PERU 21 NOVIEMBRE 15, 2010
El desempleo en Lima subió a 7.9%
Tasa corresponde al trimestre móvil agosto-octubre. Es superior en 0.3 puntos respecto al porcentaje del mismo periodo del 2009, dijo el INEI.
La tasa de desempleo en Lima, la principal plaza laboral de Perú, subió en el trimestre móvil agosto-octubre a un 7.9%, pese al fuerte crecimiento que viene mostrando la economía, mostraron cifras oficiales.
En el mismo lapso del año pasado, el indicador entre la Población Económicamente Activa (PEA) había sido del 7.6%, precisó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El ente agregó que la PEA de Lima Metropolitana alcanzó en agosto-octubre de este año las 4’729,000 personas, lo que representó un aumento del 5.4% respecto a igual lapso del año anterior.
Por otro lado, el ingreso promedio mensual en Lima cayó un 2.3%, a 1,084 soles (unos 386 dólares), en el trimestre agosto-octubre frente al mismo período del año pasado.
______________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 1, 2010
Este año entrarán 280 mil jóvenes peruanos al mercado laboral
Cada vez son más los muchachos que deciden formar sus propias empresas, detalló el Ministerio de Trabajo
Este año ingresarían al mercado laboral unos 280 mil jóvenes mayores de 18 años, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
“El número de jóvenes que en promedio ingresan al mercado es de 250 mil, pero este año habrá un incremento hasta 280 mil”, señaló Javier Barreda, viceministro de Promoción del Empleo.
En ese sentido, Barreda comentó que, junto con el INEI y la Organización Internacional de Trabajo (OIT), se desarrolló una encuesta que reveló que existen cuatro millones 723 mil jóvenes de 15 a 29 años en la población económicamente activa (PEA), aproximadamente un 31% de la fuerza laboral del Perú.
“Solo en Lima Metropolitana hay un millón 427 mil jóvenes pertenecientes a la PEA”, señaló Barreda durante su intervención en el seminario Perspectivas del Mercado Juvenil en el Perú, organizado por la OIT.
EL MERCADO
La situación laboral actual de muchos jóvenes no es muy alentadora. De acuerdo con la OIT, durante el 2009, la mayor proporción de personas desempleadas estaba conformada por jóvenes.
Así, en Lima Metropolitana la tasa de desempleo en jóvenes de 15 a 24 años fue de 16,8%, un incremento de 0,9 puntos porcentuales frente a la medición del año anterior.
Y es que uno de los principales obstáculos a los que este grupo se enfrenta al momento de ingresar al mercado es la falta de oportunidades por su poca experiencia, como señala Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico.
Ante esta situación, muchos optan por trabajar en actividades que no están relacionadas con sus carreras y que, a veces, tienen una menor remuneración.
En tanto, hay jóvenes que optan por crear sus propios puestos de trabajo. Al respecto, Barreda señaló que cada vez son más los muchachos que, desde los 20 años, deciden emprender sus propios proyectos.
CLAVES
Desempleo en Latinoamérica
En Latinoamérica 7 millones de jóvenes están sin trabajo, de los cuales 600 mil se sumaron en el último año a raíz de la crisis económica.
Guillermo Dema, especialista de la OIT, señaló que estas cifras se deben, en parte, al desánimo de los jóvenes frente a las pocas oportunidades del mercado, por lo que no desean participar en él.
Pese a que hoy las mujeres jóvenes están mejor preparadas que los hombres, siguen teniendo altos índices de desempleo.
________________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 11, 2010
En Lima solo están registrados 500 de 102.000 menores que trabajan
Cinco municipios cumplen con esta responsabilidad que data desde el 2003. Algunos concejos asocian el trabajo infantil con la mendicidad
Por: César Sarria Gomí
El trabajo infantil es uno de esos temas sobre los cuales se prefiere no hablar. Es más fácil voltear la cara o hacer una seña de negación con el dedo cuando un niño nos ofrece vendernos caramelos o lustrarnos los zapatos. Incluso, dar una propina es una forma rápida y eficaz de evitarse el conflicto moral que implica preguntarse: ¿Qué hace este niño a esta hora trabajando en la calle?
En realidad, existen pocas iniciativas para solucionar este problema. Una de ellas, la del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), busca que las municipalidades distritales de todo el país implementen un registro de niños y adolescentes trabajadores (NAT), puesto que, según el Código del Niño y el Adolescente, aprobado en el 2003, esto es responsabilidad de los gobiernos locales.
Solo cinco concejos limeños han creado este registro: Ate, Carabayllo, Comas, Independencia y Villa El Salvador. Incluso, la información que presentaron estos distritos es bastante limitada. Solo se han registrado 500 niños y adolescentes cuando, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Lima trabajan alrededor de 102 mil.
Alida Giurfa, jefa de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (Demuna) de la Municipalidad de Ate, una de las que llevan este registro, explica que los adolescentes se acercan voluntariamente a la comuna y piden esa formalización. “Aunque tenemos identificados a 800 niños y adolescentes que trabajan en el distrito, no podemos obligar a nadie a que se empadrone. En Ate hay 50 registrados”, informó.
Situación similar se da en Comas. Vilma Vásquez, encargada de la Oficina de Bienestar Social, asegura que son solo algunos cuantos los NAT registrados, dado que la mayoría se desplaza a otros distritos para trabajar. “En especial, los niños que trabajan en la calle”, añadió.
¿TRABAJO O MENDICIDAD?
Sin embargo, más allá de la indiferencia de los NAT por registrarse, los municipios se enfrentan a otro grave problema: la incapacidad de diferenciar trabajo infantil de mendicidad.
Por ejemplo, para el Concejo de San Isidro, los niños que venden caramelos en la calle no están trabajando, están mendigando. Entonces, se les trata de erradicar más que llevar una estadística sobre ellos.
Tanto en San Isidro como en Miraflores se realizan intensas campañas informativas que buscan convencer a los vecinos de que no compren productos a estos niños y adolescentes para que, en vista de la falta de clientes, vayan a otro lugar a trabajar.
Un funcionario del Departamento de Bienestar y Servicio Social de San Isidro nos da otras luces sobre las razones por las que ciertos municipios se resisten a implementar el registro: ¿Para qué gastar recursos en niños que no viven en el distrito?
La complejidad del problema del trabajo infantil va más allá de simplemente hacer campañas para erradicarlo. Tal como explica Jhon Gamarra, subdirector de defensorías del Mimdes, los niños y adolescentes que trabajan lo hacen por diversos motivos. El principal es el aporte económico a la alicaída canasta familiar.
“Sin embargo, hay adolescentes que trabajan para cubrir sus propios gastos y que no conocen otra manera de actuar. Incluso es un tema de arraigo cultural, pues para muchos padres hacer que los niños trabajen es una manera de educarlos y prepararlos para el futuro”, añadió.
UNA CUESTIÓN CULTURAL
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de cada tres niños y adolescentes entre 6 y 17 años tiene una ocupación. Esta cifra también refleja que en el país el 70% del trabajo infantil se da en el campo.
El sociólogo Luis Manrique, de la Universidad Católica, explica que, en el sector rural, el trabajo infantil no es considerado como tal. “En el campo, las actividades relacionadas con agricultura o ganadería son consideradas una forma de enseñanza y hasta un juego, tanto por los padres como los niños. Sin embargo, sí existen formas de explotación infantil, como en los campos de recolección de algodón, en los que se prefiere a las niñas porque sus manos pequeñas no dañan la planta”, agregó.
