El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
AHORA HAY MAS HOMBRES QUE MUJERES EN EL PERU, SEGUN EL INEI
EL COMERCIO JULIO 21, 2010
Ahora hay más hombres que mujeres en el Perú, según el INEI
La mayor emigración femenina y el incremento de la esperanza de vida del varón hicieron que ahora haya 76 mil hombres más que mujeres en el país
Según los censos nacionales del año 2007 y de 1993, el 50,3% de la población peruana era femenina y el 49,7% era masculina. Esto se habría mantenido hasta el 2009. De allí que se hiciera popular aquella frase machista de que había siete mujeres por cada hombre.
Los tiempos han cambiado y en el presente año la proporción entre hombres y mujeres se ha invertido en el Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ahora hay 76 mil hombres más que mujeres.
“Al 11 de julio del 2010, la población peruana estimada es de 29 millones 472 mil habitantes, de los cuales 14 millones 774 mil son varones y 14 millones 698 mil son mujeres”, precisó la entidad, según informó el diario “Gestión”.
LAS RAZONES
Según el INEI, los motivos serían que el 52% de los migrantes peruanos son mujeres, que la mayor mortalidad infantil es de población femenina y en consecuencia la mayor esperanza de vida la tiene el varón.
Ahora bien el predominio, en número, de los hombres para los siguientes años sería incierto, aunque el crecimiento económico podría reducir la migración, y las mejoras de las condiciones de salud podrían reducir la tasa de mortalidad de las mujeres, según comentó Teófilo Altamirano, investigador de la Universidad Católica del Perú, al referido diario.
EL PLUS FEMENINO
Si bien las mujeres se han reducido en número, se incorporan con mayor fuerza a la actividad económica del país. “El 37,7% de las mujeres que tienen edad de trabajar participa en la actividad económica, habiendo aumentado en 8,7 puntos porcentuales en comparación con lo obtenido con el censo de 1993, que fue de 29%.
Los ingresos de las damas también han crecido más que los de los hombres en los últimos doce meses, pues aumentaron en 2,9%, mientras que los de los varones solo en 0,7%, pero siguen siendo menores a los del varón (equivalen al 67% del ingreso promedio del hombre).
Igualmente, la participación de las mujeres en el sector empresarial del Perú ha crecido a tal punto que actualmente el 22% de las micro empresas son impulsadas por mujeres, según la Cámara de Comercio de Lima.
Las damas también está ganando mayor terreno en los puestos gerenciales de las medianas y grandes corporaciones. “El 27% de gerentes en el Perú son mujeres y la tendencia es a que se incremente”, informó DBM Perú.
____________________________
EL COMERCIO ENERO 20, 2010
Hay casi un millón de empresas en el Perú, según censo del INEI
La mayoría son mypes y se concentran en Lima
El número de empresas en el Perú aumentó 41% —a un promedio de 6,5% por año— desde 1993 hasta el 2008, pero siguieron concentradas en Lima, según el IV Censo Nacional Económico, cuyos datos definitivos los dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
A pesar de que Lima concentra más de la mitad de las empresas y de los trabajadores, su productividad está por debajo del promedio nacional (S/.49.300 por empleado al año). Renán Quispe, jefe del INEI, indicó que ello se debe a que la capital tiene empresas muy diversificadas, tanto en tamaño como en actividad.
Por el contrario, Moquegua y Huancavelica, que tienen grandes empresas de los sectores minero y eléctrico, presentan una altísima productividad, que no necesariamente refleja lo que sucede en el grueso de su población.
Los sectores más productivos del país son: minería (S/.411.100 por trabajador), electricidad (S/.301.000), inmobiliaria (S/.85.300) e información y comunicaciones (S/.78.900).
Aunque no está entre los que tienen mayor productividad, el sector manufacturero sigue siendo uno de los más importantes en cuanto al valor de la producción y al empleo que genera.
“Seguimos siendo un sector importante y es bueno que se sepa para que las autoridades implementen políticas pro industriales”, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea.
Cabe indicar que este censo no incluye información sobre la actividad agropecuaria, gubernamental y de servicios financieros. Los datos servirán para cambiar la importancia que se le asigna a cada sector al momento de calcular el producto bruto interno.
