La Primera 11 de febrero de 2009
Crisis: ahora viene lo peor
(1) “Mientras los países ricos tratan de reducir la deuda, están pidiendo a los países pobres que contraigan más deuda”, explica Peter Koenig. (2) Si el dólar colapsa, China va a perder más de dos millones en reservas (3) Ahora el mercado de consumo de Estados Unidos está colapsando. China tambalea. (4) Países petroleros reciben dólares y los cambian por euros.
He aquí un examen riguroso de la crisis global, sus causas y consecuencias. Peter Koenig, el entrevistado, es economista por la Universidad de Zurich, Suiza. Durante más de 30 años trabajó para el Banco Mundial. Su visión es, pues, la de un insider, la de alguien que conoce las entrañas del monstruo.
¿Cuál es el resultado de la cita reciente de las grandes potencias en Davos?
Allí se han reunido los que querían salvar el sistema. Los que se unen en las grandes palabras sobre esto y esto, y consideran que hay que subvencionar a los grandes bancos e industrias, que no han hecho otra cosa que pagar grandes sumas a sus presidentes, y lo siguen haciendo. Esa misma gente está rodeando ahora al Presidente Obama. Dicen que quieren salvar la economía capitalista. No lo van a hacer. Quizás van a postergar un poco la crisis; pero lo que va a venir es mucho más grave.
-La crisis ya ha empezado a afectar China.
-Si, China y Estados Unidos tienen una relación simbiótica, en el sentido de que depende el uno del otro. Para sus exportaciones, China depende del mercado de consumo de Estados Unidos. La economía estadounidense depende del crecimiento económico de China, en la que sus empresas han invertido para aprovechar la mano de obra barata de ese país. Pero ahora el mercado de consumo de Estados Unidos está colapsando, y el 70 por ciento del PIB de Estados Unidos es consumo, mientras en China es al revés: más del 70 por ciento del PIB es allá producción dura, física. Entonces, si el consumo disminuye en Estados Unidos, va a sufrir la producción china. China indica que para sobrevivir sin crisis necesita un crecimiento anual de ocho por ciento. Ahora ya están en seis, seis y medio por ciento. Eso va a ser grave.
-¿Qué va a pasar?
--China tiene que hacer correcciones para que los pobres, sobre todo los que viven en el interior de China y los que migran a la franja este del Pacífico, donde hay trabajo, no sufran todavía más. El problema es que Estados Unidos tiene actualmente una deuda total de unos sesenta trillones de dólares, lo cual es enorme, si se compara con su (PIB), que es de unos 13 y medio trillones de dólares. Parte importante de esa deuda es externa; más de diez trillones de dólares. De éstos, más de dos trillones están en la tesorería de China. Es decir, es dinero que Pekín tiene en sus reservas. Eso implica otra interdependencia con Estados Unidos. Si el dólar colapsa, China va a perder sus dos y pico trillones de dólares de reservas.
-O sea que si se arruina Estados Unidos, también se arruina China.
-Exactamente. Y se van a arruinar muchos países que tienen reservas en dólares. Y el dólar sigue siendo la reserva de facto en el mundo, desde que en 1971 se eliminó el estándar oro. Hoy, más y más países están convirtiendo sus reservas a euros, yenes o yuanes u otras monedas de países que prometen tener una economía más fuerte.
-Usted me decía la vez pasada que Suiza había suscrito con Irán un contrato en euros para la compra de petróleo.
-La amenaza constante de Estados Unidos dice que es porque Irán tiene un programa de armas nucleares, lo cual es mentira. Y aunque fuera verdad, qué puede importar a Estados Unidos, que posee armas nucleares que son más de mil veces las que Irán pudiera producir dentro de varias generaciones. Además, ese país no tiene la capacidad de dirigirlas contra Estados Unidos.
