EL COMERCIO DICIEMBRE 19, 2010
El rescate de la península Illescas en Piura
Esta semana, el Ministerio del Ambiente declaró zona reservada esta área del litoral piurano. Sin embargo, aún hay tareas pendientes que se deben resolver, como la pesca indiscriminada
Bienvenida. Los lobos marinos, junto a los pingüinos de Humboldt, ofrecen un espectáculo de lujo a los que llegan a esta península. (Fotos: Lino Chipana)
Por Wilfredo Sandoval
Cada kilómetro de franja costera, arrecifes y bosques secos de la península de Illescas es hábitat de cientos de recursos naturales endémicos, y cada vez más, de especies en situación de amenaza. Ante esta preocupación, el Ministerio del Ambiente la declaró zona reservada, un paso previo al nombramiento de reserva nacional.
La importancia de este paraíso no es poca: ubicado en la provincia piurana de Sechura, el lugar alberga enormes poblaciones de lobos marinos, pingüinos de Humboldt jóvenes y adultos y peces como el lenguado, mero, chita e incluso langostas. Todos ellos forman parte de un banco natural único, donde confluyen corrientes de aguas frías y cálidas.
Estas características han permitido que especies como el cóndor andino, las nutrias y los flamencos abunden. El Comercio llegó esta semana hasta La Lobera, zona donde se puede apreciar de cerca la convivencia de decenas de especies marinas.
El bosque seco también es parte de Illescas. Roberto Cañamero, representante de Ecoplayas, indicó que el algarrobo, sapote, aromo y las cabras, burros, reptiles y zorros son comunes en esta frondosa zona. Ecoplayas es la organización que presentó el proyecto de zona reservada.
Pero Illescas no es solo naturaleza. Punta Nunura, otro de los lugares atractivos de esta península, es la guarida de los practicantes de deportes acuáticos y náuticos. Fernando ‘Wawa’ Paraud, tricampeón nacional de kitesurf, decidió trasladarse a vivir en estas playas tranquilas.
Según Paraud, la vida en Illescas le ha permitido presenciar hasta 20 cóndores andinos juntos, además de apreciar cetáceos, como el delfín nariz de botella y ballenas jorobadas.
Sin embargo, toda riqueza que no es cuidada es tristemente depredada. Esta zona es explotada por grupos de pescadores artesanales sin ningún control, por lo que cada vez menos aves migratorias llegan a esta parte del litoral.
ACCIONES NECESARIAS
El chinchorro es una violenta práctica de pesca con redes de grandes dimensiones arrastradas por vehículos o por grupos grandes de personas. Este es el principal problema de Illescas.
Esta práctica prohibida por ley es realizada por pescadores de San José y Mórrope, en Lambayeque, así como de Sechura, en Piura. Francisco Ñiquén, presidente de la Asociación San Pedro de Pescadores Artesanales de Puerto Eten, señaló que incluso ingresan camiones con capacidad de 500 kilos.
El dirigente pesquero de San José, Pablo Galán, indicó que esta actividad habría aumentado por una propuesta de campaña del candidato a la presidencia regional de Lambayeque, Manuel Valverde, quien prometió apoyo a los pescadores para el uso del chinchorro.
Mientras tanto, el presidente electo del Gobierno Regional de Piura, Javier Atkins, declaró que se buscará financiamiento internacional para proteger este lugar. “Con control, Illescas podría convertirse en un nuevo atractivo para el turismo”, agregó.
______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 25, 2010
Piuranos festejaron con deliciosos potajes típicos el Día Mundial del Turismo
En la mesa no faltó el cebiche, seco de chabelo, majado de yuca, carne seca, entre otros manjares. Osvaldo Gross le puso sazón a los festejos
Por Ralph Zapata
Con la finalidad de impulsar el consumo de la comida regional, en especial la piurana, el día de hoy se llevó a cabo un festival y un concurso gastronómico entre los mejores restaurantes de la ciudad por el Día Mundial del Turismo.
Miles de piuranos se reunieron desde las 11 a.m. en el Club Grau para degustar platos típicos como el cebiche norteño, arroz con cabrito, chicharrón colorado de Huancayo, causa limeña, shambar trujillano, tacacho de Iquitos, seco a la huachana, entre otros manjares, hechos por los alumnos del instituto de cocina Cevatur.
El reconocido chef argentino Osvaldo Gross, quien fue el invitado de honor del evento, afirmó sentirse muy emocionado e impresionado por la calidez del público piurano.
Representando a la cocina regional, destacaron los restaurantes La Tomasita, La Chayo de Catacaos, Don Parce y El Tondero.
Para culminar la jornada, mañana se preparará en la Plaza de Armas de Piura el seco de chabelo más grande de la ciudad, que medirá cincuenta metros.
______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 11, 2010
Illescas: un paraíso piurano en peligro de extinción
Pescadores usan redes jaladas por autos que dañan la vida marina. El tráfico de tierras y la caza sin control perjudican al rico ecosistema
Por: Wilfredo Sandoval
Numerosas generaciones de piuranos y lambayecanos han crecido visitando Illescas como un lugar extraordinario para la práctica de pesca deportiva. La zona ubicada en el distrito piurano de Sechura, ha servido como el último reducto para la supervivencia de valiosas especies que se encuentran en peligro de extinción, como el pingüino de Humboldt y el cóndor andino.
Con el océano al norte, la cordillera al este y el desierto al sur, acceder hasta el lugar no era fácil. Estas condiciones fueron las que protegieron a Illescas por muchas décadas y lo convirtieron en refugio para numerosas especies de animales, que viven permanentemente en la zona o llegan para descansar y reproducirse.
Investigadores que han llegado al área, entre ellos especialistas del Ministerio del Ambiente, han calificado a Illescas como uno de los últimos lugares representativos de la avifauna costera peruana.
Sin embargo, tras la construcción de vías que lo comunicaron con el distrito de San José, Lambayeque, y una ruta hacia Bayóvar, la dificultad de llegar a Illescas desapareció. Ya no había que sortear una sucesión de bahías con playas de arena y puntas rocosas con barrancos de hasta 40 metros de altura. Sin vigilancia, y con un creciente flujo de visitantes, el ecosistema empezó a deteriorarse.
DEPREDACIÓN
La pesca artesanal fue reemplazada agresivamente por la realizada con chinchorros, redes de grandes dimensiones que son arrastradas por vehículos, que se llevan todas las especies marinas que se reproducen en el litoral.
De acuerdo con la legislación pesquera, esta práctica está prohibida, pero la Dirección Regional de Producción de Piura y la Marina de Guerra, autoridades competentes en esta área, ubicada a 112 kilómetros de Sechura y a 135 kilómetros de la caleta de San José, en Lambayeque, no han realizado acciones concretas para detenerla.
