CUANDO EL INDIO LLORA


De: Dario Mejia [mailto:dariomejia999@yahoo.com.au]
Enviado el: sábado, 25 de febrero de 2012 20:40
Para: dariomejia999@yahoo.com.au
Asunto: Cuando el indio llora - Versión grabada por Porfirio Díaz y su Orquesta

Amigos,

Vino a mi mente que hace unos años un periodista y escritor peruano, al consultarme sobre "Cuando el indio llora", me comentó que José María Arguedas, en su cuento Orovilca, publicado en 1954, rememora sus años escolares en Ica entre 1926 y 1927, mencionando dicha canción en forma permanente. Ello significa que Arguedas debió haber sido admirador de Carlos Saco y se demuestra también que otros ritmos, considerados extranjeros, formaban parte de la canción criolla y tenían mucha acogida con los músicos criollos de antaño. La revista Variedades, en 1927, cuando comenta sobre Carlos Saco hace notar ello al decir que Saco había nacionalizado ritmos extranjeros, y es que si muy bien los ritmos eran originarios del extranjero, Saco hizo adaptaciones para que también tengan la marca o ritmo de lo criollo, y lo mismo hicieron Felipe Pinglo y otros músicos peruanos.

Por otro lado, una amistad me hizo notar que en mi crónica sobre Carlos Saco había puesto dos fotos de distintas grabaciones de "Cuando el indio llora", pero solamente adjunté la música de una de las grabaciones, la hecha para la Columbia por la Orquesta de Jazz Nilo, que fue la primera grabación de esa hermosa composición de Carlos Saco.

No me olvidé de adjuntar la otra grabación de "Cuando el indio llora" sino que no la quise adjuntar para que no vaya a haber confusión con la versión musical hecha para la Victor por la Orquesta de Porfirio Díaz, músico chileno, con las voces del dúo chileno Matrou-Abril.

Lo interesante de la grabación hecha por Porfirio Díaz y su Orquesta es que es una versión cantada, que la adjunto ahora para que puedan disfrutarla ya que dicha composición pertenece al pueblo peruano y lo que es del pueblo, el pueblo debe poder tener acceso a disfrutarlo. Saludos.

Dario Mejia
____________________

De: Dario Mejia [mailto:dariomejia999@yahoo.com.au]
Enviado el: sábado, 25 de febrero de 2012 12:05
Para: dariomejia999@yahoo.com.au
Asunto: Carlos A. Saco, un compositor peruano no del todo valorado

Carlos A. Saco, un compositor peruano no del todo valorado

Entre las efemérides criollas del mes de febrero tenemos dos que recuerdan a una misma persona, el compositor chalaco Carlos Alberto Saco a quien en el Perú no se le ha hecho justicia valorándolo a él, y su obra, en su verdadera dimensión. Son pocos los cronistas criollos que se han ocupado de la vida y obra de Carlos Saco y en las últimas publicaciones sobre el criollismo peruano se le nombra muy poco o no se le nombra para nada, a pesar que a fines de los años 20 y durante los 30 la obra de Saco tuvo gran acogida a nivel internacional.

Carlos A. Saco nació el 25 de febrero de 1894 en la calle Paz Soldán, en el "Alto Perú", Callao, según lo contó Niko Cisneros en La Crónica del 2 de agosto de 1959. En una casona de dicha calle pasó su niñez, adolescencia y primeros años de juventud, hasta que a la edad de 20 años se mudó a Lima al perder su empleo en la bótica que trabajaba, por muerte del dueño de la misma.

Como Saco logró conseguir empleo en la cervecería Backus y Johnston, vivió en el Rímac por un tiempo, en la calle de Las Cómodas que antiguamente se llamaba calle de Mendoza o calle de los Mendoza y que actualmente es la tercera cuadra del Jr. Chiclayo. Dicho nombre, Las Cómodas, debe su nombre a que allí debió existir algún negocio de cómodas. Según el historiador Juan Bromley, su anterior nombre, Mendoza, lo debe a que en esa calle tenía varias propiedades Don Alonso de Mendoza Hinojosa, quien fue alcalde de Lima en varias oportunidades.