Lo que en realidad hacen con esa intimidación es cogerlos por el cuello para que no concierten en euros el precio de su petróleo y su gas. Al principio del 2007, Irán ha empezado a vender sus hidrocarburos en euros. Estados Unidos ha amenazado a todos los bancos, sobre todo los europeos, con que los sancionará con un boicot total si aceptan petroeuros de Irán. Todos los bancos cumplieron con los requisitos fijados por Estados Unidos. No sé por qué. El último que cayó fue el Deutsche Bank. Lo que pasa en realidad es que ahora todos los productores de petróleo y de gas, que reciben el pago de sus hidrocarburos en dólares, los convierten de inmediato en euros, o francos suizos, o yenes o yuanes, para reducir sus riesgos. No tienen confianza en el dólar. Así pasa, por ejemplo, con Arabia Saudita. Esa conversión se realiza mayormente en Ginebra, que es prácticamente la tesorería de Arabia Saudita.
-¿Venezuela está haciendo lo mismo?
-Supongo que está haciendo lo mismo. Seguro. Y Bolivia también. Y Ecuador también.
-¿Desde el momento en que se publica su libro Implosión en 2007 ha ocurrido algún gran cambio en la economía mundial?
-Los cambios son prácticamente la concreción de lo que predije en el libro. El colapso de la economía capitalista lo preví, quizás de una manera un poco diferente; pero por las mismas razones: el endeudamiento extremo, sin límites, sin regulaciones. En ese endeudamiento contribuyen mucho el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Ellos influyen mucho en que se endeuden países en vías de desarrollo, como el Perú, países que en principio no necesitarían deuda externa, si supieran manejar bien sus recursos internos, sus recursos naturales. Hoy, algunos están cambiando, como Bolivia, Ecuador…, otros no. Mientras que están con la deuda externa hasta el cuello, llegan corporaciones internacionales para decirles: ustedes tienen muchos recursos, nosotros podemos explotarlos, y así ustedes pueden pagar la deuda. En el caso del Perú ha habido una diferencia, porque generó bastantes ingresos. Pero eso va a terminar, porque el país va a ser afectado como todos los demás. Lo que está pasando en Camisea (gran proyecto de explotación de hidrocarburos), por ejemplo, es desastroso, sobre todo para la población nativa: la destrucción del medio ambiente, la contaminación de los ríos, la eliminación de plantas nutricionales y medicinales.
El río Urubamba y los tributarios de ese río, en la zona donde viven los Machiguengas, están siendo destrozados por Camisea. Sin embargo, el proyecto Camisea prácticamente deja muy poco, menos del ocho por ciento como regalía. Igual ocurre con muchas empresas de la gran minería. Yanacocha no paga ningún impuesto, gracias a arreglos de la época de Fujimori y Montesinos. Pero se hubieran podido introducir cambios con el gobierno actual, como lo han hecho otros países. En Bolivia, las empresas de hidrocarburos pagaban muy poco.
Con Evo Morales se alzó la cortina, y ahora, en lugar de obtener 18 por ciento de regalías, obtiene 82 por ciento. Las corporaciones han protestado; pero ninguna se ha ido, porque todavía siguen ganando lo suficiente. A mi juicio, esa puerta está abierta para cualquier nuevo gobierno, que encuentre que ese tipo de contratos se ha impuesto de forma ilegal. Ecuador ha hecho una auditoría para determinar qué parte de su deuda externa es fraudulenta y cuál es legal. Parece que el 40 por ciento de la deuda externa de diez mil millones de dólares es fraudulenta. Parece que esa parte no la van a pagar, ni el servicio de la deuda.
-¿Cómo se contrajeron esas deudas?
-Son deudas en gran parte con el Banco Mundial, el Banco-Interamericano de Desarrollo, el BID, y el Fondo Monetario. Son préstamos tipo ajustes estructurales, apoyos al presupuesto nacional –lo que llamo ‘cheques en blanco’– de estas instituciones financieras, que imponen condiciones para ayudar a corporaciones en la explotación de los países pobres. Son préstamos que no tienen ningún sentido, que no contribuyen en nada al crecimiento socioeconómico de un país. Lo ha demostrado un informe interno del Banco Mundial, informe que no se ha publicado. El Banco continúa haciendo lo mismo. Casi 50 por ciento del portafolio del Banco Mundial consiste en ese tipo de operaciones.
-¿El FMI estaba prácticamente en quiebra?