Se calcula que actualmente un promedio de cien vehículos –entre camionetas, camiones y motos acuáticas– ingresan a la playa de Illescas. De estos, diez se utilizan para esta ilegal práctica extractiva.
Otro problema que se ha identificado es la maricultura a lo largo de toda la bahía de Nonura. Según la información brindada por el Ministerio de la Producción, en la zona existen 28 concesiones dedicadas a la extracción de conchas de abanico.
A esto se le suma una serie de invasiones y tráfico de tierras. Desde hace varios meses, se ha detectado el establecimiento de nuevas infraestructuras que se encuentran cerca de la orilla, lo cual altera la tranquilidad y conservación de animales característicos de la zona, como el cóndor andino o el pingüino de Humboldt, que no es común que se aprecien en otros lugares.
Asimismo, técnicos de varias dependencias estatales, como el Ministerio del Ambiente, han detectado una cacería indiscriminada de burros salvajes y cabras, sin ningún tipo de reglamento, tal como ocurre en otras partes del país.
Ante esta depredación, varias personas que habitan y visitan el lugar desde hace 40 años se han unido para salvarlo. El Grupo Illescas, coordinado por el fotógrafo Heinz Plenge, señaló que además de la pesca ilegal, el Ministerio de Energía y Minas entregó una concesión a la empresa Faulkner Exploration INC, con la que negocia la pronta exploración y explotación de hidrocarburos en el macizo de Illescas. Para Plenge, esta es una seria amenaza para la zona.
Es por ello que el Grupo Illescas ha pedido a las autoridades que se ejecuten medidas urgentes que permitan hacer frente a estos actos y amenazas potenciales y así evitar la desaparición de un ecosistema único en las costas peruanas.
En este mismo sentido se han pronunciado los especialistas de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y de la ONG Ecoplayas durante una reciente expedición en la que se pudo comprobar que la zona posee importantes valores biológicos, culturales y paisajísticos que le podrían permitir convertirse en un área natural protegida. La tarea está ahora en la cancha de las autoridades.
SEPA MÁS
El Grupo Illescas denunció que, debido a la frecuente presencia de turistas y pescadores, se empiezan a acumular desechos y no existe un plan para recolectarlos.
Otra amenaza en la zona es la tala ilegal de algarrobos para la extracción de leña. Aunque la actividad aún no es muy intensa, se están depredando los árboles más antiguos del bosque, que se conservaba intacto.
___________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 5, 2010
Los sabores de la cocina norteña están en Los Piuranos
El restaurante Los Piuranos decidió crecer con dos locales en Lince y San Isidro. Con nuevos clientes, su servicio se expandió hacia el catering y pronto espera convertirse en franquicia
A la mesa. La carta mantiene los platos típicos de la comida norteña.
Daniel Kianman, limeño hijo de piuranos, estaba enamorado de Susana Benítez, una chica piurana para quien no había mejor cita que salir a comer. Sí, a un restaurante piurano. Las opciones en Lima eran pocas, Daniel siempre había cocinado y por eso, luego de quedar sin empleo, decidió usar el dinero de su liquidación para abrir un negocio. Sí, un restaurante piurano. Un par de años después, ellos se casaron. Así pasaron casi 8 años juntos en un pequeño local de Miraflores, entre cebiches de mero, tamalitos verdes y platos de seco de chavelo.
Cuando su restaurante Los Piuranos se volvió más popular, Daniel recuerda que un domingo cualquiera la última persona en la fila entraba recién a almorzar a las cinco de la tarde. Sentía que la ampliación del local era urgente, pero la decisión final se retrasaba. “Esto ya creció y no puede seguir así”, pensó Susana, cuando eran ya los amigos quienes se sentían incómodos y notaban los problemas del servicio.
Querían ampliar el local, construir un segundo piso, pero el dueño no aceptó. Entonces la opción fue mudarse y el primero de los miedos a vencer fue saber si los clientes los seguirían donde fueran. Encontraron en Lince un edificio de dos pisos con capacidad para 30 mesas, y a pesar de que no estaba ubicado en una avenida principal, estuvo lleno desde el día de la inauguración: el 14 de febrero del año pasado. Amor y sazón se volvían a juntar, como al inicio.
Pero pocos meses después tuvieron que vencer otro temor: abrir un segundo local. Un espacio en la cuadra ocho de Chinchón, en la zona financiera de San Isidro. Una calle en la que reina el menú ejecutivo y donde parecía no haber espacio para una propuesta de comida regional a la carta. Pero funcionó.
Este nuevo local les trajo otro público y nuevos retos. Con clientes que tienen menos de una hora para almorzar aumentó la presión en la cocina para que los platos salieran con mayor rapidez. Los hermanos de Susana se involucraron en la administración, para que Daniel siguiera tan pendiente de la atención en las mesas, yendo durante el mismo día de un local a otro.
A San Isidro llegaron de pronto propuestas de las áreas de recursos humanos de las empresas vecinas para acordar descuentos en almuerzos para sus empleados y más de un pedido para trasladar la comida a sus oficinas cuando había alguna celebración o agasajo. Esto último hizo posible que Susana y Daniel se dieran cuenta de que tenían todo organizado para ampliar el servicio del restaurante a un catering. Y así fue. Hoy atienden fiestas privadas, abren las ollas en ferias gastronómicas y tienen una cuenta en Facebook.
Quizá con otros dos locales propios en Lima, ya Daniel Kianman pueda ofrecer la franquicia de Los Piuranos. Dice que nunca falta quien les diga para abrir aquí o en el interior del país, pero ha preferido ser precavido y tener el máximo orden para que sea un negocio serio. “Queremos gente que no solo meta dinero, sino que se meta en esto como nosotros”, exclama.
_____________________________
EL COMERCIO AGOSTO 29, 2010
Piura: caos se impone en pequeño pero importante refugio natural
Falta de control por parte del Estado daña sector rico en diversidad biológica. Expediente que busca que se declare al sitio como zona reservada está al 60%
Hogar. Hasta hace dos años habitaban en la isla unos 4.00 lobos marinos chuscos, aproximadamente. Hoy la población ha descendico a unos 1.500 ejemplares. (Foto: Jorge Novoa)
Por Ralph Zapata
Pequeña pero muy rica en diversidad biológica, la isla Foca se encuentra frente al centro poblado de La Islilla, en el distrito de Paita, en la provincia del mismo nombre. La importancia natural de la zona hizo noticia en enero de este año cuando se descubrió que una colonia de lobos marinos finos procedentes de las Islas Galápagos se había instalado allí de forma permanente, con lo cual engrosó la lista de virtudes de este refugio norteño.