Por ese entonces, a Saco le gustaba más el billar que la música, lo señala Niko Cisneros. Es común que los billaristas suelan visitar otros billares aparte del de su barrio, lo sé por experiencia, y es así que cuando Saco visita el billar de la calle de la Plazuela del Teatro, actual segunda cuadra del Jr. Huancavelica, conoce allí a artistas, cantantes y músicos, sintiéndose atraído por ese mundo, por lo cual al hacer amistad con un guitarrista español, Saco le enseñó a este guitarrista los secretos del juego del billar y el guitarrista le enseñó a tocar la guitarra. Saco se haría después pianista, destacando más con el piano que con la guitarra, y los secretos del piano los aprendió en la Academia de Baile de la calle Tigre, lo narraría Cisneros. La calle Tigre es la actual primera cuadra del Jr. Ayacucho, Barrios Altos, y en dicha calle nací varias décadas después.

A Saco le pertenece "Cecilia", "El quita-sueño", "El zancudo", "Suspiros" y otros temas más. El jazz-camel "Cuando el indio llora" es también de su autoría. Compuso la música del fox-trot "Las cautivas", con letra de Manuel Covarrubias y le pertenece la música del vals "Rosa Elvira", cuya letra es de Pedro Espinel.

Existe cierta confusión sobre el vals "Rosa Elvira". Según lo afirmaron Niko Cisneros, Aurelio Collantes, Gonzalo Toledo y Manuel Zanutelli, Pedro Espinel es el autor de la letra de dicho vals y la música le pertenece a Carlos Saco. También de esa manera lo he visto en cancioneros antiguos. Sin embargo, he podido notar que hay cancioneros escritos en los últimos años que se equivocan ya que invierten las cosas dándole la letra a Carlos Saco y la música a Pedro Espinel. Ello se debe, quizá, a que saben que Carlos Saco falleció en 1935 y como es conocido que Saco compuso la música de muchas letras de otros, pues suponen que, en este caso, no podía componer una música estando ya muerto, pero si podía dejar letras. Lo que realmente pasó es que "Rosa Elvira", inicialmente, fue un vals solamente musical de Carlos Saco, sin letra, al cual Pedro Espinel le puso versos para honrar, una vez más, al extraordinario compositor que falleció un año antes que Felipe Pinglo. Además, Espinel empezó a componer canciones criollas, recién, después de la muerte de Pinglo, en mayo de 1936.

Niko Cisneros también cuenta de que, en su época, Carlos Saco era el músico más popular del ambiente paseando su arte desde las casas más humildes hasta los teatros y los salones del "Estrasburgo" y el "Jardín Zoológico". En 1925 participó en la inauguración de Radio Nacional y después grabaría para la Victor, lo señala Cisneros, añadiendo que muchos discos quedan como recuerdo de su conjunto formado por Carlos Saco en el piano, Enrique Huambachano en el violín, Pablo Huambachano con el clarinete, Luciano Huambachano en la guitarra, Víctor Regalado en el cajón y las voces jaraneras de los Hermanos Augusto y Elías Ascuez.

Debo señalar que esas grabaciones a las cuales se refiere Niko Cisneros deben haberse hecho por los primeros años de la década de los 30 ya que hasta los 20 Carlos Saco participó en muchas grabaciones hechas para la Victor como acompañante con la guitarra. También cabe la posibilidad que Cisneros se refiera a las grabaciones que hicieron los Hermanos Ascuez con Alejandro Sáez para la Victor en 1928, donde tal vez Carlos Saco los acompañó con la guitarra.

Carlos Saco acompañó con su guitarra en 43 de las grabaciones que se hicieron en Lima para la Victor en 1917, en agosto y septiembre de ese año, y acompañó al cantante Juan Bautista Cárdenas y varios dúos femeninos y masculinos. Entre los valses que acompañó con la guitarra se encuentran "Aurora" y "Luis Pardo" grabados por el dúo Gamarra y Marini (Carlos Gamarra y Modesto Marini), según consta en la Encyclopedic Discography of Victor Recordings.