___________________________
EL COMERCIO 23 de julio de 2008
VALIOSA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA QUE LAS AUTORIDADES LA UTILICEN
Censos revelan mejoras pero persisten brechas sociales en la sierra y la selva
Hay 552.084 peruanos sin DNI y 277.628 sin partida de nacimiento. Crecieron el nivel educativo de mayores de 15 años y el empleo femenino
Por Andrea Castillo Calderón
Cuarenta y cinco días después de que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) entregara los resultados preliminares de los Censos Nacionales 2007 Undécimo de Población y Sexto de Vivienda, la entidad dirigida por el ingeniero Renán Quispe Llanos completó su tarea: ayer divulgó los datos definitivos de la encuesta (de 63 preguntas) que se aplicó el 21 de octubre del año pasado.
Los resultados no solo confirman la tendencia demográfica del país, que apunta a la disminución de la tasa de fecundidad (de 2,5 hijos por mujer en 1993 se ha pasado a 1,7 en el 2007) y al incremento de la población en edad de trabajar y de la de mayor de 60 años, sino también revelan un avance importante en el acceso a la educación superior (5'922.976 personas con 15 años y más tienen estudios en este nivel) y la educación básica (8'171.616 personas asistieron a un centro de enseñanza).
En lo concerniente al analfabetismo, aunque este pasó de 12,8% a 7,1%, el trapecio andino sigue siendo la región con más personas iletradas. Los censos del 2007 revelan, al considerar la variable de la lengua materna, que el analfabetismo afecta al 21,8% de personas que aprendieron a hablar en quechua y al 27,5% que lo hicieron en asháninka. Entre los que hablan castellano, la tasa es de 4,3%.
INFORMACIÓN PRECISA
El trabajo censal realizado el año pasado también ha permitido identificar por primera vez a la población que cuenta con algún tipo de seguro de salud, que asciende al 42,3%. De esta cifra, el 18,4% se encuentra en el Seguro Integral de Salud (SIS), el 17,4% en Essalud y el resto, 6,5/%, tiene un seguro de otro tipo.
Otra confirmación crucial ha sido determinar que 277.628 personas carecen de partida de nacimiento y que el 3,2% de la población peruana no tiene Documento Nacional de Identidad (552.084 personas).
"Los bolsones de indocumentados se concentran en la zona rural de la sierra y la selva, principalmente", indicó Renán Quispe.
Fuentes de la gerencia de Restitución de la Identidad del Reniec dijeron que la cifra se explica por lo difícil que es el acceso a dichas zonas. Precisaron que en el 2005, un estudio estimó en 1,5 millones el número de indocumentados en el país, número que ha disminuido con campañas gratuitas.
Las dos últimas acciones fueron realizadas en Huancavelica y en la zona fronteriza con Colombia. Estas se realizaron en convenio con la Defensoría del Pueblo, la Marina de Guerra y los gobiernos regionales.
EXCLUSIÓN Y DISCRIMINACIÓN
Al respecto, el antropólogo Carlos Eduardo Aramburú, quien comentó los resultados del censo como profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sostuvo que el elevado número de personas sin partida de nacimiento y sin DNI es una muestra de las condiciones desfavorables en que se encuentran en la sierra sur y la Amazonía.
"La selva aparece ahora como una región pobre por ausencia del Estado, en comparación con el resto del país", dijo al tiempo que destacó el crecimiento del empleo femenino en todos los departamentos y por encima del empleo de los varones.
"Lo que vemos es que el Perú es un país que ha avanzado en los últimos 14 años, pero mantiene brechas por etnicidad y ruralidad antes que por género", dijo al tiempo que indicó que esto debe llevar a una evaluación de los programas de compensación social.
Para Ricardo Cuenca, presidente de Foro Educativo, es imposible hablar de calidad educativa en el país si se mantienen las brechas de desigualdad.
"Es imperioso --dijo-- implementar políticas de educación para las zonas rurales, que incluyan la formación de docentes para esas zonas, prioridad en la asignación presupuestal y voluntad política. Estos resultados pueden ser un buen motivo para que el Ministerio de Educación comunique las razones por las que se suspendió el Proyecto de Educación en Áreas Rurales y la evaluación que tiene de los años que estuvo implementado".