Desafortunadamente, y a pesar de su relevancia ecológica, son graves el desorden y la amenaza al ecosistema que allí imperan por el abandono en el que se encuentra.
Durante un recorrido, El Comercio descubrió, por ejemplo, un cementerio de lobos marinos chuscos, muchos de los cuales, según el regidor de Cultura y Deporte de la Municipalidad de La Islilla, Daniel Pazos Purizaca, murieron envenenados por los mismos pescadores.
“Los lobos se comen el pescado y la carnada, por eso los hombres de mar optan por matarlos, para evitar así pérdidas económicas”, indicó.
Este Diario también detectó otras amenazas en la isla Foca como la contaminación del mar. Según la jefa de turismo de la Municipalidad de La Islilla, Carmen Carnaqué Ramírez, son los mismos pescadores quienes irresponsablemente arrojan basura al agua.
Además, para los especialistas, otro problema es la explotación ilegal de guano. “Muchas familias lucran con este recurso. Lo llevan para venderlo en Paita y Sullana. Nadie los controla, ni la municipalidad ni el Gobierno Regional de Piura”, puntualizó el biólogo Alexander More, de Naturaleza y Conservación Internacional (NCI).
AVANZAN EXPEDIENTE
Carlos Yaipén, representante de la Organización Científica para Conservación de Animales Acuáticos (Orca) explica que la isla Foca es responsabilidad del Estado Peruano (no de ninguna municipalidad o del gobierno regional), y que le compete a este salvaguardar el lugar. Cabe mencionar que este espacio natural aún no se encuentra consignado en el Sistema de Reserva de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
“Urge declarar la zona como reserva natural cuanto antes. Hay que preservar la biodiversidad biológica y lograr que se haga buen uso de los recursos que posee la isla. Este sitio está a la deriva, nadie lo protege. Por eso es necesaria la intervención de las diferentes instituciones que trabajan temas relacionados con el medio ambiente”, comentó More.
NCI ya se encuentra elaborando, junto con la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del gobierno regional, un expediente técnico para buscar que el Ministerio del Ambiente declare la isla como reserva natural. Esto permitiría hacer un uso adecuado y controlado de los recursos y preservar las especies que viven allí.
“El expediente está avanzado en 60%. Primero pretendemos que el Ministerio del Ambiente la declare zona reservada, que es una categoría transitoria, mientras se hacen los estudios definitivos para luego optar por una categoría más elevada. Esta sería la de reserva natural”, señaló More.
SEPA MÁS
Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) publicó en febrero un libro que detalla la riqueza biológica de isla Foca.
La investigación consigna que allí pueden hallarse lobos marinos chuscos y finos, pingüinos de Humboldt, ballena jorobadas, pelícanos, piqueros de patas azules, corales, estrellas de mar, entre otros.
El Gobierno Regional de Piura construye la carretera Paita-La Islilla, lo que mejorará el acceso a la zona donde está isla Foca.
________________________
EL COMERCIO JULIO 9, 2010
Buscan que manglares de Vice sean área de conservación regional
Las autoridades locales elaboran la propuesta para presentarla al Ministerio del Ambiente. Este ecosistema alberga 100 especies de aves y 48 tipos de plantas
(Foto: Municipalidad de Vice)
Por Ralph Zapata
Autoridades piuranas se encuentran trabajando para lograr que el Ministerio del Ambiente declare a los manglares de San Pedro de Vice área de conservación regional. Para ello el Gobierno Regional de Piura prepara un expediente técnico que se entregará al Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.
El alcalde del distrito de Vice, Armando Bancayán Amaya, informó que 5.000 de las 7.000 hectáreas que componen toda la zona natural de Vice (dentro de la que se hallan los manglares y el bosque seco) han sido consideradas dentro del referido expediente.
Este ecosistema natural se ubica a 45 minutos de la ciudad de Piura y alberga a 100 especies de aves y 48 tipos de plantas. Cabe mencionar que más de 10.000 personas llegan hasta allí para visitarlo cada mes.
Bancayán indicó que es prioritario proteger los manglares, ya que tienen un potencial turístico que aún no se ha explotado.
“Además, nosotros estamos buscando financiamiento para ejecutar un proyecto turístico que convierta a Vice en uno de los distritos más visitados”, señaló.
LA APUESTA DE LA COMUNA
Se trata del plan denominado Acondicionamiento Integral de la Zona del Manglar, Bosque Seco y Playas de San Pedro, el cual requiere de casi tres millones de soles para su puesta en marcha.
El proyecto contempla el afirmado de 4,5 kilómetros de carretera, una playa de estacionamiento, la construcción de dos miradores y un museo para exhibir la riqueza natural de la zona.
Según Bancayán, el proyecto se realizaría en un área de 3.013 hectáreas y beneficiaría de forma directa a 56.000 personas.
“Le pedimos al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que nos ayude con el financiamiento, pero nos han dicho que podrían apoyarnos recién en el 2012”, contó Bancayán, quien, a su vez, pidió a los inversionistas poner su mirada sobre Vice.
APELAN RESOLUCIÓN
Asimismo, el burgomaestre indicó que la comuna que dirige ha apelado la resolución emitida en enero de este año por el Ministerio de Energía y Minas, la cual le permite a la empresa Olympic realizar el estudio de impacto ambiental en Vice, donde pretende explotar petróleo.
“Nos oponemos a este proyecto porque se desarrollaría a un kilómetro de los manglares. Esto podría poner en riesgo el ecosistema natural”, explicó.
_________________________
EL COMERCIO ABRIL 2, 2010
Tradiciones piuranas de días santos: Los siete potajes del pueblo de Catacaos
Galletas con queso, frutas, picante de gallina, sopa de res, estofado con sopa de novios, copús (carne cocida bajo tierra) y duraznos. Todo eso se acompaña con vino y clarito, un destilado de la chicha
Por: Ralph Zapata
José Flores Sernaqué camina bajo un sol infernal, junto a las autoridades de Catacaos y seguido de una caravana de creyentes y músicos que avanzan al compás de una desgarradora marcha fúnebre. Es Jueves Santo en Catacaos y todos se dirigen a casa de Flores Sernaqué, humilde soldador de este pueblo y el depositario que cumplirá este año con ofrecer los siete potajes que, con mucho sacrificio, su familia ha preparado.
Como hombre de fe, a Flores Sernaqué no le importa cuánta gente vaya a su casa. “Todos serán bienvenidos. Esto yo lo hago con mucha devoción y porque es una promesa que le hice al Señor”, contó. La enfermedad de su madre, María Josefa Sernaqué, lo llevó a ofrecerse como depositario, una suerte de mayordomo cuya misión es preparar los siete potajes el Jueves Santo.