En el ámbito urbano, ocurre algo muy diferente. La pobreza es la que obliga a los padres a hacer trabajar a sus hijos. En algunos casos, esto no representa mayor peligro para la salud o el bienestar de los menores, como por ejemplo, en la atención en una bodega. Sin embargo, otros, como el trabajo callejero o nocturno, son sumamente peligrosos.
Como acota Jhon Gamarra del Mimdes, la idea de llevar un registro de este tipo es poder identificar las principales causas del trabajo infantil y, bajo esta premisa, implementar políticas eficaces que sirvan para reinsertar a estos niños en la escuela.
¿Cómo se define el trabajo infantil?
En el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se define trabajo infantil como “aquellas ocupaciones que realizan niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad que, sea por su naturaleza o condiciones en que se desarrollan, sean peligrosas para la salud física y mental, seguridad o moralidad”.
El plan también define la lista de trabajos más peligrosos para niños: en canteras, segregación de basura, talleres pirotécnicos, fabricación artesanal de ladrillos, estibadores y participación en minería artesanal.
Estos son las ocupaciones que el plan busca erradicar antes del 2015.
LAS CIFRAS
1’987.000
De niños y adolescentes, entre 6 y 17 años, trabajan en el Perú, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
20%
De los menores trabajadores se dedica exclusivamente a ganar dinero y ha sido excluido del sistema educativo.
92%
De los niños y adolescentes que trabajan en el campo realiza tareas de chacra o pastoreo. En la ciudad, la mayoría se dedica al comercio ambulatorio y al trabajo doméstico.
54%
De los menores que trabajan son varones.
_________________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 6, 2010
Hoy en día hay más ejecutivas, pero persisten diferencias laborales de género
La situación laboral de la mujer ha evolucionado considerablemente en los últimos 35 años. Pero a pesar de que hoy existe un mayor número de ejecutivas, aún persisten diferencias con respecto a la condición laboral de los hombres
Fuente: Panorama Laboral 2009 OIT/ Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo/ Conasev DÍA_1
Por: Azucena León Torres
De los aproximadamente 100 CV que llegan quincenalmente a la oficina de Santiago Pérez, socio principal de la consultora en gestión de personas, HR Latam, entre 10% y 15% pertenecen a ejecutivas del sector financiero, que a pesar de tener (aparentemente) una buena posición, buscan cambiarse de trabajo. ¿La razón? La mayoría se queja de que no puede aspirar más allá de convertirse en gerenta de tienda y que cuando lo hace, suele ganar hasta un 40% menos de lo que recibe un compañero en una posición similar.
“Vea aquí la infografía sobre el crecimiento de la presencia femenina en el mundo laboral local.”:http://e.elcomercio.pe/66/ima/0/0/2/0/8/208568.jpg
La situación laboral de la mujer en el Perú ha evolucionado en forma considerable los últimos 35 años. Según el Ministerio de Trabajo, la tasa de actividad femenina en Lima Metropolitana, pasó de niveles cercanos al 35% en los años setenta a un nivel superior al 60% en la presente década. Sin embargo, la investigación “Nuevo siglo, viejas disparidades” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que aún persisten diferencias significativas con respecto a la situación laboral de los hombres.
Una de las más saltantes –y de la que se habla con mayor frecuencia– es la salarial. Hugo Ñopo, autor principal del estudio del BID, señala que en el Perú el ingreso salarial de las mujeres es (en promedio) 19,4% más bajo que el de los hombres de la misma edad y nivel de educación. “En el mercado ejecutivo la diferencia es menor, porque la mujer tiende a tener un grado de educación superior al del hombre”, explica.
Pero, para Ñopo la discriminación salarial no es la única barrera con la que debe lidiar hoy una mujer ejecutiva. De acuerdo con su investigación, hay una segregación jerárquica, en la que por defecto el sistema brinda mayor acceso a puestos gerenciales a los hombres y deja los puestos subordinados a las mujeres.
“Uno encuentra que entre el 30% y 35% de los mandos medios son mujeres. No obstante si esta cifra se compara con el porcentaje de mujeres en cargos de gerencia general, este es aun muy reducido”,añade. Para comprobar lo que dice el especialista, basta dar una mirada a las primeras 70 empresas del “Top 10.000 Compañías en el Perú”. Solo en una de ellas figura una mujer como gerenta general. Hay otras 23 empresas que tienen gerentas de división pero no van más allá de la gerencia de recursos humanos.
Antonio Orjeda, periodista y autor de “Mujeres Batalla”, cuenta que desde que nació la sección “ Ejecutivas” en este diario ( en el año 2004) ha entrevistado a más de 300 empresarias, ejecutivas o emprendedoras sociales, pero que el número de gerentas generales de transnacionales o empresas locales fuertes no exceden de diez. “A los pocos meses se acabaron las ejecutivas cabezas de compañías”, dijo.
MADRE Y ESPOSA
¿Pero, qué lleva a que una mujer gane menos que un hombre o a que no siempre sea tomada en cuenta para tentar las gerencias de las empresas? Para Ivonne
Maccassi, coordinadora del Programa de Derechos Humanos de las Mujeres, de la ONG Flora Tristán, la respuesta radica en la maternidad.
“Ciertas empresas, sobre todo las de origen local, ven la maternidad como una barrera. En las entrevistas, antes de preguntar si tienen un posgrado o una maestría, lo primero que preguntan es si está casada, y si lo estás, lo que sigue es cuándo piensas tener hijos. Es claro que ven con preocupación este tema porque creen erróneamente que la mujer no estará tan comprometida y que no podrá, de ser el caso, quedarse trabajando hasta tarde”, precisa. Santiago Pérez refuerza esa teoría. “La sola pregunta ya es un obstáculo pues, más que su estado civil, lo que a una empresa moderna le interesa conocer es de qué forma esa persona puede aportarle valor”.
Pero hay que tener en cuenta que Judith Bravo, profesora de la Escuela de Posgrado de la UPC y ex gerente de RR.HH. de empresas del sector servicios y comercio, reconoce que a veces la maternidad sí puede ser un obstáculo. De hecho, recuerda que una exitosa ejecutiva iba a ser enviada (por su buen desempeño) al exterior, pero no aceptó. “Cuando le preguntamos por qué se negó, comentó que era madre soltera y que no tenía cómo cuidar a sus hijos pequeños en el extranjero”.
Con todo, Felipe Aguirre, gerente general de la consultora en recursos humanos Manpower, indica que existe el prejuicio que la condición de madre afectará negativamente el desempeño laboral. “Aunque esto no ha podido ser probado como válido”, señala.
El laboralista Jorge Toyama agrega que existen casos en los que no se renuevan los contratos a plazo ni se otorgan promociones a las mujeres que salen embarazadas. Además, cuenta que los bonos que ofrecen las empresas se supeditan a que no hayan permisos y/o ausencias. “Si se consideran esos aspectos, vemos nuevamente que las madres enfrentan un obstáculo”, dijo.
MÁS ES MENOS
¿Qué otra barrera debe afrontar la mujer ejecutiva hoy en día? Según Santiago Pérez, otra forma de discriminación tiene que ver con la edad. El consultor cuenta que los hombres de entre 50 a 55 años son muy buscados por las ‘cazatalentos’ para asumir posiciones ejecutivas, algo que no viene sucediendo con las mujeres. “En el caso de las mujeres los requerimientos se hacen hasta los 38 o en el mejor de los casos hasta los 40 años”, comenta.