PARA RECORDAR
Un trabajo no exento de polémica
Los Censos Nacionales 2007 Undécimo de Población y Sexto de Vivienda se llevaron a cabo tras el cuestionamiento del censo del 2005, emprendido por el INEI cuando estaba bajo la batuta de Farid Matuk, durante el mandato de Alejandro Toledo.
El nuevo trabajo censal no estuvo exento de críticas, porque el INEI asumió la tarea contando con escaso tiempo para su organización. Primero se programó para el 26 de agosto del 2007, pero finalmente se ejecutó el 21 de octubre. Hubo 63 preguntas.
Se consideraron variables estadísticas importantes que no fueron incluidas en el censo del 2005, como Población Económicamente Activa, la migración de largo plazo, la mortalidad infantil, el idioma materno aprendido en la niñez y discapacidad.
Por primera vez se consideraron preguntas sobre identidad, acceso al seguro de salud, Internet y telefonía celular.
DEL CONSULTOR
Nuevos datos, nuevos retos*
El INEI presentó los resultados de los censos del 2007 y algunas cifras sorprenden y deberían marcar tanto la agenda de investigación como la redefinición de algunas políticas públicas. Pongamos algunos ejemplos.
Para empezar, la distinción entre lo urbano y lo rural. El Perú se está volviendo aceleradamente más urbano. Eso facilita el acceso a programas sociales, pero también aumenta la demanda visible por ellos. Podemos tener la sensación de que falta más por hacer cuando en realidad se trata de que más ciudadanos viven hoy más cerca de los medios de comunicación.
Segundo tema: hoy las peruanas tienen en promedio menos hijos. Solo hace 15 años estábamos en 2,5 hijos, hoy es 1,7 hijos por mujer. Pero, como siempre, los promedios no cuentan toda la historia, al menos no la más importante. Si miramos el detalle, el grupo de mujeres de 15 a 19 años es el único grupo que lejos de haber disminuido ha aumentado su número promedio de hijos. Aquí está el preocupante ascenso de embarazos no deseados en mujeres adolescentes. ¿Dónde está la política clara del Ministerio de la Mujer sobre el tema? ¿Cómo cambia la vida de una mujer que a esa edad debe asumir la maternidad?
Tercer tema: los invisibles. Más del 3% de los peruanos adultos no tienen DNI, aunque este es el promedio de 6,3% en zonas rurales y 2,3% en zonas urbanas. A ellos se suman más de 277 mil personas que no tienen partida de nacimiento.
(*) Eduardo Morón. Economista de la U. del Pacífico
_________________________
CORREO 10 de Junio de 2008
Menos hijos y más mudanzas
Aldo Mariategui
Por fin salieron los resultados del censo que se hizo como Dios manda (inmovilidad en día no laborable, batería grande de preguntas), y no como ese absurdo experimento anterior, que iban a tu casa a cualquier hora en cualquier día (por eso aparecieron tantas viviendas deshabitadas. ¡18%!) con muy pocas preguntas y que para colmo arrojó mucho menos habitantes.
Ya parecía ese cálculo estrafalario que hizo el “experto” gringo Patrick Ball para la CVR con el fin de estimar el número de muertos durante el terrorismo, que arrojó un número desmesurado –70 mil contra los 25 mil registrados– al utilizar un método para contar anchovetas... No sé cómo pueden tener cara y cuajo los caviares para seguir repitiendo ese número desorbitado (cuando los encaras, responden “que no interesa el número sino la tragedia”. No. Importa la tragedia y la verdad también. ¿O no se llaman “Comisión de la Verdad y etc...? No se gastaron US$19 millones en la CVR para hacer payasadas estadísticas e inflar números, seguramente con fines políticos).
Este censo confirma una serie de claras tendencias demográficas que vienen dándose desde 1940: la atrasada Sierra se achica (de 65% al 32%), mientras que crecen la Costa (28% a 54%) y la Selva (de 7% a 13%). Se notan mucho las migraciones por buscar progreso de los años 60 (la Sierra pasó del 52% en 1961 al 44% en 1972 u 8 puntos), por la Reforma Agraria (de 44% a 40% de 1972 a 1981 o 4 puntos) y por el terrorismo (de 40% a 35% o 5 puntos). Eso se ha frenado un poco de 1993 a ahora (3 puntos).