“Me ofrecí el año pasado porque quería la mejoría de mi madre que sufre de insuficiencia renal desde hace 15 años. No me importaba el dinero que gastaría, me movió la fe que le tengo a mi Señor”, cuenta convencido.
RECONOCIMIENTO
A casa de Flores Sernaqué llegó el alcalde de Catacaos, José More López, el párroco de la localidad, Manuel Curay Ochoa, y muchos creyentes deseosos de probar los siete potajes. Antes, se habían reunido en la municipalidad, donde More reconoció a Flores Sernaqué como personaje distinguido de Catacaos y le agradeció su voluntad de servicio.
Por su parte, Curay bendijo los alimentos en casa de Flores Sernaqué y dijo que Semana Santa es un tiempo para reflexionar y vivir en comunidad. “Quiero pedir por las autoridades aquí presentes. Para que Dios los ilumine y puedan hacer bien su trabajo, así como por la familia del depositario”, señaló.
Los siete potajes ofrecidos ayer por el depositario fueron: galletas con queso, frutas, picante de gallina, sopa de res, estofado con sopa de novios, copús (carne cocida bajo tierra) y duraznos. Todo eso se acompañó con vino y clarito, un destilado de la chicha.
PREPARATIVOS PARA HOY
Al que ofrece su casa en Viernes Santo se le llama doliente, y este año será Luis Nizama Sandoval. Los siete potajes que ofrecerá serán frutas, vino, galletas con aceituna, queso, bacalao, chupe de cangrejos, durazno y la tradicional malarrabia, preparada con plátanos, queso y pescado.
Esta tarde saldrá en procesión el Cristo, acompañado de las imágenes del Señor Cautivo de Ayabaca, la Virgen de Dolores y San Juan Bautista. Las marchas fúnebres estarán a cargo de la tradicional banda Santa Cecilia.
Backus presenta queja por ley seca
Mediante una medida cautelar planteada por Indecopi en Arequipa, la Unión de Cervecerías Backus y Johnston buscó evitar que se cumpla la ley seca declarada por la Municipalidad de Arequipa para ayer y hoy. Esta ley se impuso para evitar la presencia de personas ebrias en las celebraciones religiosas.
El alcalde de Arequipa, Simón Balbuena, informó que la medida cautelar le fue comunicada el miércoles cuando ya se habían hecho las coordinaciones para que se cumpliera el decreto.
Según la queja de la cervecería, esta ley es un abuso de autoridad, pues, se pretende hacer que católicos y no católicos participen de una actividad religiosa afectando los intereses de cientos de comerciantes.
EL DATO
Visitas en Lambayeque
La Unidad Ejecutora N° 111 espera recibir en los seis museos de la región Lambayeque unos 7 mil turistas nacionales y extranjeros.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 21, 2010
El inagotable sabor de Piura
La ciudad norteña es depositaria de una extraordinaria gastronomía. Allí nadie se resiste al cebiche, al seco de chavelo o al arroz con cabrito
Por Ralph Zapata Ruiz
Con veinte años de experiencia al frente de la cocina del restaurante El Caracol Azul, el chef Julio Solano ha acumulado ya la confianza suficiente como para decir que el suyo es el mejor cebiche de Piura y uno de los mejores de todo el país. La receta la tiene marcada en la mente, como una ecuación perfecta: pescado fresco de primera calidad, cebolla, limón seleccionado y ají al gusto del cliente. El plato es servido con la entrañable zarandaja, además de choclo, camote y yuca.
Tanta fama tiene esta cebichería que hasta el presidente Alan García se rinde ante sus platos. “Cuando visita Piura, él viene a comer acá o pide para que le lleven comida al aeropuerto. Además han venido muchos políticos y artistas”, cuenta orgullosa Eugenia Quintana, la dueña del restaurante. Aquí, por cierto, además de los cebiches de pescado y mariscos, se puede comer parihuela o sudado de pescado. Todo con la misma calidad.
Pero si va o está en Piura, debe empezar por una buena leche de tigre. Su preparación es simple: se pone a hervir en agua el esqueleto del pescado, se le agrega culantro, cebolla y limón al gusto. Sin duda, como para levantar muertos. La leche de tigre que se prepara en El Ajicito, ubicado en las afueras de la ciudad, es como para regresar una y mil veces.
CÓMALO CON CALMA
En solo un año, el restaurante La Tomasita se ha ganado, a punta de su distinguido sabor y trato amable, el cariño de sus clientes. Su especialidad: el arroz con cabrito, que ganó el año pasado el primer puesto en un concurso gastronómico organizado por la Municipalidad Provincial de Piura.
Si lo visita, en el centro histórico de la ciudad, no deje de pedir un copús: se trata de un potaje hecho con carne de pollo, cordero y chancho cocinados en una cacerola bajo tierra, que se acompaña con camote y plátanos. En el lugar, las meseras visten con falda larga negra, una blusa blanca y un cinturón fucsia, si son solteras, o rojo si son casadas.
Pisar Piura y no probar una suculenta ronda criolla sería como no haber ido. La invención de este plato se atribuye al restaurante Las Dos Jarras. Pedro Pizarro, el administrador del local, cuenta que al cocinero de la casa se le ocurrió la idea de fusionar dos platos típicos de la región: el seco de chavelo (carne seca, plátano verde chancado y un aderezo) y el majado de yuca, que se sirven con carne aliñada a la brasa, chuletas de chancho y una zarza criolla.
El recorrido sigue en Catacaos, a quince minutos de Piura. Aquí vive Rosario Imaz Sosa, la popular Chayo. Su nombre es conocido en todo el Perú por su talento para preparar la mejor comida criolla. Su restaurante —del mismo nombre— es famoso por el seco de chavelo, los sudados, el mero al ajo y los chicharrones.
Sin embargo, si quiere probar otras opciones, puede ir a la picantería Las Rejas. Allí usted podrá saborear la tradicional malarrabia, potaje hecho con plátano maduro sancochado, queso y un aderezo, y que se come todos los viernes de Cuaresma, antes de Semana Santa. También podrá pedir un atamalado con pescado sudado o un aguadito. Lo que más se le antoje.
VAMOS A LA LEGUA
Otro lugar que es conocido por su exquisita comida es La Legua, a solo cinco minutos de Piura. Allí hay varios sitios para comer, pero en La Mellicera podrá saborear un sudado de cabrillón para chuparse los dedos. Y si lo acompaña con un poto de chicha o un clarito helado sentirá que está en el paraíso.