En dicha enciclopedia de la Victor también se señala que seis composiciones de Carlos Saco fueron grabadas por la Orquesta Internacional entre 1925 y 1926 en la ciudad de New York. Dichas grabaciones fueron el one-step "La llegada de Belmonte", que fue grabado el 2 de enero de 1925, el jazz "Cecilia" y el jazz-camel "Murmullos" grabados el 22 de octubre y 16 de diciembre de 1925 respectivamente. Los one-step "El caprichoso" y "Pellejito" fueron grabados el 27 de enero de 1926 y el camel-trot "El elegante" fue grabado el 29 de enero de 1926.

Esas no fueron las únicas grabaciones que se hicieron de nuestro gran compositor. En el extranjero se valoró mucho su obra y se le siguió grabando, como es el caso de el fox-trot "El Ucayali" y el one-step "El picaflor" que fueron grabados por la Orquesta de los Toreros Músicos, para el sello Gennett, el 10 de diciembre de 1926, en la ciudad de New York. Por ese tiempo, la Orquesta Universal también grabó las composiciones de Carlos Saco en Estados Unidos, esta vez para el sello Regal, llevando al disco el jazz-camel "Murmullos" y el one-step "Pellejito".

Tal vez la razón de que se hayan hecho dichas grabaciones de Carlos Saco en el extranjero se deba al hecho de que tanto el jazz como el one-step y el fox-trot estuvieron muy de moda en el mundo por la década de los 20. Perú no fue la excepción con estos ritmos de moda ya que varios de nuestros compositores empezaron a crear canciones en ritmo de one-step y fox-trot que fueron grabadas en Estados Unidos mayormente; algunas para sellos no tan conocidos que, prácticamente, no se conocen mucho en Perú y tal vez hasta se desconozcan del todo. Es por ello que desde hace años vengo repetiendo que no se debe descuidar el investigar sobre la música peruana fuera del Perú también. Las grabaciones de obras de Carlos Saco para los sellos Gennett y Regal son un claro ejemplo de lo que sostengo.

Por todo lo anterior, no debe llamarnos la atención de que el Maestro Felipe Pinglo también haya compuesto en esos ritmos que estaban muy de moda por los 20 y 30, ya que Pinglo era muy amigo de Carlos Saco y quizá Saco haya influenciado para que Pinglo componga en dichos ritmos extranjeros, one-step y fox-trot. Ello es algo que llama la atención porque, si muy bien Pinglo compuso en ritmos muy de moda en el mundo, él no compuso tangos, que estaban muy de moda en los años 20 y 30. Tampoco he encontrado, hasta el momento, de que Carlos Saco haya compuesto algún tango.

La revista semanal "Variedades", en su edición No. 990 del 19 de febrero de 1927, publicó una pequeña nota sobre Carlos Saco titulada "Un Compositor de Música Criolla". La nota aquella dice: "Por su figura y sus ocho arrobas de peso Carlos Saco, más que un compositor de alegres bailables, parece un campeón de lucha greco-romana. Pero Saco no sabe nada de luchar ni de torneos deportivos; la única manifestación de agilidad que se le conoce es la que tiene reconcentrada en sus dedos con los cuales hace primores ejecutando en el piano o en la guitarra sus popularísimas producciones como 'El Zancudo', 'Cuando el indio llora', 'El quita-sueño', 'Las Cautivas' y otras muchas. Saco se ha dedicado a 'nacionalizar', si así puede decirse, el jazz, el one step, el fox trot y el charleston y en breve la casa Brandes editará algunas de sus nuevas composiciones para satisfacción de la gente cabaretera y aficionada a las expansiones coreográficas."

Cuando el indio llora

En los primeros años de la década de los 20 se desarrolló una corriente indigenista en la literatura y música del Perú. Es bajo este contexto en que Carlos Saco compone una de sus mejores piezas musicales, que ha sido reproducida mundialmente, "Cuando el indio llora".