Asimismo, es un alivio constatar cómo se ha frenado la explosión demográfica incontrolada, uno de los padres de la pobreza actual, pues el país casi triplicó su población del censo de 1961 a ahora y este boom de bebés coincidió, en gran medida, con la instauración del inflacionario modelo económico velasquista (1968-1992) y del terrorismo (1980-1992) que nos empobrecieron tanto (ambas finas cortesías de la estúpida izquierda nacional. Por eso los quiero tanto). Menos torta (PBI) para mucho más bocas (habitantes). Elemental, mi querido Watson...
Pero aún falta educar mucho en este tema sexual si queremos efectivamente reducir dramáticamente la pobreza. Recientemente leí cómo un joven futbolista tiene ya seis hijos de distintas madres (hasta provoca esterilizar a este irresponsable galán porno, aunque más culpa tienen sus mujeres por brutas) y cómo un campesino de Huancavelica tiene que mantener... once hijos. No sé cómo este señor pretende salir, o que lo saquemos, de la miseria viviendo a 4,500 metros en un páramo alejado y helado, pasando todas las privaciones posibles y encima engendrando como un conejo.
Hay tanto que educar sexualmente a la gente más pobre como mudarlos a sitios más accesibles a los servicios básicos y más ricos en posibilidades. No puede ser que el 80% (55 mil) de los centros poblados rurales tengan menos de 200 habitantes. Hay que acabar con ese archipiélago estructural que alimenta la extrema pobreza. Eso no debe limitarse a tan sólo mantenerlos con asistencialismos sino a convencerlos a que se muevan (y se recreen con más cuidado).
__________________
EL COMERCIO 12 de Junio de 2008
PUNTO DE VISTA
La agenda alrededor del censo
Por Eduardo Morón. Economista *
El más viejo remedio para dormir consiste en contar ovejas. Contar está asociado a hacer algo aburrido, hasta tedioso. Puede ser que sea así, pero lo cierto es que también es útil e incluso esencial para muchos aspectos de la vida, en especial de las decisiones de política pública. Lo primero que le sorprende a un extranjero que visita Lima es por qué no tenemos un sistema de metro. Recuerdo la pregunta de un amigo hace unos años: ¿Pero acaso no sabían hace muchos años que Lima iba a ser una ciudad de 8 millones de habitantes? En efecto, ese dato ya era previsible con la información del censo de 1972, si no antes. Y en realidad optamos por hacer estudios que no se materializaron sino en nuestro precario tren eléctrico. Van cinco años en que la Municipalidad de Lima está detrás del proyecto y más parece que el proyecto está detrás de la municipalidad.
Esta semana el INEI reveló los primeros datos del censo de población que se efectuó el año pasado. Más allá de la cifra de cuántos peruanos somos, hay varios datos que requieren la atención de los encargados de la política pública. La semana previa, en mi condición de presidente del Consejo Directo del Consorcio de Investigación Económica y Social acudí a una reunión de trabajo a la cual asistieron cinco ministros del Gabinete, además de otros altos funcionarios públicos. Dicha reunión sirvió para que el sector académico del país escuchara de boca de los ministros qué temas sienten ellos que no están en la agenda de los investigadores, a pesar de estar en la agenda de quienes toman las decisiones de política pública. Para mi sorpresa, el tema que más se escuchó durante esas dos horas de amena conversación fue el del ordenamiento territorial.
Según los ministros era impostergable analizar cómo facilitar el proceso de que la población se aglomere más y se construyan ciudades intermedias. Cómo evitar los centros poblados de tamaño diminuto que resultan enormemente distantes para el Estado. El primer número que sale del último censo es la confirmación de la tendencia que muestra cómo la sierra se va despoblando relativamente al resto del país. Hace 70 años, 65 de cada 100 peruanos vivía en la sierra, hoy la proporción es la mitad. Difícilmente nos atreveríamos a decir que eso fue el plan que tuvimos hace 70 años. Más bien, este es el resultado de los errores que cometimos pensando en desarrollar la sierra. Un tema íntimamente asociado a esto es no solo la migración externa sino la migración interna. Y aquí hay una clara necesidad: que el INEI busque mejorar la calidad de información sobre este tema que se va tornando cada vez más relevante en la agenda peruana.