BARRERAS CULTURALES
La lista de las barreras es larga, sin embargo, también es necesario considerar las cosas que se pueden hacer para poder superarlas. Lo primero, coinciden Ñopo y Toyama, es lograr que la responsabilidad maternal se convierta en familiar. “Las mujeres no deben ser las únicas en atender al niño. Los hombres también podrían solicitar permiso de lactancia y encargarse de darla porque la leche se puede refrigerar. Negociar al interior del hogar puede darle mayor respiro a la mujer”, agrega el laboralista.
Por su parte, Felipe Aguirre señala que las compañías deben tener horarios flexibles e impulsar, de ser necesario, el trabajo en casa. “No porque la mujer esté atada las ocho horas a la oficina va a rendir más”, afirma. Una medida más controversial que sugiere Maccasi, es que las empresas instauren cuotas de participación femenina. “También debe replantearse el tema educativo para que desde pequeños, los hombres nos vean cómo iguales. Esto nos ayudará a acabar con la raíz del problema, que es cultural”, dijo.
Ñopo sostiene que existen distintas maneras de incentivar la mayor participación de la mujer en el mercado. No obstante sugiere evitar la sobreprotección pues el exceso, más que beneficiarla, podría terminar perjudicándola, desmotivando su contratación.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 17, 2010
Desempleo en Lima cae 11% durante mayo y julio de este año
Ocupación creció en mayor medida entre jóvenes de 14 a 24 años, según informe del INEI
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el trimestre móvil mayo-junio-julio el desempleo cayó en 11% en Lima Metropolitana, en comparación con el mismo período del año pasado.
Esta misma tendencia la presentó la población subempleada, la cual decreció en 1,7% frente al 2009, principalmente en el subempleo por horas (-2,4%).
Así, la tasa de desempleo fue de 7% en este período, mientras que la de la población adecuadamente empleada fue de 50,7%.
Para el profesor de la Universidad del Pacífico Gustavo Yamada, estas son cifras muy significativas, dado que hace por lo menos cinco años no se registraba una tasa de desempleo tan baja, mientras que en el caso del empleo adecuado es la primera vez que este indicador llega al 50% de los trabajadores.
“Es el resultado del crecimiento continuo de la economía durante los últimos diez años”, manifiesta el especialista, quien considera que esta tendencia continuará hasta fin de año.
OCUPACIÓN
De acuerdo con el informe técnico “Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana”, las compañías de 11 a 50 trabajadores fueron las que presentaron una mayor alza en el número de trabajadores ocupados (16%), mientras que en las de 51 a más empleados, se presentó una disminución de 2,9% (34.200 personas).
El INEI precisó que todas las ramas de actividad y categoría de ocupación registraron un incremento. Así, construcción creció 21,6%, manufactura (7,7%), comercio (7,5%) y servicios (0,8%).
Asimismo, el número de trabajadores independientes fue mayor en 0,5% respecto del trimestre anterior (febrero-marzo-abril), pero 11,9% ante el mismo período del 2009. En cuanto al nivel de sueldos, la entidad indicó que el ingreso promedio mensual de los limeños en estos meses fue de S/.1.063, solo S/.3,4 más que lo registrado el año pasado.
JÓVENES
La población de 14 a 24 años tuvo un mayor incremento en la ocupación, al subir en 6,4% (56.600 personas); sin embargo, este grupo presentó una alta tasa de desempleo de 13,8%.
Este incremento también se dio en sus sueldos. Entre mayo y julio estos jóvenes percibieron en promedio ingresos mensuales de S/.674, S/.33,5 más que en el 2009.
BRECHA
Lamentablemente, la brecha laboral en Lima no solo persiste entre edades, sino también entre hombres y mujeres.
En ese sentido, el desempleo afectó a más mujeres que hombres. Así, del total de la población desempleada, el 56,1% (183.200 personas) son mujeres.
Los limeños, en promedio, tuvieron estos meses ingresos mensuales por S/.1.238, mientras que el de las mujeres fue de S/.839. Cabe precisar que el ingreso promedio de las limeñas representa el 67,8% del de los hombres, es decir una brecha de S/.399.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 25, 2010
Más trabajo: empleo formal se incrementó en 5% en junio
El viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral indicó que el dinamismo en la creación de puestos de trabajo es coherente con el crecimiento del PBI
(Foto: Juan Ponce/ Archivo El Comercio)
(Andina) . El empleo formal en empresas de diez a más trabajadores se habría incrementado 5% en junio del presente año, demostrando un mayor dinamismo que en meses anteriores, señaló el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
El viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Javier Barreda, indicó que el dinamismo en la creación de puestos de trabajo es coherente con el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), que se calcula que en junio habría avanzado 10%.
Manifestó que el crecimiento del empleo fue de 3,3% en marzo, 3,6% en abril y 4% en mayo, reflejándose un incremento paulatino en su ritmo de crecimiento.
CRECIMIENTO DE PLANILLAS
Asimismo, destacó que se ha registrado un crecimiento importante de 232,492 puestos de trabajo en las planillas electrónicas entre octubre del 2008 y abril del 2010, al pasar de un total de dos millones 141,621 a dos millones 374,113 personas empleadas.
“En tanto el número de empresas pasó de 160,142 a 194,276 entre octubre del 2008 y abril de este año”, agregó.
En ese sentido, el viceministro estimó que el empleo crecería 5% en términos promedio en el 2010.
Destacó que este avance significaría un ascenso importante respecto al crecimiento registrado el año pasado de 1,3%.
________________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA JULIO 11, 2010
¿Tienes tú un trabajo decente?
¿Tienes una remuneración acorde con tu rendimiento y capacidad? ¿Te pagan horas extras? ¿Tienes estabilidad laboral? ¿Cuentas con seguro de salud? No son pocos en el Perú los que se ven obligados a aceptar un empleo en condiciones laborales abusivas e ilegales. Buscando erradicar estos tratos laborales, la Organización Internacional del Trabajo promueve desde 1999 el “trabajo decente”. Veamos aquí de qué se trata.
Por Cynthia Campos
Tener un contrato de trabajo que solo duraba dos o tres meses, un sueldo mínimo de 550 soles por doce horas de trabajo y un pago irrisorio de horas extras lo impulsó a reclamar. Luego descubrió que no estaba solo. Otros también estaban hartos del maltrato. Los convocó y formó un sindicato para reclamar mejores condiciones laborales. Para qué lo hizo. Jackson Tanca (28) fue despedido hace dos años junto a 28 trabajadores, exactamente un día después de que formaran el sindicato Star Print, nombre de la textilera en la que laboraban, y que forma parte de la corporación Topitop.
“Creo que el sector textil es uno de los más explotados a pesar de que la mano de obra debe ser calificada. No solo tenemos sueldo mínimo por jornada laboral -no de ocho horas, sino de doce- sino que además tenemos turnos corridos de 36 horas”, narra Jackson, secretario general del sindicato. “Supuestamente tenemos pago por horas extras, pero a veces ni te pagan. Y si reclamas ya no sigues trabajando. Es decir, como los contratos son de uno, dos o máximo tres meses, simplemente no te renuevan. Es la forma que tienen de hacer que no parezca un despido, por el que tendrían que pagarnos todos los beneficios laborales”, se queja Jackson.