-Sí. Hasta que llegó la crisis económica, que da nueva vida al FMI para continuar con su método tradicional nefasto de endeudamiento del Tercer Mundo con el pretexto de rescatarle.
-¿Cómo va a pesar la crisis en nuestros países?
-Los países más globalizados son los que más van a sufrir, porque están más vinculados al sistema capitalista, y sobre todo a la economía de EE.UU. El Fondo Monetario está prácticamente en quiebra. ¿Por qué? Sobre todo porque los países de América del Sur han rehusado seguir trabajando con el FMI y también redujeron sus relaciones con el Banco Mundial. Han pagado la deuda con el FMI para estar libres de las presiones de éste. El FMI ha despedido un 25 a 30 por ciento de su personal. Ahora, con la crisis internacional, piensan recuperarse. Dicen: “los países en desarrollo van a tener necesidad de nuevos préstamos”. Ya tienen un fondo de rescate que establecieron en los años 90, cuando hubo la crisis económica de Asia. Desde entonces no se utilizaba; pero en la reunión de los G20 de noviembre del 2008 en Washington decidieron que el FMI debe recurrir a este fondo de emergencia.
-¿A cuánto asciende ese fondo?
-Creo que tiene doscientos mil millones de dólares; pero van a necesitar miles y miles de millones más. Ya empezaron a prestar a Pakistán, a Islandia, Ucrania, Hungría y otros. Lo que van a prestar son préstamos tipo ‘cheques en blanco’ que no contribuyen en nada al bienestar socioeconómico del país. Sólo están cubriendo una deuda con otra deuda. Y con esa nueva deuda tienen además que pagar intereses. Así que es un desastre. Mientras que los países ricos tratan de reducir la deuda, están pidiendo a los países pobres que contraigan más deuda.
El FMI está pidiendo a los países pobres, como condición para los préstamos, que aumenten sus tasas de interés internas y que reduzcan el costo del sector público, lo que quiere decir despedir personal, mientras que los países ricos bajan sus tasas de interés y están creando empleo en el sector público, a fin de aliviar la crisis.
TLC: un desastre para el Perú
-¿Cómo está el Perú frente al Fondo Monetario y el Banco Mundial?
-El Perú es uno de los pocos países de América Latina que todavía trabajan mucho con el Banco Mundial. Los demás se liberaron del FMI y tienen pocas operaciones con el BM. En Argentina y Brasil, por ejemplo, antes el BM decía: “ustedes necesitan un proyecto acá, doscientos millones de dólares para esto, etcétera”. Ahora Argentina como gobierno soberano decide lo que requiere como préstamo eventual. Igual pasa con Bolivia, Ecuador, Brasil y Venezuela.
-¿Cómo se ubica Chile? Está en dificultades.
-Está en dificultades. Chile es un caso un poco especial, pero también trata de liberarse de las condiciones sociales duras del FMI. Chile es, junto con el Perú, el único país de América del Sur que tiene TLC. Pero ellos lo tienen desde los años 90. Todos los demás han rechazado un TLC con Estados Unidos. En cambio, el Perú fue varias veces a rogar al Congreso norteamericano para que ratifiquen el TLC. Y, creo que lo dije ya la vez pasada, el TLC con EE.UU. va a ser para el Perú un desastre. Sobre todo el campesino pobre, el agricultor, va a sufrir enormemente.
-Recibí un correo insultante, que me tildaba de pesimista y aseguraba que con el TLC va a bajar el precio de los alimentos. ¿Cómo ve ese argumento?
-El argumento es una mentira total. Lo que va a pasar es que van a llegar una docena de productos agrarios de los Estados Unidos, que allá son altamente subvencionados: ese país subvenciona su producción agraria con 300 mil millones de dólares anuales. No tengo en la memoria todos esos productos; pero puedo mencionar los tres más importantes para el Perú: arroz, maíz y algodón. Son productos de larga, larga tradición del Perú, que se cultivan en la costa. Los cultivos estadounidenses subvencionados van a invadir el mercado. Como parte del tratado, el gobierno peruano va a tener que eliminar los aranceles para esa importación. Los productos van a ser más baratos que los peruanos.