La dueña del local, Marilú Rentería, dice que el riesgo de ir a su local es terminar enamorado de la comida. “El nombre se debe a una pareja de esposos que no podía tener hijos y vino a comer acá. Después de tres años, y varias jarras de chicha, volvieron con mellizos”, cuenta y sonríe.
Pero en Piura también se puede endulzar el paladar. Los tamarindos con azúcar, el limón relleno con manjar, el champú, el quesillo con miel, las tortas de canela, el mouse de algarrobina y otros manjares de la dulcería Dos en Uno son simplemente contundentes.
Después de eso estará listo para una bien merecida siesta. ¡Buen provecho!
¿ADÓNDE IR?
El Caracol Azul: Mz. A Lt. 15, Urb. Chira.
La Tomasita: Calle Tacna, 853.
Las Dos Jarras: Av. Sánchez Cerro km 3, Zona Industrial.
La Chayo: C. San Francisco 497, Catacaos.
Las Rejas: Carretera a Sechura s/n.
La Mellicera: Avenida. Principal La Legua s/n.
Dos en Uno: Avenida Loreto 105-111.
_____________________________
EL COMERCIO MARZO 20, 2010
La filigrana de plata de Catacaos ya es oficialmente patrimonio nacional
Esta ancestral técnica utilizada por orfebres de ese pueblo piurano fue reconocida por el conocimiento y la habilidad que implica y por contribuir a la identidad de la localidad
La filigrana de plata de Catacaos, técnica ancestral utilizada por orfebres de ese pueblo piurano, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por sus diseños, por el conocimiento y la habilidad que implica y por contribuir a la identidad de esa localidad.
Esta distinción fue hecha ayer por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en el Día del Artesano, y fue entregada por la directora nacional del INC, Cecilia Bákula, al burgomaestre de Catacaos, José More López.
“Este es un reconocimiento para todos los artesanos y artesanas de nuestra ciudad”, dijo More.
HOMENAJE A ARTESANOS
Mientras tanto, el INC rindió homenaje ayer a Germán Béjar, Teodomiro Camiña, Jesús Gutarra, Honorato Oncebay y Juan Ramos otorgándoles la condición de Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por su trayectoria y difusión del arte popular.
“Esta distinción es un orgullo no solo para mí, sino para mis hermanos artesanos, para mi familia y para todos aquellos que amamos el arte”, dijo emocionado Juan Ramos, maestro de Catacaos que se ha especializado en el burilado de mates.
“Este diploma es un homenaje para nuestros padres y abuelos, los que nos enseñaron a trabajar con nuestras manos”, señaló Jesús Gutarra, especialista en el arte y la investigación de la pachamanca.
Este emotivo reconocimiento fue realizado en el Museo de la Nación, en el que también participó la congresista piurana Fabiola Morales (Solidaridad Nacional).
En medio de las distinciones, la directora Bákula informó que el cusqueño Germán Béjar, maestro imaginero, está delicado de salud. El premio fue recibido por su hijo Joel Béjar, quien sigue sus pasos de artesano.
“Nuestra misión ahora es transmitir todo lo que sabemos”, dijo el maestro Ramos. Él se quejó de que todas las autoridades de su natal Catacaos le han prometido poner una escuela de buriladores, pero hasta ahora nadie ha cumplido. “Mi sueño es enseñar todo lo que sé”, finalizó.
SEPA MÁS
Día de San José
En el calendario religioso, ayer se celebró el día de San José, quien fue carpintero. Fue por él que se escogió el 19 de marzo como el Día del Artesano.
OTRAS PERSONALIDADES
El año pasado fueron reconocidos seis artesanos por sus obras en hojalatería, platería, imaginería, cerámica y como promotores culturales.
Cuna de artesanos
En los últimos dos años, cuatro de los once artistas condecorados son de Ayacucho.
___________________________
EL COMERCIO FEBRERO 2, 2010
Descubra la otra cara de Máncora
Anímese a cabalgar desde el bosque seco hasta la orilla del mar y vuele con un arnés sobre un fundo en este rincón norteño lleno de aventura
Por Milagros Vera Colens
Visitar el balneario de Máncora, en el departamento de Piura, es para muchos una tradición de verano. Sin embargo, pocos conocen que además de su mar tibio y sus buenas olas existen muchas actividades para realizar.
Ya sea en pareja o en familia usted podrá vivir aventuras inolvidables, cargadas de mucha adrenalina y exóticos parajes. Aquí una breve reseña de las novedades que encontrará en esta conocida playa norteña.
A CABALLO
La travesía por la quebrada Fernández, situada en medio del bosque seco ecuatorial, empieza en la comunidad campesina de Máncora.
En este punto los guías le darán las instrucciones para dirigir a su caballo a lo largo de la ruta. Si nunca cabalgó no tiene que temer, porque siempre estará acompañado y si requiere ayuda se la brindarán.
El ingreso a esta quebrada—que marca el límite entre Piura y Tumbes— es muy plano y solo verá algunos algarrobos. Sin embargo, mientras avanza podrá ver garzas, algún petirrojo y muchas de las 20 especies de aves que habitan este paraíso natural con características propias.
Un clima tropical, suelos áridos y un relieve llano forman esta biósfera de vida que solo se encuentra en Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad.
“El bosque seco tropical posee especies únicas. Aquí conviven la ardilla de nuca blanca, el gavilán dorsigris, la urraca coliblanca, entre otras aves”, explica Aldo Durand, gerente general de Biósfera Tours.
GALA SILVESTRE
En el camino se topará con árboles enormes que forman pasillos con sus ramas espinosas. Le aconsejamos estar atento a las indicaciones de los guías para no llevarse de recuerdo algún rasguño.
Luego de cruzar un pequeño túnel vegetal, los grupos suelen detenerse emocionados ante un espectáculo impresionante. La unión del agua del mar y de la quebrada forma una especie de laguna infinita donde todos abandonan los caballos y admiran el paraje.
Este es un buen momento para tomar fotografías y para untar más repelente en las zonas del cuerpo que tiene descubiertas, ya que la vegetación se volverá más frondosa y con ello aparecerán algunos insectos.
Minutos más tarde la brisa del mar golpeará su rostro de una forma suave y placentera. Y aunque todavía no verá su inmensidad, usted tendrá la seguridad de estar cerca al paraíso.
La Playa del Amor, ubicada al final de la quebrada, se descubrirá ante los ojos atónitos de los aventureros. Este escenario desierto será el ideal para ir a galope por la orilla del mar y también para finalizar esta aventura.
El recorrido dura tres o cuatro horas, pero si cuenta con más tiempo existen programas más amplios.
Las primeras horas del día y las últimas de la tarde son las mejores para realizar este circuito. Recuerde que el sol en el norte es bastante fuerte y las altas temperaturas impedirán que observe a las especies animales en su entorno natural, pues estas se ocultarán entre las ramas de los árboles.