Empleo digno
Lo que Jackson y sus compañeros reclamaban era un trabajo decente. Francisco Verdera, especialista en políticas de empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), explica que el concepto de “trabajo decente” se emplea desde 1999 para hacer notar la necesidad de mejorar las políticas de empleo y las condiciones laborales que ofrecen las empresas privadas y públicas a sus trabajadores.
¿Pero qué es trabajo decente? “La Organización Internacional del Trabajo lo definió como el trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana”, se lee en un documento del Ministerio de Trabajo. En el mismo texto se explica que trabajo decente implica la promoción de los derechos fundamentales del trabajo, el acceso a un empleo digno, la protección social y el diálogo entre la empresa y sus trabajadores.
Los indicadores sobre trabajo decente, según el Ministerio de Trabajo son: 1) Que se cuente con una remuneración y un horario adecuados. 2) Que el trabajo pueda conciliarse con la vida familiar. 3) Tener estabilidad laboral. 4) Tener condiciones de seguridad en el trabajo. 5) Tener igualdad de oportunidades y de trato en el empleo. 6) Contar con seguridad social. Aparte, claro está, se encuentra el derecho a la sindicalización.
‘Ponte la camiseta’
Las condiciones de trabajo que tenía en la empresa Telemark Spain, empresa que da servicios a Movistar España, simplemente agobiaron a Víctor S. y lo llevaron a renunciar. Hace tres años ingresó a laborar allí para prestar servicio de call center a los usuarios de Movistar, en España, y de paso venderles productos y servicios de esa empresa a cambio de una comisión. Ganaba 630 soles, pero las condiciones de trabajo no eran las más adecuadas. “La jornada laboral era de ocho horas, y aparte disponíamos de 45 minutos para almorzar, pero a veces había tantas llamadas de los clientes que este tiempo era recortado a media hora, a quince minutos, o incluso no podíamos almorzar”, cuenta Víctor. “A todo esto, la empresa tenía un concepto al que llamaban ‘implicación’, es decir el compromiso con la empresa, digamos ser ‘camiseta’, trabajar más por nada a cambio, porque la empresa ‘te necesita’”, comenta.
Eso no fue todo. A Víctor le aumentaron la carga laboral. Fue “promovido” a un puesto de back office, de mayor responsabilidad, para atender los reclamos más complicados de los clientes, pero con el mismo sueldo, según comenta. “El trabajo era más intenso y tenía que cubrir horas extras, te las podían pagar o no, dependía de tu ‘compromiso’ con la empresa. Durante unos meses nos dieron un bono extra que luego dejaron de pagar. Es decir, ya no nos iban a dar nada por ese trabajo excedente”, recuerda. Un día su jefe le exigió mayor productividad. Y si no quería trabajar más horas por nada a cambio, ‘ya sabía lo que tenía que hacer’. “Pues hice lo que tenía que hacer. Renuncié”.
¿Qué pasó aquí con la promoción del trabajo decente en el Perú? ¿Resultó olvidado entre las políticas que nunca se llegan a implementar? Un análisis del Programa Laboral de Desarrollo (Plades) hace hincapié en la necesidad de colocar al trabajo decente en el centro de las políticas públicas y destinar los recursos necesarios para actualizar e implementar el Plan Nacional de Trabajo Decente, diseñado por la OIT en el año 2003, y que apenas ha sido tomado en cuenta por las últimas gestiones ministeriales.
Juan Carlos Vargas, presidente ejecutivo de la ONG laboralista Plades, advierte que si algo contribuye a que no exista trabajo decente en muchos sectores productivos del país es la decisión del Congreso de postergar la aprobación de la Ley General del Trabajo. Esa dilación permite que prosperen los regímenes laborales especiales como el de Trabajadores de Sectores de Exportación No Tradicional, que recortan beneficios sociales. Este es un régimen que permite a las empresas que exportan el 40% de su producción contratar mano de obra de carácter temporal; el mismo régimen bajo el que laboraba Jackson Tanca.
Este recorte de los derechos laborales de los trabajadores y la dilación en la aprobación de la Ley General del Trabajo van de la mano con un concepto bastante arraigado entre el empresariado local, a decir de Edgardo Balbín Torres, profesor de Derecho Laboral en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): “A menores derechos puede lograrse mayor competitividad”. Este enunciado es hoy un sentido común, explica Balbín en uno de sus artículos para reflejar la idea sobre la que descansa esta flexibilidad en la legislación laboral peruana. Entonces, ¿por qué sería importante contar de una vez con una Ley General del Trabajo (LGT)? En primer lugar, según el experto, esta idea de ‘incompatibilidad entre derechos laborales y competitividad’, que nos viene desde la década de los 90, no tiene sustento alguno. Es más, comenta, después de diez años de tratar de eliminar la rigidez laboral (o sea, los derechos), en el país “seguimos a la zaga de los índices de competitividad”.
En ese sentido, la LGT juega un papel a favor de la competitvidad, dice Balbín, en la medida en que procura seguridad para los trabajadores en sus puestos de trabajo. Del mismo modo, la ley contempla la contratación de personal temporal solo si se justifica una necesidad eventual de la empresa, o contempla los despidos en caso de grave falta o incumplimiento de obligaciones por parte del trabajador o por una coyuntura particular de la empresa. Otro punto importante: la misma ley garantiza el cumplimiento de los derechos sindicales.
Salió denunciado
Carlos Paredes era parte del grupo de trabajadores que negociaba con la textil San Cristóbal un pliego de mejoras en sus condiciones laborales ante el Ministerio de Trabajo. El grupo reclamaba un aumento del 10% en los sueldos, pues de los 34 soles que ganaban se les había recortado la remuneración a la mitad: 17 soles por día, con lo que no llegaban siquiera a cubrir el salario mínimo. En eso estaba, cuando un comentario suyo ocasionó que fuera denunciado penalmente. “Creo que es de conocimiento entre los trabajadores que la empresa tiene una deuda con Interbank. Tenemos entendido que este banco ahora tiene la mayoría de las acciones. Eso lo dije en la reunión con el Ministerio de Trabajo y ahora tengo un citatorio en la II División de Estafas de la Dirincri. La verdad no entiendo. Reclamar un aumento razonable acaso es delito. Creo que lo hacen solo para intimidarme”, asegura Paredes.
Trabajadores sin beneficios
Según Verdera, el punto no es que las personas tengan empleo, sino qué clase de empleo consiguen. Por lo general, el de los peores horarios, uno en que no se respetan los derechos laborales ni se cuenta con beneficios sociales. Nada más como indicador cabe recordar algunos resultados del sondeo que publicó la PUCP con motivo del Día del Trabajador, en mayo de este año: solo el 13% de los encuestados -de 31 distritos de Lima- dijo estar en planilla como trabajador estable. Además, menos del 30% de los consultados contaba con beneficios sociales (seguro, plan de jubilación, gratificación, vacaciones, pago adecuado de horas extras y CTS). Según los analistas laborales de la universidad estos porcentajes están cayendo desde el año 2008. ¿Qué hacer ante este panorama, cuando desde el propio Estado se dilata la aplicación de políticas laborales adecuadas y se permite que muchos peruanos, sobre todo jóvenes, acepten condiciones laborales abusivas ante el abismo que significa el desempleo? Quienes quieren llegar al gobierno el 2011 deberían comprometerse a reivindicar sus derechos.
Datos
BENEFICIOS. La encuesta de la PUCP reveló que solo un 28% de los encuestados cuenta con seguro de salud, 24% con plan de jubilación, 23% con pago de gratificaciones y 16% con horas extras e igual porcentaje con pago de CTS.
