esposa como docente en este centro particular de estudios durante dos años, ubicado en Santiago de Surco, llamado Flora Tristán, donde cada fin de mes era una tortura el pago de su mísera mensualidad. Llegaron inclusive al ridículo de "sortear" las mensualidades y cuando alguien se "atrevía" a reclamar por su justo pago, simple y llanamente la Sra. Directora del Plantel, una tal Blanca Revilla de Moyano rebuznaba: ¡Quéjate donde quieras, pues no lograrás nada! Lo raro del asunto es que todos los años (al menos los que estuvo mi sra. esposa en el Colegio) iban inspectores del Ministerio de Educación para (valga la redundancia) inspeccionar el funcionamiento del plantel y tras mirar y tomar nota se iban como si hubiesen pasado por el paraiso. Por supuesto está demàs decir que los profesores NUNCA dijeron nada por temor a las represalias o por temor a que no se les considere en el sorteo mensual de sus respectivos pagos.
Cansados de tanta sinverguenceria mi esposa comunicó su decisión de dejar de asistir iniciado su tercer año, pues el panorama se pintaba tan igual o peor que los años anteriores. Al final se fue sin que le paguen más de ocho meses, al igual que varios de sus colegas.
Una vez más los felicito por la nota y les sugiero que visiten el plantel, pregunten por esa señora y seguramente -si todavía está por allí- se pintará como víctima cuando en realidad es una voraz arpia.
GUILLERMO TEJADA DAPUETTO
DNI 07541222
El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
1 comentario:
Publicar un comentario