El precio por persona es de S/.165 pero los costos varían según la cantidad de participantes.
DESDE ARRIBA
Otra forma de recorrer el bosque seco es la que plantea Henri Peter en el circuito de canopy denominado Aeromoto, que funciona a solo 10 minutos del pueblo de Máncora, en el fundo La Caprichosa.
Este nuevo atractivo turístico lo llevará a vivir una aventura extrema. El circuito consta de cuatro plataformas ubicadas en diferentes lomas que están interconectadas por cables de acero. El participante tendrá que deslizarse a través de los cables con la ayuda de un arnés y así podrá ver todo el fundo desde otra perspectiva.
Como las velocidades y distancias son diferentes, en cada tramo vivirá una experiencia distinta.
Para la mayoría lo más difícil es el salto inicial, pero después de hacerlo sentirá que está volando y eso lo hará creerse dueño del mundo. Y si tiene todas las ganas de practicar este deporte pero no se anima a hacerlo solo, el lugar cuenta con seis guías que lo podrán acompañar en cada salto.
Según Peter, la seguridad está garantizada. “Todos los equipos e infraestructura (implementada en el fundo) han sido revisados y aprobados por un grupo de ingenieros”, precisa.
El recorrido completo puede durar un par de horas, el costo por persona es de S/.100 y lo más recomendable, en temporada alta, es reservar.
____________________________
PERU 21 ENERO 15, 2010
Comida peruana de sabor mundial
En la edición piurana de Perú Mucho Gusto se dieron cita algunos de nuestros grandes cocineros y las mejores sazones del país.
El cangrejo reventado tiene su templo en Huanchaco. (Raúl García/Promperú)
Por Gonzalo Pajares Cruzado
Los mejores cocineros del país se fueron al norte a aprender… y a enseñar. Israel Laura (Chala, Picas y El 550), Christian Bravo (Bravo Restobar), José del Castillo (La Red), Mitsuharu Tsumura (Maido), Javier Morante (Casandina), Ivan Kisic (ex chef de Cala) y José Montes (hotel Sheraton) fueron los invitados estelares de la edición norteña de la Feria Perú Mucho Gusto que, dando un salto descentralista, recayó en Piura.
Después de tres días de sabrosas degustaciones, los sabios y populares cocineros norteños nos demostraron que si había algún invitado de lujo no era otro más que el anfitrión: la comida norteña.
PURO NORTE. En Piura, y gracias a la labor de Diana Seminario (Promperú) y de Renato Peralta, se reunió a los mejores exponentes de la cocina norteña. Peralta hizo el trabajo de campo y escogió el mejor plato de los mejores restaurantes de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes.
El resultado se agradece porque, allí, todo era bueno: el seco de chabelo de La Chayo (Catacaos), el arroz con pato de El Cántaro (Lambayeque), el cabrito con frejoles de La Tomasita (Piura), la tortilla de raya de La Proa (Pimentel), el cangrejo reventado del Huanchaco (Trujillo). Hasta que nos demuestren lo contrario, la mejor comida peruana es la norteña.
TENGA EN CUENTA
El Cántaro está en la calle Dos de Mayo 174, Lambayeque.
La Proa se ubica en la calle Manuel Seoane 725, Pimentel.
¿Dulces? En Dos en Uno (Piura).
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 21, 2009
En Máncora, ecuatorianos disfrutan cebiches y piscos
18:50 | Más de 4 mil turistas ecuatorianos llegaron a Máncora según el diario El Comercio de Ecuador
En el artículo La buena mesa y los paisajes de Máncora atraen al ecuatoriano, el diario El Comercio de Ecuador muestra a Máncora como una opción interesante para vacacionar.
A solo tres horas en carro de Machala, ciudad ecuatoriana, los vecinos del norte llegan a Máncora gracias a una carretera en buen estado y a las ganas de probar la gastronomía y la hospitalidad peruana.
En el artículo, se afirma que uno puede observar a los pescadores “mostrar orgullosos los pescados que utilizan para preparar el cebiche. Ese es el plato insigne de los peruanos”. y es que en el balneario, ellos quedan sorprendidos por la deliciosa oferta culinaria del norte peruano y por la variedad de hospedajes.
“La comida es sabrosa y barata -dijo un turista ecuatoriano al diario de su país-, el cebiche no cuesta más de cinco dólares”. Y si de gastronomía nacional se trata, no podía haberse quedado en las sombras el peruanísimo pisco: “en los bares de los hoteles de Máncora, expertos en preparar cocteles muestran sus destrezas en la elaboración del pisco sour”.
En febrero de 2007, según reporta el artículo, 171 personas viajaron a Máncora. El año siguiente, esta cifra aumentó a 555. En el 2009, llegaron 1.289 viajeros ecuatorianos. Desde enero de 2009 hasta octubre, 4.318 ecuatorianos han llegado a Máncora. Ellos se quedaron en hoteles como DCO Suites, las habitaciones-carpa de Viyachito Bungalows, el Hotel Casa de Playa o el nuevo Hotelier. En estos hospedajes, las habitaciones fluctuan entre los 30 y los 180 dólares la noche.
Para los vecinos del país del norte, las playas peruanas son un paraíso; pero la cereza del pastel, es la gastronomía. “Es un paseo incomparable”, afirmó uno de ellos.
____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 24, 2009
Hallan de casualidad restos arqueológicos en Piura
14:35 | Se trata de 15 esqueletos humanos y 15 vasijas de barro. Las piezas fueron halladas debajo de la cabeza de los restos óseos
Un trabajador de la municipalidad del distrito de Piura encontró de manera casual varios esqueletos humanos y vasijas de barro en el sector conocido como San Isidro, cerca a una mina de sal en dicha localidad del norte del país.
“Estábamos trabajando en ese sector para ver si podíamos recoger material de construcción (arena) y de pronto cayeron las vasijas para nuestra sorpresa”, sostuvo Dante Cumpa, trabajador de la mencionada comuna.
El hecho ya fue comunicado al Instituto Nacional de Cultura (INC) de Piura para que se inicie las investigaciones. Cabe resaltar que cerca a esa zona se desarrollaron las culturas Chusis y Tallán.
______________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 5, 2009
Pueblos se disputan título de sede gastronómica de la cultura Tallán
9:18 | Distritos de Miguel Checa, en Sullana, y Catacaos, en Piura, reclaman ser los herederos. Conflicto no para desde junio de este año
Cientos de años después de ser conquistado por los incas, el territorio de la cultura Tallán ha vuelto a ser escenario de una “guerra”, aunque esta vez de cucharas de palo y potos para chicha (recipientes de calabaza). Es que las autoridades de los distritos de Catacaos (Piura) y Miguel Checa (Sullana) reclaman para sí el título de principales herederos de la gastronomía tallán.