En uno de mis viajes al Perú, revisando revistas antiguas en la Biblioteca Nacional del Perú, encontré que en la revista "Mundial", No. 239, del 25 de diciembre de 1924 se había publicado, en su penúltima página, la partitura de "Cuando el indio llora" (Jazz - Camel) de Carlos A. Saco.

La primera grabación de "Cuando el indio llora" de Carlos Saco fue hecha por la Orquesta de Jazz Nilo (Nilo Menéndez), Disco Columbia 2353-X, la cual se llevó a cabo en la ciudad de New York entre 1925-1926, como se señala en la obra de Richard Spottswood, Ethnic Music on Records, Volumen 4, 1990. Aquel disco lo llegué a conseguir después de que había hallado la partitura respectiva en la revista Mundial.

En el año de 1930, la orquesta de Francisco Canaro le hizo unos pequeños arreglos a la letra y música de "Cuando el indio llora" y la grabó. Unos años después fue grabada para la Victor por Porfirio Díaz y su Orquesta, contando con las voces del dúo Matrou-Abril. La Orquesta de Jorge Huirse también grabó "Cuando el Indio llora" en Argentina, en 1944.

Su muerte y homenajes

Del Rímac, Saco se fue a vivir a la calle Huamanga por lo que empezó a frecuentar mucho los Barrios Altos, haciendo música con un grupo de bohemios del barrio de Cocharcas. Era muy solidario con los amigos por lo que participó en un festival a beneficio del músico Nicolás Wetzell, en elTeatro Lima, el 8 de mayo de 1926, contándose también con la participación de Felipe Pinglo, el dúo Montes y Manrique, los hermanos Vilela, Guillermo D'Acosta, Juan Araujo y otras figuras más del criollismo de la época aquella.

Nuestro gran compositor, guitarrista y pianista, Carlos A. Saco, falleció el 18 de febrero de 1935 como consecuencia de una pulmonía doble que le dio dos días antes al retornar, de madrugada, de una fiesta a la que había asistido con su bohemio grupo de Cocharcas: Angel Monteverde, Victor Echegaray, Pancho Estrada, Carlos Bahamonde, Alejandro Ascoy y otros, relataría Niko Cisneros. El cronista Cisneros también cuenta de que el sepelio de Saco fue multitudinario e inolvidable y que los criollos de Barrios Altos no recordaban otro igual por el sincero pesar colectivo y por la gran multitud que acompañó sus restos al Cementerio General.

Fueron trece de sus amigos de la bohemia, y admiradores de Saco, quienes decidieron honrar al gran compositor y músico fundando el primer centro musical del criollismo, el "Carlos A. Saco", que se fundó en el año de 1935 en su homenaje. Un año después, sucedería lo mismo con el fallecimiento de Felipe Pinglo el 13 de mayo de 1936 al fundarse, tres días después de su muerte, el Centro Musical "Felipe Pinglo".

Dicho centro musical, creado en homenaje a Carlos Saco, fue el primero en su género y estaba localizado en la Plaza Buenos Aires, en la esquina de las calles Acequia de Islas y Los Naranjos, actual esquina del Jr. Huánuco con el Jr. A. Miró Quesada, Barrios Altos de Lima.

Poco tiempo después de la muerte de Saco, Felipe Pinglo compuso el vals "Bohemia de luto", que se conoce también como "A la memoria de Carlos Saco". Dicho vals es un homenaje al gran compositor y amigo de Pinglo, quien lo debe haber creado días después de su muerte, en el mes de febrero, ya que en dicho vals describe como fue el cortejo fúnebre.

Pedro Espinel también honró a Saco y en la edición No. 1116 de "El Cancionero de Lima", de setiembre de 1936, se publicó el vals "Dos reliquias criollas" con una pequeña nota que decía: "Vals de moda, una de las últimas producciones del destacado y aplaudido autor y compositor Pedro Espinel, como póstumo homenaje a sus amigos Felipe Pinglo y Carlos A. Saco, máximos exponentes del folklore nacional. Brillante interpretación del aplaudido estilista Filiberto Hidalgo."