POLÍTICAS. Un estudio de Plades cuestiona que se haya optado por políticas temporales de empleo, como los núcleos ejecutores, en vez de aumentar los salarios mínimos para paliar los efectos de la crisis y reactivar los sectores laborales, como en Argentina, Brasil y Colombia.
___________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA JUNIO 20, 2010
Se busca ingeniero civil
Son los encargados de que la ciudad se construya y, sobre todo, de que se construya bien. Pueden estar en la oficina, llenos de planos, frente a una computadora o también en obra, en plena ‘chamba’ con casco y chaleco salpicados de concreto. Son ingenieros civiles. Y no solo están de moda por el boom de las construcciones, sino que su carrera es también la más rentable del mercado laboral en este momento. ¿Piensas postular y no sabes qué profesión elegir? ¿Conoces a alguien que aún no se decide? La ingeniería civil es una buena alternativa.
Por Cynthia Campos
La ciudad está cambiando de piel, mudando sus formas horizontales por un crecimiento vertical: edificios multifamiliares y condominios que parecen crecer de un día para otro. Detrás de este auge de las construcciones están los ingenieros civiles. Un estudio del portal Universia-Perú señala que la ingeniería civil se ha convertido en la carrera más rentable del Perú, es decir, la mejor pagada de nuestro siempre impredecible mercado laboral. ¿La razón? Ya se la dimos, pero eso no es todo. Su proyección también es auspiciosa. Se estima que esta fiebre constructora mantendrá un ritmo sostenido en los próximos diez años.
Así lo ve el ingeniero civil Francisco Aramayo Pinazo, decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Con la cantidad de jóvenes que ha visto egresar y colegiarse, Aramayo afirma que los ingenieros civiles conforman el grupo más numeroso de los egresados. “El año pasado en Lima se colegiaron 2 mil 761 ingenieros. De ellos, el 35% pertenece a la especialidad de ingeniería civil. Tenemos más colegiados que otras ingenierías, la que nos sigue es ingeniería industrial”, afirma Aramayo. Y agrega que “la demanda cada vez crece y son más los muchachos que optan por postular a esta carrera”.
Ola constructora
Y es que el Perú no solo está viviendo un boom de la construcción de viviendas. Hay otros sectores que también demandan cada vez más ingenieros civiles. Uno de ellos es la minería. “Ahí el ingeniero civil se encarga de trazar y hacer los caminos, también los estudios de movimientos de tierras o los túneles para extraer el mineral. Empresas mineras, como Antamina, por ejemplo, construyen ciudadadelas con instalaciones educativas y de salud”, señala Aramayo.
El boom gasífero es otro sector que requiere de estos profesionales. En la construcción de los gasoductos han participado muchos ingenieros civiles. Similar requerimiento de esta especialidad se da en la agroexportación. “Dentro de este sector el ingeniero civil también participa en la construcción de las industrias agroindustriales”, señala Aramayo.
Matemático y emprendedor
Ahora bien, hasta aquí hemos explicado por qué la ingeniería civil se ha convertido en la carrera con mayor demanda, pero también es evidente que no todos tienen vocación de ingeniero. ¿Qué se necesita? ¿En qué momento usted puede ver en su hijo adolescente un ingeniero civil en potencia? Luis Huamán, decano de la Facultad de Ingeniería de Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, lo explica así. “El perfil del ingeniero civil es el de un emprendedor que debe ser capaz de trabajar en equipo y resolver situaciones complejas. Además, debe saber mucho de aritmética, álgebra, trigonometría y física, pues esta pasión le ayudará a llevar mejor los cursos que se imparten en la carrera: Estática, Estructuras, Hidráulica, Mecánica de Suelos, Concreto, etc.”, explica Huamán.
Para Victoria Ramírez, ingeniera, arquitecta de la Pontificia Universidad Católica del Perú y jefa de la sección de Ingeniería Civil de esa casa de estudios, quien opte por la carrera debe tener además creatividad y capacidad de síntesis para procesar satisfactoriamente toda la información que va a ir adquiriendo en la carrera. “La palabra ‘ingeniero’ viene de ‘ingenio’ y es eso lo que debe tener un aspirante a ingeniero civil, porque tendrá que resolver situaciones de todo tipo en las distintas materias de la carrera, que no incluyen solo construcción, sino también Mecánica de Fluidos, Suelos, Transporte o Medio Ambiente. La gama es muy variada”.
Pero ¿qué tan rentable es ‘la más rentable’ de las carreras? El estudio citado por Universia-Perú, del economista de la Universidad del Pacífico, Gustavo Yamada, estima en 4,000 soles el sueldo mensual de un ingeniero civil. Esta suma ubica a la Ingeniería Civil por encima de Administración de Empresas, cuyos profesionales perciben en promedio 2,597 soles mensuales. La de los ingenieros civiles, según Yamada, es una remuneración casi 60% mayor que el promedio de las otras carreras de la educación superior universitaria.
Tanto Luis Huamán como Victoria Ramírez destacan que el ingeniero civil puede tener además otras ocupaciones. Huamán señala que puede hacer carrera en la docencia o dar servicios de consultoría. Ramírez asegura que la carrera “da para vivir bien” y que “la mayoría de estudiantes de ingeniería civil en la Católica son llamados por empresas en el último año de estudios. Siempre están pedidos y nunca son mal pagados”, asegura.
Otra opción para el egresado es emigrar, dado que los estándares de la enseñanza de la especialidad en el Perú son bien valorados en otros países, a diferencia de lo que ocurre con otras carreras. “El ingeniero civil peruano es bien considerado en el extranjero. En el ámbito de la construcción, por ejemplo. Aquí se construye de todo superando las condiciones geográficas más adversas (desde carreteras y ferrocarriles hasta canales subterráneos en costa, sierra y selva. Nuestra geografía es un gran reto.
Y el ingeniero peruano que emigra está mejor calificado y es más competitivo, pues en otros países la geografía no es tan complicada como la nuestra”, aseguraAramayo. Sin embargo, apunta, ello supone un tipo de especialización extra. Esto es, hablar inglés, porque es el idioma universal, o el portugués, porque nuestras relaciones económicas con Brasil serán mucho más intensas con la Carretera Interoceánica.
El constructor
“Me animé a elegir esta carrera porque desde muy chico ya tenía esa pasión por la construcción. Uno siente eso desde pequeño. Sentía curiosidad de saber cómo eran las construcciones, cómo se armaban, cómo era todo el proceso. Y también me animó el aspecto económico. Veo que los ingenieros civiles son muy pedidos por esta época. Cada carrera tiene su temporada y yo creo que este es el momento de la ingeniería civil”, dice entusiasmado Christian Suárez Marcos (26), estudiante de la UNI. Junto a él, su compañero Tony Mendoza Rosales (30) explica sus propias razones. “Siempre me han gustado las matemáticas y además no soportaría estar todo el día metido en una oficina, esta carrera exige un trabajo de campo, puedes trabajar en costa, sierra o selva, en puertos o haciendo puentes, es bien amplio, y puedes conocer otras realidades”.