Pero va a haber intermediarios, probablemente peruanos con intereses extranjeros, que van a beneficiarse de esa diferencia de precio. Pero esa diferencia, por pequeña que sea, hará que el pequeño agricultor peruano ya no pueda competir y por consecuencia producir. Resultados similares se ve desde ya tiempo en México con NAFTA y está ocurriendo ya con el proyecto Chavimochic en la región de Trujillo, donde el gobierno está privatizando la tierra, un proceso que empezó desde 1995. Ahora quiere privatizar el agua. ¿Qué significa eso? Significa que van a llegar grandes corporaciones, quizás peruanas con capital extranjero, que se van a implantar en las casi 150,000 hectáreas del proyecto. Van a captar el agua del río Santa, que es el más caudaloso de toda la costa.
Se trata de un proyecto principalmente agroindustrial multipropósito que incluye un proyecto hidroeléctrico, creo que para 68 megavatios, mucha infraestructura de riego, sin duda con técnica moderna. El costo estimado del proyecto es de 1,600 millones de dólares, en gran parte financiado con préstamos. El pequeño agricultor no va a poder competir con eso. He hablado con agricultores de la zona, y dicen: “mejor vendemos, mientras podamos”. Van a vender por una miseria. ¿A quién? A las grandes agrocorporaciones.
Allí se va a producir espárrago, paltas, ají, pimiento, todo lo que se puede exportar en el marco del TLC. Los campesinos pobres van a abandonar sus chacras y van a migrar y poblar los pueblos jóvenes.
Un Amazonas de agua
-En el complejo de agua amazónico, ¿qué papel, que dimensión tiene el Perú?
-La dimensión del Perú es muy interesante. En total, si se mide el agua renovable por persona y por año, el Perú tiene uno de los niveles más altos del mundo: 25 mil metros cúbicos por persona. Sin embargo, el agua está muy mal distribuida. La vasta mayoría está en la Amazonía. En la costa, donde está el 70 por ciento de la agricultura, los 2,500 kilómetros son prácticamente desérticos. Pero el suelo es muy fértil cuando se riega. En la costa sólo hay unos mil metros cúbicos renovables por persona y por año. Hay un fuerte déficit. Lo que se está haciendo es utilizar el agua de los más de 50 ríos que bajan de los Andes hacia el Pacífico. Treinta por ciento de esa agua se capta para consumo doméstico e industrial, riego e hidroeléctricas. Setenta por ciento se va, sin utilizar, al Pacífico.
Desde hace mucho tiempo, mi propósito ha sido buscar el empleo de la mitad de esas aguas que van al océano. Se podría retener en pequeñas represas, manejables por las juntas de usuarios, a un costo relativamente bajo y fácil de administrar. Ese no es el interés del gobierno, el cual quiere hacer grandes represas. Tenemos el ejemplo de Poechos, una inmensa represa en la frontera con Ecuador, que en 60 ó 70 por ciento está llena de sedimentos, porque nunca se ha limpiado. Ahora, una limpieza es imposible. Quizás costaría más que construir una nueva represa.
La costa tiene irrigadas y cultivadas en promedio por año unas 800 mil hectáreas; pero tiene preparadas para irrigar 1’200,000 hectáreas. Para eso serviría el agua adicional que se ganaría, en lugar de perderla en el mar. Como he dicho, la tierra de la costa, aunque desértica, es muy fértil.
Otro gran proyecto de transferencia de agua es la CORINA, que actualmente se viene coordinando con el gobierno coreano. Es un fantasma, que tiene casi la envergadura del proyecto de los tres valles en China. Consistiría en retener agua del río Marañón en la altura de Huánuco. Tendría un costo de unos 15,000 millones de dólares, requiriendo masivas infraestructuras de cientos de kilómetros de canales y túneles para generar hidroelectroenergía, riego, abastecimiento de agua para Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica. Sería otra catástrofe socio-ambiental, sobre todo cuando hay otras soluciones mil veces menos dañosas y menos costosas.
César Lévano
Director
El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
No hay comentarios:
Publicar un comentario