El conflicto comenzó en junio último cuando el alcalde distrital de Miguel Checa, Pedro Zapata Sócola, decidió postular a dos de sus localidades en un concurso internacional de proyectos geoturísticos organizado por el National Geographic con el fin de obtener financiamiento para desarrollar como producto lo que denominó Ruta Gastronómica Tallán.
Aunque el proyecto no llegó a ser finalista del concurso, la idea de atraer a turistas hacia su distrito a partir de la buena sazón sigue en marcha, y esta semana una delegación del Instituto Peruano de Gastronomía se encuentra en la zona para evaluar la forma de ayudar en su promoción.
Tanto Sojo como Jíbito (a diez minutos de Sullana) reciben de viernes a lunes la visita de decenas de personas que buscan rústicos locales en los que se prepara cebiche, sudado de pescado, seco de chabelo, rondas criollas y aliñados que se consumen acompañados de la chicha de jora, bebida ancestral que, en el caso de la que se fermenta en Jíbito, tiene ganado un gran prestigio departamental.
LA MOLESTIA
Esta labor de promoción ha causado malestar en Catacaos (a 10 minutos de Piura) que tradicionalmente ha sido considerado el centro de la cocina piurana y que cuenta con más de 50 restaurantes en los que se atiende todos los días a cientos de personas.
“Me parece temerario que se esté intentando confundir a expertos gastronómicos señalando como sede de la comida tallán al distrito de Miguel Checa, cuando el Perú, el mundo saben que los platos típicos y comida más sabrosa es la de Catacaos”, afirmó el subgerente de Educación, Cultura, Deportes, Turismo de Catacaos, Humberto Rebolledo Herrera.
El funcionario recordó que históricamente la cuna de la raza tallán se asentó en el llano grande y exuberante de Catacaos, cuya sede religiosa, militar, civil fue Narihualac, de la que se conserva su gran fortaleza de barro a 5 minutos de Catacaos.
SEPA MÁS
A Romy Tello Chávez, asesora de turismo del Gobierno Regional de Piura, afirma que no debería haber confrontación entre los dos pueblos.
B Para Tello Chávez, Catacaos es ya un destino turístico consolidado, mientras que Sojo y Jíbito todavía están en calidad de proyecto.
C La Casona, El Chapra, La Esquina del Sabor y La Choza, así como otros chicheríos o picanterías son los más visitados en Sojo y Jíbito.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 6, 2009
Altas temperaturas afectan cultivos de mango por segundo año seguido
7:30 | Ministerio de Agricultura proyecta solo 45% de floración en Piura. Vid en Lambayeque y papa en Lima también sufrirían por ola de calor
Por Vanessa Romo Espinoza
Dos grados centígrados más hacen la diferencia. Eso lo saben los ocho mil productores de mango que trabajan en las zonas piuranas de Tambogrande y Chulucanas y que han visto que sus 15 mil hectáreas no han florecido como se esperaba por segundo año consecutivo. Según los registros del Ministerio de Agricultura, solo 45% de las plantaciones tuvo una buena floración en la campaña pasada. De acuerdo con estas proyecciones y con lo pronosticado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las consecuencias para este año serían similares o peores.
En enero del 2008, las toneladas de mango recaudadas llegaron a superar las 120 mil. “Sin embargo, este enero último se produjo solo 30 mil”, comenta Manuel Leiva, secretario técnico del grupo de trabajo de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático de la cartera de Agricultura. El motivo de esta importante reducción: las temperaturas nocturnas superaron en mayo y junio los 14 °C necesarios para un buen proceso de floración, primer paso para determinar el éxito del cultivo.
Pero si el año pasado había pérdidas, ¿por qué no se previeron soluciones para esta campaña? “El panorama agrícola de nuestro país está cambiando constantemente y la incertidumbre de la temperatura no permitió que ejecutáramos un plan”, asegura Leiva.
Así, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ya está trabajando en técnicas que puedan funcionar para la siguiente campaña. “Se han dado casos exitosos en Estados Unidos con inducción química de la floración para regular la temperatura en la planta. Además, la aspersión de agua también se está evaluando”, sostiene el experto.
Si estas soluciones no son favorables, se tendría que sustituir las hectáreas de mango por otro cultivo, como el banano orgánico. “Esta sería la última salida. Tenemos fe en lo que aplicaremos a partir del próximo año”, refiere Leiva.
Carlos Custodio, jefe de Cultivos de la Dirección Regional de Agricultura en Piura, afirma que el 85% de la exportación de mango en el país proviene de esta zona. Jorge Yerrén, director del Senamhi en Piura, indica que justamente esta clase será la que sufrirá mayores complicaciones. “Las variedades exógenas, como el Jade, no soportan las temperaturas altas”, subraya. Según reportes del Banco Central de Reserva, en la campaña pasada el precio de esta fruta se elevó en 74%.
MÁS CONSECUENCIAS
Los nuevos comportamientos de los cultivos, producto del cambio climático, no se quedan en el mango. Janet Sanabria, ingeniera de la Dirección de Agrometeorología del Senamhi, señala que si la ola de calor continúa descendiendo por la costa, esta afectará los cultivos de vid en Lambayeque y podrían llegar a la costa central, lo que perjudicaría los sembríos de papa en los valles de Lima y Cañete.
“En el caso de Lambayeque, todo indica que es un escenario que se dará. Ya ambos cultivos han sido sembrados, por lo que la prevención ya se daría para la próxima campaña”, menciona.
En el caso de la costa sur, la calidad de la cosecha del olivo sería la más afectada. “La acumulación de horas de frío en Moquegua y Tacna ha sido propicia para un excesivo brote de olivo, lo que se traduce en una mala calidad. No ha habido un buen manejo por parte de los productores”, dice.
PREVISIONES ANTE EL NIÑO
Antes de una nueva campaña, lo que alerta a la mayoría de productores, sobre todo costeños, es la presencia de un fenómeno de El Niño. Por eso el viernes pasado se instaló un comité multisectorial para reducir la vulnerabilidad frente a este fenómeno, el cual no solo actuará con los gobiernos regionales para fortalecer cauces, drenajes y defensas ribereñas, sino que también hará un trabajo retrospectivo para contabilizar los daños en cultivos y ganado desde hace diez años por eventos climáticos, incluidas las variantes temperaturas.