La ingeniera civil Ana Luna piensa lo mismo. “La carrera no solo te permite una remuneración ‘rentable’, sino también te brinda experiencias diversas. Yo participé de un proyecto de reconstrucción en Arequipa luego del terremoto que azotó Nazca en 1996. Allí, en 1997, reconstruimos templos, viviendas y escuelas. Ver en concreto algo que estaba en el papel es realmente gratificante. Y el futuro aún espera pues la demanda de viviendas en nuestro país no está satisfecha. Cada año crece y crece de manera insospechada”, asegura. Lima seguirá cambiando de piel y los ingenieros civiles seguirán siendo solicitados. El punto es lanzarse a la piscina de la competitividad y el cambio, pero lanzarse preparados.
__________________________
EL COMERCIO JUNIO 19, 2010
Número de empresas se elevó y a junio superarían las 200 mil a nivel nacional
El Ministerio de Trabajo indicó que estas cifras demuestran un significativo avance del país en materia laboral
(Andina). Los peruanos siguen creando empresas en todos los sectores productivos y a junio de este año ya superarían las 200 mil a nivel nacional, destacó hoy el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
“Hasta marzo de este año las empresas en general sumaban 191 mil en todo el país, pero a junio de este año ya deberían estar por encima de las 200 mil empresas“, señaló el viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Javier Barreda.
Sostuvo que estas cifras demuestran un significativo avance del país en materia laboral, pese a la crisis financiera internacional que golpeó a todas las economías del mundo durante el 2009.
MÁS EMPRESAS
“En octubre del 2008 había 160 mil empresas, y ahora hay 40 mil empresas más. Es decir, en el periodo de la crisis el Perú siguió produciendo empresas y generando miles de puestos de trabajo a nivel nacional”, afirmó.
Asimismo, remarcó que al 17 de junio, hay 64, 536 microempresas y 8,804 pequeñas empresas que están debidamente inscritas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype), en el marco de la Ley de Promoción y Formalización de la Mype.
NIVEL DE EMPLEO
Asimismo, destacó la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) del trimestre móvil marzo – abril – mayo 2010 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que revela que la población con empleo adecuado en Lima Metropolitana se incrementó 11,8% en dicho período, lo que equivale a 238 mil personas, con relación a similar período del año anterior.
La población subempleada disminuyó en 2%, principalmente por la subempleada por horas (subempleo visible) se redujo en 4,6% (30,800 personas), mientras que la subempleada por ingreso (subempleo invisible) cayó 0,8% (10,900 personas).
Mientras que la Población Económicamente Activa (PEA) que busca un empleo (desempleo abierto) se redujo en 5%, lo que equivale a 19,000 personas.
“Según esta encuesta en el trimestre móvil marzo – abril – mayo 2010, comparado con similar trimestre del año anterior, la PEA ocupada tuvo un incremento de 4,7% (196,300 personas), este es un avance muy importante”, precisó.
___________________________
EL COMERCIO JUNIO 10, 2010
Casi un 20% de las empresas peruanas reclutan a menores de edad para trabajar
Encuesta de trabajando.com indicó que los menores son empleados principalmente en el sector agropecuario, ganadero, pesquero y minero
El 18% de las empresarios peruanos reclutan a menores de edad para que trabajen, según una encuesta de trabajando.com . El 82% señaló lo contrario.
De acuerdo al sondeo, realizado a 2 mil 500 empresarios, los menores son empleados principalmente en el sector agropecuario, ganadero, pesquero y minero.
“La principal causa del trabajo infantil radica en la pobreza, y esta se explica principalmente en el escaso acceso a la educación, además de las limitadas opciones de empleo para los adultos, quienes ante la dificultad de encontrarlo, instan al resto de su familia, incluido niños, a aportar ingresos al hogar”, declaró Ernesto Velarde, funcionario de trabajando.com.
EDAD MÍNIMA
La mencionada empresa dedicada al ámbito laboral cita a la ley 27337, según la cual indica que se requiere un mínimo de 14 años para labores agrícolas no industriales, 15 años para industriales, comerciales o mineras y 16 años para pesca industrial.
En ese aspecto, el 43% de los encuestados cree que debieran darles mayor capacitación a los niños para que tengan más oportunidades cuando sean mayores, un 35% señala que no debiesen permitirles trabajar y otro 23%, en tanto, cree que la solución pasa por entregarles oportunidades de empleo adecuadas para los menores.
_________________________
EL COMERCIO JUNIO 8, 2010
Sepa cuál es la carrera mejor remunerada en el Perú
Un reciente sondeo virtual hecho por el portal Universia Perú reveló que el 24% de consultados cree que Ingeniería civil es la carrera que permite obtener mejores ganancias
Jorge Morales, editor de Contenidos de Universia, dijo que esta encuesta se realizó a propósito del Día del Ingeniero, que se celebra cada 8 de junio, y fue respondida por 1.359 personas entre el 21 y 25 de mayo.
De acuerdo al estudio “Retornos a la educación superior en el mercado laboral”, que realizó Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, un ingeniero civil gana en promedio S/.4.800 al mes, seguido por un ingeniero de sistemas, con un sueldo de unos S/.4.600 mensuales.
“Ingeniería civil es la carrera mejor remunerada en el Perú, pues desde el 2003, tanto en el sector público como en el privado, se han venido realizando grandes inversiones en obras que requieren de profesionales calificados”, puntualizó Yamada.
CON MÁS PERSPECTIVA
Un tanto diferente a la tendencia anterior, el 25% de encuestados respondió que Ingeniería Industrial es la carrera que más se necesita en el país, seguida por Ingeniería Ambiental (23%) e Ingeniería Civil (18%).
Asimismo, el 26% de encuestados cree que Ingeniería Ambiental es la carrera que tiene más proyecciones en el futuro, seguida por Ingeniería Industrial (21%) e Ingeniería Civil, con un nivel de aprobación de 20%.
CLAVES
De acuerdo al sondeo de Universia, el 10% de encuestados cree que se necesita más ingenieros de Sistemas en el Perú, seguidos por ingenieros de Mecatrónica (9%) e ingenieros de Minas (4%).
El sondeo virtual se realizó entre estudiantes de pregrado, posgrado y egresados de universidades de Lima y de provincias. El 45% de encuestados tiene entre 18 y 25 años.
____________________________
PERU 21 JUNIO 3, 2010
Las 20 carreras más solicitadas en Perú
Los profesionales en Administración son los más requeridos por las compañías en nuestro país. Asesor es el cargo que tiene más demanda.
Administradores y contadores son lo que más requieren las empresas locales. (USI)
¿Cuáles son las carreras que más se solicitan en el Perú? Un estudio de Trabajando.com reveló que las empresas de nuestro país requieren, en primer lugar, profesionales en Administración.
El análisis se realizó en base a 10 mil vacantes mensuales de empleo. Contabilidad es la segunda especialidad que requieren las compañías, seguida por Marketing, Ingeniería Industrial y Telecomunicaciones.
Del mismo modo, se analizó qué cargos necesitan cubrir las empresas nacionales. En primer término, se necesitan asesores. Luego se requieren asistentes, promotores y estudiantes.
“Las empresas solicitan que los profesionales, adicionalmente a la carrera estudiada, puedan adaptarse al cambio e incursionar en nuevas actividades. Las carreras ya no están directamente relacionadas con la posición o vacante de trabajo, sino con la actividad del día a día”, dijo Sara Geller Orsini, de Trabajando en Perú.