Otro tema que el censo trae es el impacto del envejecimiento de la población peruana. Y aquí los impactos son múltiples. En primer lugar, la demanda por colegios se reduce, la presión sobre el mercado laboral se incrementará, la presión sobre pensiones también se hará más visible. La necesidad de una ciudad más pensada para el adulto mayor.
Investigador que no tiene datos solo tiene hipótesis y no evidencia. Datos que no se usan se olvidan. Decisiones públicas que no se basan en evidencias se volverán problemas y no soluciones. Un país que no construye su futuro basado en la ciencia es como dice el proverbio árabe: "Los ojos no le sirven de nada a un cerebro ciego". Ojalá el Gobierno apueste por la construcción y fortalecimiento de las capacidades académicas del país.
* PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
__________________--
PERUANO 12 de Junio de 2008
CIFRAS. POBLACIÓN DE ENTRE CERO Y CATORCE AÑOS SE REDUJO GRACIAS A POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
En julio conoceremos datos totales del censo
Resultados enseñarán dónde mejorar el trabajo del Gobierno
También servirán para guiar inversiones del sector privado
José Vadillo Vila
jvadillo@editoraperu.com.pe
¿Cómo serán utilizados los resultados del último censo?
–La buena información de sus resultados no solo sirve para que el Estado mejore sus gastos sociales, sino para el sector privado, porque lo que más requiere un inversor es información. Los resultados poblacionales son una variable fundamental porque dimensionan las necesidades de atención social, y cuántos recursos tendremos que invertir por zonas.
También para hacer una mejor distribución de programas como Crecer y Juntos.
–Sí. Esa información permitirá ello. Es la que daremos a conocer en la quincena de julio.
Otro dato procesado es la edad: ¿qué se puede colegir de la estructura de la población por grupo etáreo?
–Si en el censo de 1993 la base de personas entre 0 y 14 de edad era más grande en la pirámide poblacional, el de 2007 nos muestra que hubo una reducción de la fecundidad en los últimos diez o quince años gracias a los programas de planificación familiar y los compromisos de las mujeres, que se incorporaron al mercado laboral. También aumentó el número de años de los peruanos, lo que significa que hay mejores políticas de salud.
Algunos resaltan que aumentara el número de peruanos en edad de trabajar.
–La población en edad de trabajar crece a un ritmo de 1.8, aumentando de 58% a 63%. Ello da mayor presión al Estado y al sector privado para generar más empleo.
¿Qué implica que el promedio de la edad subiera a 25?
–En general, que la mayoría vive más años. La edad mediana es una edad en la cual el 50% está por encima de ella y el otro 50%, por debajo. En 1993, era de 21 años. Ahora, tenemos mayor población en edad de trabajar y menos dependientes.
Lima, con más de 8 millones de habitantes, continúa siendo la ciudad más grande. ¿Todavía no se ven los resultados de la descentralización, en términos poblacionales?
–El crecimiento en Lima, a diferencia de hace dos décadas, es más lento, pero hay departamentos que generan demandas de población por razones de trabajo; entonces, en Madre de Dios o Ucayali la población crece a más de 3%.
PERU 21 23 de julio de 2008
Población con educación superior aumentó 112%
Asimismo, disminuye la tasa de fecundidad y aumenta la oferta laboral femenina.
Los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2007, entregados ayer por el INEI, darán para una larga discusión. El estudio revela, por ejemplo, que la población con educación superior aumentó en 112% desde el censo realizado en 1993. Es decir, hoy hay 3’129,641 peruanos con mayor nivel educativo respecto a hace 14 años.
Asimismo, la población analfabeta se redujo, en ese período, de 12.8% a 7.1%. Esta reducción fue mayor en el caso de las mujeres que cayó de 18.3% a 10.6%. Los peruanos que no saben leer ni escribir muestran una fuerte reducción en el área rural, al pasar de 29.8% a 19.7%, es decir, 10.1 puntos porcentuales menos.