Pedro Espinel y Félix Dongo, que integraban el dúo "Los criollos del barrio", ejecutaron en canto y guitarra el vals "Dos reliquias criollas", de homenaje a Pinglo y Saco, en la Pampa de Amancaes el viernes 24 de junio de 1938, como figura en la edición de La Prensa del sábado 25 de junio de 1938, página 5.

Si se revisa una guía de calles de Lima se podrá encontrar que hay calles en Chorrillos, La Victoria y el Rímac que llevan el nombre de Carlos A. Saco, en su homenaje.

Epílogo

Valga la oportunidad para tratar sobre un mito, que se relaciona con Carlos Saco, que se cuenta y repite cada año, siendo no cierto aquello. Es sobre el Día de la Canción Criolla y dicho mito fue creado por Aurelio Collantes, quien contó que el presidente Prado dio por inaugurado el Día de la Canción Criolla desde los balcones del Centro Musical Carlos A. Saco y ello ha sido repetido por muchos, basándose en lo que dijo Collantes. Sin embargo, ello no ocurrió de esa manera ya que he leído los periódicos de la época y todos coinciden en señalar que Prado llegó tarde a la ceremonia por lo que se empezó rápidamente, con la misma, dentro del Centro Musical. Después que ya habían cantado varios artistas, y como el público que estaba afuera en la plaza Buenos Aires coreaba su nombre, Prado salió al balcón para responder a las muestras de afecto para con él... pero la inauguración ya había tenido lugar. Esa es la verdadera historia de lo que pasó esa noche.

Lo que se busca, al investigar sobre los orígenes de la música popular, es tratar de encontrar lo que influyó en nuestros músicos cuando crearon una nueva canción, lo mismo que conocer muy bien los hechos que escribieron la historia de nuestra música. Tuvieron que pasar más de 50 años de música popular para que recién se dieran cuenta de la importancia de tener un registro de la historia de la canción popular. A ello se debe que existan muchos vacíos en la misma, y errores también, debido a que se utilizó mucho lo que les contaron, no lo que se debió investigar y documentar.

Lamentablemente, mucho de lo que conocemos actualmente ha sido transmitido oralmente y en su difusión se ha tergiversado en algo lo que inicialmente se contó. Es por ello que debemos tratar de corregir lo que nos han contado, pero hacerlo documentalmente, con pruebas.

Manuel Acosta Ojeda, cuando con su hija Celeste me invitaron al programa "El Heraldo Musical" en mayo del 2011, dijo al aire algo al respecto, de que mucho fue producto de lo que se contó y gracias a nuevas investigaciones se está conociendo la verdad. Personalmente, me sentí halagado con las palabras de MAO ya que mencionó, al aire, que documentalmente le había aclarado algunos detalles que a él se lo habían contado... y he guardado en mis archivos la grabación aquella con las palabras del gran MAO porque, a pesar de mis limitaciones de tiempo y distancia, me incentivan a hacer lo que sea posible para seguir investigando.

Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
http://www.facebook.com/people/Dario-Mejia/768349504

1 comentario:

Godofredo dijo...

Gracias por este blog maravilloso, siga incrementando mas datos me interesó x la biog del tema q cantaré.
Que los espíritus de ambas cordilleras negra y blanca le bendiga, saludos desde el reino y señorío de los WARAS, q formaba parte del chinchaysuyu (pueblos del norte) perteneciente al glorioso imperio INKA, hoy Callejón de la ñusta Inés Waylas Yupanqui q desgraciadamente fué mujer del genocida de Pizarro, etc. Visite el blog: http://godofredozegarraangeles.blogspot.com/ pzre Waraq marka - Anqashpitam qillqamurqu

DESTACADO

Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio

Foto EuroNews    El diario el País informa  La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...

Temas populares