Listado de carreras profesionales
1. Administración
2. Contabilidad
3. Marketing
4. Ingeniería Industrial
5. Telecomunicaciones
6. Economía
7. Computación e Informática
8. Negocios Internacionales
9. Venta y Publicidad
10. Gastronomía
11. Ingeniería Informática
12. Secretariado
13. Administración de ventas
14. Comunicación Audiovisual
15. Ingeniería Mecánica
16. Derecho
17. Psicología
18. Comunicación Social
19. Diseño Digital
20. Técnico en Diseño Gráfico
_______________________________
EL COMERCIO MAYO 27, 2010
El 44% de los jóvenes limeños tiene un trabajo independiente
la mayor parte de este grupo tiene entre 30 y 35 años y pertenece a los sectores C y E, según encuesta de Ipsos Apoyo
Por: Claudia Paan
En los últimos años, son más los jóvenes que desean formar su propia empresa. Según un estudio elaborado en el 2009 por Ipsos Apoyo , el 44% de los limeños trabajaba de forma independiente, un porcentaje mayor en cuatro puntos a lo registrado el año anterior.
En el “Perfil del adulto joven” se detalla que la mayor parte de este grupo tiene entre 30 y 35 años y pertenece a los sectores C y E.
Aunque todavía son más aquellos que trabajan dentro de una empresa (54% de los encuestados), en comparación con el 2008, el número de jóvenes de este grupo retrocedió en cinco puntos.
INGRESO AL MERCADO
Uno de los principales problemas a los que los jóvenes se deben enfrentar al salir de sus centros de estudios es la falta de oportunidades en el mercado laboral.
La Organización Internacional de Trabajo (OIT ) estimó, para el 2009, que la tasa de desempleo de limeños entre 15 y 24 años fue de 16,8%, frente al 5,9% de las personas de 25 años a más.
La causa —explica Gustavo Yamada, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico— es la falta de experiencia del joven.
“¿Cómo van a tener experiencia si es la primera vez que entran a un trabajo? Esto se vuelve un círculo vicioso”, sentencia Yamada.
Para el también especialista en temas de educación, una universidad o instituto que tenga contacto con el empresariado puede asegurar al joven un mejor ingreso al mercado laboral.
Sin embargo, no todos acceden a este tipo de facilidades. Por ello —según cifras del Ministerio de Trabajo— el 46,7% de los jóvenes no encuentra trabajo exactamente en lo que estudió.
LO QUE ELLOS QUIEREN
En un primer momento, el deseo de crear un negocio propio respondía más a cubrir una necesidad económica frente a la falta de empleo. Ahora esta visión ha cambiado.
“Hay menos temor a tener el negocio propio, es más, existe una ilusión por tenerlo al ver las experiencias de otros empresarios como Gastón Acurio o los Añaños”, señala Yamada.
Con este punto coincide Ernesto Velarde, gerente general de Trabajando.com , quien agrega que la mayoría de estos jóvenes —principalmente de los sectores B y C— previamente ingresa a una o varias empresas para adquirir la experiencia necesaria y reunir capital que los ayudará a poner la empresa deseada, que muchas veces tiene el mismo giro que el empleo anterior.
Así, a diferencia de antes, las empresas se han convertido para algunos jóvenes no solo en un medio para subsistir en esta primera parte de su vida laboral, sino como un espacio donde poner en práctica lo que estudiaron en la universidad.
Pero todavía son muchos los jóvenes que desean ser dependientes, no solo por la seguridad económica, sino por la oportunidad que algunas empresas brindan para crear una línea de carrera.
Un ejemplo de esto se encuentra en IBM. Claudia Palacios, gerenta de Recursos Humanos de la entidad, explica que los programas de capacitación —vía on line o presencial— y el buen clima laboral no solo aseguran una mayor productividad de sus colaboradores, sino también establecen un nexo más fuerte de fidelidad y compromiso de estos con el desarrollo de la compañía.
CLAVES
La demanda de los empresarios
Entre las carreras con más demanda están: Administración, Contabilidad y Márketing, según Trabajando.com.
La demanda de chefs ha crecido, mientras que la de secretarias y abogados bajó.
Los ingenieros civiles, economistas planificadores, administradores, profesionales de informática y otros tipos de ingenieros son los profesionales mejor remunerados, de acuerdo con un estudio elaborado por el profesor de la U. del Pacífico Gustavo Yamada.
__________________________
EL COMERCIO MAYO 17, 2010
Desempleo aumentó ligeramente en Lima en los últimos tres meses
Sin embargo, ingreso mensual promedio también aumentó en la capital, a casi S/.1100 según INEI
La tasa de desempleo en Lima registró una leve alza interanual en el trimestre móvil febrero-abril del 2010, aunque retrocedió ligeramente frente al lapso inmediatamente anterior, dijo hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La tasa de desempleo trepó al 9% de la Población Económicamente Activa (PEA), frente al 8,8% del período febrero-abril del 2009, precisó INEI en una conferencia de prensa.
Sin embargo, la tasa de desocupación bajó frente al 9,2% registrado entre enero y marzo de este año.
El organismo agregó que la PEA de Lima Metropolitana alcanzó en el período último analizado unas 4.743.200 personas, lo que representó un aumento del 4,8% respecto a igual lapso de un año antes.
Por otro lado, el ingreso promedio mensual en Lima subió un 3,6%, a S/.1.089,2 soles, en el trimestre febrero-abril del 2010 frente al mismo lapso del año previo.
________________________________
NOTA DEL MINCETUR, MAYO 6, 2010
MINCETUR invertirá un millón de soles para capacitación en turismo, comercio exterior y artesanía
Ministro Martín Pérez informó que está trabajando un convenio con el Ministerio de Trabajo para beneficiar a cinco mil personas, a través del programa Revalora Perú
San Isidro, 6 de mayo 2010.- El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde, sostuvo hoy una reunión con empresarios del sector turismo y hotelero con el objeto de promover la calidad del servicio turístico y la incorporación de personal capacitado a sus respectivas organizaciones.
En este sentido, el ministro Pérez Monteverde, comentó que el MINCETUR está trabajando un convenio con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para impulsar el programa Revalora Perú con una inversión de un millón de soles para capacitación en turismo, comercio exterior y artesanía.
“Esta iniciativa no solo tendrá un impacto en la reinserción laboral de cinco mil personas, sino en la generación de pequeña y mediana empresa”, precisó el ministro.
Asimismo, informó que a través del programa Revalora Perú las empresas podrán acceder a una bolsa de trabajo e información sobre capital humano capacitado en diferentes rubros, pues cuenta con una base de datos de más de 22,000 personas según ubicación geográfica, así como, con el servicio de capacitación de personal.
El titular del MINCETUR recordó que Revalora Perú y el Centro de Formación en Turismo (Cenfotur) suscribieron un convenio en el 2009 permitiendo la capacitación gratuita de un total de 670 beneficiarios, los cuales habían perdido sus empleos por la crisis económica.
Por último, el ministro Pérez Monteverde precisó que se capacitó a personas de Cusco, Chiclayo y Lima, en los cursos de Housekeeping y Técnicas Básicas de servicios en Restaurantes.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
______________________
PERU 21 ABRIL 18, 2010
Lima: 46,7% de profesionales no trabaja en su especialidad
El Ministerio de Trabajo informó que las universidades ofrecen carreras que no corresponden a la demanda laboral actual del mercado peruano.
Las carreras profesionales que ofrecen las universidades del Perú no corresponden a la demanda laboral actual. El 46,7% de jóvenes limeños con educación superior trabaja en un puesto que no es afín a su carrera y está “subtilizado”, informó el Ministerio de Trabajo.