FECUNDIDAD Y TRABAJO. En tanto, el promedio de hijos por mujer es de 1.7, mientras que en 1993 era de 2.5. Las mujeres que residen en la sierra y la selva del país presentan más alto promedio de hijos. Al analizar la tasa de crecimiento promedio anual de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina se observa que creció por encima de la PEA masculina. Así, la oferta laboral de mujeres aumenta un 4.1% al año, mientras que la de los hombres solo un 2.2%.
El jefe del INEI, Renán Quispe, informó que los resultados están disponibles en la web de la entidad (www.inei.gob.pe). La base de datos se colgará en una semana.
__________________________________
DESDE BODEGAS HASTA MINERAS...
En el país hay más de un millón de negocios
Cifra corresponde al cuarto censo económico del INEI. En tanto, el empleo crecería 9% en el cuarto trimestre
En 1994, cuando el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ejecutó el III Censo Nacional Económico, se estimó que existían 389.675 unidades productivas (formales e informales) en las zonas urbanas del país. Hoy, según las cifras que se presentaron ayer en la Universidad del Pacífico, durante la exposición del IV Censo Nacional Económico 2008, se sabe que al 2007 existían 1’224.417 unidades (desde una bodega hasta una empresa minera).
De todas estas, el 38,8% se concentra en Lima, mientras que en el resto del país se distribuyen en un rango de entre 6,8% (Arequipa) y 0,5% (Madre de Dios). Y si sumamos a este resultado que el 53,5% del personal ocupado (dependiente como independiente) se ubica también en Lima, el censo solo confirma que durante estos últimos 14 años la actividad económica aún se sigue concentrando en la metrópoli capital.
MENOS VALOR AGREGADO
Las estadísticas sobre valor agregado por departamento, que miden el valor que las unidades productivas añaden al proceso de producción (capital, recursos humanos, inversión, etc.) advierten que Amazonas es la región en la que menos se gasta para producir bienes con valor agregado. Mientras que en dicho departamento se destinaron S/.125 millones en este rubro, en Lima se invirtieron en S/.65.265 millones, el 47,6% del total (S/.137.312 millones).
Todos los departamentos que invierten para generar productos con valor agregado, pero representa menos del 1% del total, son Amazonas, Tumbes, Madre de Dios, Ayacucho, Huánuco, San Martín, Huancavelica y Lambayeque, y coincidentemente son referentes de conflictos sociales entre el sector privado y comunidades.
ECONOMÍA CON LUPA
El censo ha cubierto el 45% del PBI del 2007 ( US$109.217 millones), sin contar agricultura, que se mide en otro censo. Para Renán Quispe, jefe del INEI, uno de los datos más importantes de este estudio son los alcances sobre activos fijos por actividad económica, que miden la capacidad de capitalización de las empresas. La industria manufacturera encabeza la lista con S/.54.527 millones, que representa el 28,3% del total de activos fijos de las empresas del país (S/.192.355 millones).
Le siguen explotación de minas y canteras (21,9%), suministro de electricidad (12,2%), información y comunicación (9,7%) y comercio al por mayor y menor (5,7%).
Falta un análisis más profundo
Para Eduardo Morón, ex viceministro de Economía y profesor principal de la Universidad del Pacífico, existen cifras que necesitan un análisis más profundo porque tienden a distorsionar la realidad.
Según Morón, departamentos como Moquegua pueden tener una productividad per cápita alta, pero debido a la minería que requiere una fuerte inversión en valor agregado. “Amazonas no tiene actividades extractivas; para regiones así se necesita más inversión privada para obtener mayor productividad”, dijo Morón.
MÁS DATOS
Moquegua registra la mayor productividad per cápita al año (S/.302.925), seguido de Pasco, Tacna, Loreto, Áncash y Huancavelica. En estas regiones se concentra la actividad extractiva de minerales, energía y petróleo.
El departamento con menor productividad per cápita es Amazonas (S/.9.984), seguido de Tumbes, Ayacucho, Huánuco, Lambayeque y San Martín. Son también regiones donde no se invierte para obtener valor agregado.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
No hay comentarios:
Publicar un comentario