LO QUE SE ESPERA PARA ESTE TRIMESTRE
A diferencia de la costa —según el pronóstico climático del Senamhi para julio hasta setiembre—, la sierra norte tendría temperaturas normales, salvo Piura, donde las temperaturas máximas serían inferiores. Además, en La Libertad y el norte de Áncash las mínimas serían 2 °C superiores a lo normal.
En la sierra central, Pasco, Junín, Huancavelica y Aya-cucho tendrán temperaturas máximas inferiores a lo normal (en promedio 2 °C menos). En las mínimas, Chavín en Áncash y Yauyos en Lima serían las más afectadas.
En la sierra sur, Cusco, Arequipa, Tacna y sobre todo Puno tendrían también 2 °C inferiores al promedio. En la selva se prevé un comportamiento normal.
MÁS DATOS
*** Según el Ministerio de Agricultura, son en promedio 15 mil hectáreas las que se pierden en cada campaña agrícola por eventos climáticos. *** La papa y el maíz amiláceo, principalmente en la sierra sur, son los cultivos más sensibles a estos cambios.
____________________
REPORTE DE PRENSA SAN ISIDRO NOVIEMBRE 4, 2008
Ministra Araoz cerró contenedor número 130 de banano orgánico dirigido a mercado europeo
• Se prevé que este año CEPIBO exporte 200 contenedores por un monto total de más de dos millones cien mil de dólares, y que para el 2009 se alcance los 780 contenedores, lo que representarían ingresos del orden de los 7 millones de dólares.
• Los equipos que serán donados por el MINCETUR permitirán empacar hasta 6 contendores por semana, ayudando a completar los 15 contenedores cada siete días que se tienen proyectados para el 2009.
Piura, 04 de Noviembre 2008.- La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, visitó hoy la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO) ubicado en la zona de Huangalá en la región Piura, donde inspeccionó el proceso de empaque de banano orgánico y cerró el contenedor número 130de dicho producto, dirigido especialmente al mercado europeo.
“Este hecho demuestra que los agricultores piuranos de la CEPIBO poseen la capacidad y la visión para competir a nivel global. El clima, la abundancia de agua y la cercanía al puerto de Paita fueron las condiciones para reconvertir desde 1998 los cultivos de algodón, maíz y arroz en banano cavendish. Diez años después se tienen más de 3.500 hectáreas de banano orgánico certificadas por los más altos estándares de calidad internacional”, dijo.
La Titular del MINCETUR felicitó a la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO), que luego de cinco años de fundada, logró embarcar en marzo de este año su primer contenedor destinado al mercado europeo, y hoy haber logrado enviar el contenedor 130, convirtiéndose en la primera organización de productores del valle del Chira que logra exportar directamente.
Además, recordó que en el pasado, cuando exportaban indirectamente a través de intermediarios, recibían únicamente 3,5 dólares por caja de 18 kilos en chacra.
Ahora, gracias a la proactividad de su dirigencia y a la exportación directa, perciben 10 dólares por cada caja en el puerto de Paita. Así, se prevé que este año se exporten 200 contenedores por un monto total de más de dos millones cien mil de dólares (US$ 2’171,66), y que para el 2009 se alcance los 780 contenedores, lo que representarían ingresos del orden de los 7 millones de dólares.
Los equipos que serán donados por el MINCETUR permitirán empacar hasta 6 contendores por semana, ayudando a completar los 15 contenedores cada siete días que se tienen proyectados para el 2009.
“Sin duda alguna estamos frente a un caso exitoso, que no hace más que reflejar y respaldar el sostenido crecimiento que viene experimentando nuestro país, por encima del resto de la región. Esto es aún más interesante si consideramos la flamante participación de las micros y pequeñas empresas y los beneficios que reditúan los esquemas asociativos que el Gobierno Peruano viene promoviendo con ímpetu.”, precisó.
Señaló que desde el año 2005 el MINCETUR apostó por esta actividad y se comprometió con CEPIBO en su desarrollo, contribuyendo con su crecimiento a través de la promoción de su capacidad negociadora y la provisión de servicios de capacitación y asistencia técnica en aspectos técnicos, productivos y comerciales. La inversión total (efectuada y prevista) por parte del MINCETUR asciende a 315 mil dólares en el desarrollo exportador del banano orgánico.
“Hace tres años, el MINCETUR financió la certificación de aproximadamente 300 hectáreas, es decir, un 25% de la producción total de la CEPIBO en el 2005, como parte de la estrategia de obtención de la certificación orgánica para la Central, lo que permitiría ofertar su producción a nuevos compradores y con mejores condiciones de negociación. En el 2007, el MINCETUR contrató un consultor para brindar capacitación y asistencia técnica a la CEPIBO. Dicha consultoría permitió elaborar exclusivamente para banano, planes de exportación y comerciales a 5 años, transfiriendo capacidades de gestión en la directiva de la CEPIBO que permitieron conocer el punto de equilibrio del negocio e identificar las actividades estratégicas a centralizar”, informó.
La Ministra Araoz señaló que durante este año, se contrató a un consultor para brindar capacitación y asistencia técnica a la CEPIBO con el objeto de fortalecer los procesos vinculados al empaque y a la exportación, y actualmente se viene brindando asesoramiento comercial para la exportación. Por otro lado, y con recursos de la Unión Europea, específicamente de Proyecto UE-Perú/PENX, se han adquirido en favor de la CEPIBO seis equipos de empaque para banano orgánico, valorizados en 35 mil dólares, que serán donados próximamente. Asimismo, se llevó a cabo la Consultoría “Capacitación a promotores de Banano Orgánico en Calidad Preventiva (Normativa GLOBALGAP)”.
“En estos momentos, se están elaborando estudios de mercado internacionales de banano orgánico para Francia, Bélgica y Alemania, y en el corto plazo se impartirán cursos de capacitación en certificación orgánica y manejo agronómico, así como servicios de asistencia técnica en fertilización y riego, control fitosanitario, manejo de cosecha y post cosecha y control interno. Todo ello con el apoyo de la Unión Europea”, resaltó la Ministra.
Asimismo, mencionó que, al estilo de las grandes empresas, la CEPIBO ha propuesto comprar tierras eriazas para ampliar su frontera agrícola con el objeto de incrementar y diversificar su oferta exportable con otros cultivos orgánicos, como mango, piña y palta. Saludamos esta iniciativa.
Es importante señalar que, entre el 2001 y 2007, el volumen exportado de banano orgánico por nuestro país se multiplicó ocho veces, alcanzando en 2007 un récord histórico de 65.509 toneladas, por un valor de 31 millones y medio de dólares, un 13% más de lo exportado en 2006. Esto representa actualmente casi el 20% del total de productos orgánicos que se venden a mercados externos.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
No hay comentarios:
Publicar un comentario