“Un ejemplo clásico de lo que sucede son los miles de taxistas con títulos profesionales. Evidencian que, en muchos casos, la inversión realizada por las familias en brindarles una carrera no dio los frutos esperados en ingresos, desarrollo profesional y ascenso social”, señaló la ministra Manuela García.
Mencionó además que las carreras más subutilizadas son Derecho, Ciencias Económicas y Administrativas, así como aquellas que forman profesores, técnicos en ciencias matemáticas, estadística e informática, ingenieros, secretarias y telefonistas.
García indicó que una reciente investigación realizada por su sector señala que los sectores y ocupaciones con mayor demanda de empleo en Lima en los próximos años estarán vinculadas a:
En servicios, se requerirán gerentes de operaciones de transporte, jefes de operaciones de aduana, jefe de proyectos y nuevas tecnologías, jefe de reservas de hotel, entre otros
En el rubro comercio se necesitarán jefes de ventas, ingenieros de soporte técnico, y químicos farmacéuticos
En la industria se requerirá gerentes de innovación y desarrollo, laboratorista de tintorería, jefe de control de calidad, jefe de diseño industrial, y gerente de mantenimiento de máquinas
En construcción se necesitarán supervisores de control de calidad, supervisores de medio ambiente, laboratorista de mezcla asfáltica, entre otras ocupaciones.
____________________________
EL COMERCIO FEBRERO 16, 2010
Somos una economía con más de 2 millones de niños trabajadores
Es el 28% de la infancia en el Perú. El INEI informó que tasa de desempleo disminuyó a 8,6% de la PEA
La economía peruana fue una de las pocas en el mundo que crecieron durante el 2009, pero el logro fue matizado al conocerse que la actividad productiva del país tiene entre sus sostenes el trabajo de 2’115.400 niños y adolescentes.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 28 de cada 100 niños y adolescentes (entre 6 y 17 años) en el Perú realizan actividades laborales, principalmente en el sector agroganadero y en el comercio al por menor.
“La tasa de 28% de trabajo infantil se ha mantenido en los últimos años”, afirmó Renán Quispe Llanos, jefe del INEI. Sin embargo, indicó que hay zonas en las que el fenómeno ha crecido significativamente como en los departamentos de Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, Junín y Huánuco. Por el contrario, en Cajamarca y en Lima-Provincias el trabajo infantil ha decrecido.
En el caso de Lima Metropolitana, los distritos más populosos concentran a la mayor cantidad de niños trabajadores: San Juan de Lurigancho (13.678), Ate (7.608), San Martín de Porres (6.938) y Villa El Salvador (6.051).
DESEMPLEO
En tanto, el INEI informó que la tasa de desempleo se redujo en el trimestre noviembre-enero respecto a la de los mismos meses del año previo, al bajar de 8,8% a 8,6% de la población económicamente activa (PEA).
En particular, la situación mejoró para los hombres y para los trabajadores mayores de 25 años.
Entre la PEA, el 47,9% está adecuadamente empleado.
UTILIDAD
1 El ingreso promedio mensual de los trabajadores de Lima Metropolitana es de S/.1.116,5. Las mujeres ganan el 70,3% que los hombres.
2 El ingreso de quienes tienen primaria es S/.666, un tercio de lo que en promedio reciben quienes acabaron la universidad.
_________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 31, 2009
La informalidad laboral creció 21,7% entre 1998 y el 2008, reveló estudio
9:17 | Especialistas señalaron que los jóvenes prefieren el empleo informal al formal. Se mostraron escepticos ante cifras laborales del INEI
Entre 1998 y el 2008, un 21,7% de los trabajos formales en el Perú pasó a una situación de informalidad, según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (Cisepa) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Esa fue una de las conclusiones que presentó la investigadora Rosa Morales, miembro del equipo que elaboró el estudio “Perú: Transiciones laborales, creación y destrucción del empleo de 1998 a 2008”. Según señaló, ese proceso de informalidad laboral quedó revelado al analizar los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI. También se confirmó la dificultad que tienen las personas del campo para entrar en el sistema laboral formal.
Durante la presentación de ese informe se puso en duda las cifras del INEI sobre el aumento del empleo en el Perú. El catedrático de la PUCP José Rodríguez comentó que las cifras de ese organismo se refieren al volumen de empleos, sin tomar en cuenta su calidad.
DOS CAMINOS
Por su parte, el profesor emérito de la Universidad de Toronto, Canadá, Albert Berry, señaló que existe una tarea pendiente para los investigadores de la región, pues falta determinar cómo se relaciona el comportamiento del mercado de trabajo y el proceso de formalización del mismo.
LOS JÓVENES TAMBIÉN SE VEN AFECTADOS
Durante la presentación del informe en el campus de la Universidad Católica, los expertos también analizaron la situación de los jóvenes en el mercado laboral y sus dificultades.
La catedrática Rosa Morales explicó que al terminar de estudiar debería producirse su ingreso al mercado laboral formal. Sin embargo, la especialista advirtió que el “acceso resulta demasiado estrecho”.
Advirtió que los jóvenes encuentran trabajo con más facilidad en el sector informal, pero una vez que entran es muy difícil salir. “Igualmente, es difícil entrar a la formalidad si no lo hicieron de jóvenes”, agregó.
_________________________________
EL COMERCIO 03 de Junio de 2008
EDITORIAL
¿Por qué el 80% del empleo es informal?
En medio del debate actual sobre la tercerización y el reparto de utilidades, es importante que el Ejecutivo le haya puesto plazo a la aprobación de la ley de promoción de las mypes, que se cumpliría en menos de un mes por facultades delegadas. La meta es apuntalar el desarrollo de la microempresa y pequeña empresa, más aun cuando el 80% del nuevo empleo es informal y se concentra sobre todo en esos sectores, como ha señalado el ministro de Trabajo, Mario Pasco, en entrevista con nuestro Diario.
El índice es sin duda atroz y reconocer su existencia constituye un avance por parte de un régimen que acaba de suscribir varios acuerdos de libre comercio que, para cumplir sus metas, demandan la formalización de las empresas peruanas.
En principio, es correcto que la nueva ley ataque el gran talón de Aquiles de la formalización: las trabas burocráticas que cual cuellos de botella pueden obstaculizar el proceso por el cual una organización grande o pequeña deja ser informal. Cientos de miles de microempresarios agradecerán que la simplificación administrativa les permita formalizarse ahora en 72 horas.
Igualmente, que se garantice a sus trabajadores beneficios laborales que hoy no tienen: desde vacaciones hasta seguro social.
El Gobierno tiene que ponerse de acuerdo en el régimen tributario especial que se les aplicará a las mypes. Se trata de un sector de enorme potencial: unas dos millones de mypes en el país, que dan empleo a la mitad de la fuerza laboral.
Como hemos sustentado en esta columna, sería necesario que la nueva legislación tenga carácter permanente y que amplíe su cobertura para incluir no solo a las microempresas, sino también a las pequeñas empresas. También debe ser una ley realista: recordemos que para el Banco Mundial, una mype es la que tiene ventas menores a los tres millones de dólares. En el caso peruano, es aquella con ventas menores a 850 mil dólares, aproximadamente.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo debería elevar su presupuesto de capacitación para dar información y enseñar a las mypes a ganar competitividad y rentabilidad. Según especialistas, 30 de cada 100 microempresas desaparecen o retornan a la informalidad un año después de su formalización. Entonces, la meta tendría que ser contribuir a desarrollar toda su plataforma de negocios.
El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
No hay comentarios:
Publicar un comentario