El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
PRODUCCION DE CAFE CERRARIA EL 2011 CON UNA CIFRA RECORD
EL COMERCIO DICIEMBRE 26, 2011
Producción de café cerraría el 2011 con una cifra récord
Este año se alcanzarían 6,2 millones de quintales del grano, sin embargo crisis externa afectaría los envíos
(Foto: Archivo El Comercio)
El presidente de la Junta Nacional de Café, César Rivas, informó que la producción de este grano en nuestro país cerraría el 2011 con una cifra récord, pues se superarían los 6,2 millones de quintales, lo que significa un crecimiento de 18% en comparación con el 2010.
Rivas precisó que actualmente se siembran 390 mil hectáreas de grano de café aromático y se exportan a 46 países.
No obstante, el empresario señaló que la crisis que se vive en el Viejo Continente y Estados Unidos podría perjudicar negativamente a los envíos peruanos de café.
“Europa es casi 60% del mercado de café del Perú y Alemania es nuestro principal punto de entrada y reexportación”, afirmó Rivas al diario “Gestión”.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 28, 2011
El café protege a las mujeres del cáncer de cuello uterino
Un estudio reveló que tomar tres o cuatro tazas al día reduce el riesgo de desarrollar esa enfermedad
(Michele Aquila / Flickr)
Un reciente estudio, publicado en la revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, afirmó que el café� aparece como un agente protector frente a los tumores cancerígenos relacionados con la obesidad, los estrógenos y la insulina.
Para llegar a esa conclusión, se observó a más de 67 mil mujeres. Las participantes que bebían café eran menos propensas a desarrollar dicha enfermedad que las que consumían menos de una taza por día, informa Reuters.
El equipo tuvo en cuenta la diferencia de peso de las mujeres porque la obesidad está asociada con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer, pero ese factor no influyó en la reducción del riesgo registrada en las consumidoras de café.
Asimismo, observaron que las mujeres que consumieron entre dos y tres tazas diarias se encontraban en buen estado de salud y ninguna fue diagnosticada de cáncer. Claro que consumir cuatro tazas de café por día no es una buena idea, en especial para las personas sensibles a los efectos de la cafeína.
“Sería prematuro recomendar a las mujeres beber café para reducir su riesgo de cáncer de cuello uterino. Sin embargo, puede reducir los niveles de insulina y hasta los del estrógeno libre circulante”, explicó Edward Giovannucci, profesor de nutrición y epidemiología en la Facultad de Salud Pública de Harvard y autor principal del estudio.
Los científicos esperan que de este estudio aparezcan nuevas investigaciones sobre el efecto del café en el desarrollo de cáncer, aclarando que si éste se acompaña de cigarrillos los efectos desaparecen.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 2, 2011
Récord: exportaciones de café sumaron US$914 millones entre enero y setiembre
Debido a la buena cosecha y los altos precios en el mercado internacional, los productores de grano esperan superar los US$1.300 millones al cierre del 2011
Entre enero y setiembre de este año, los embarques de café sumaron 914 millones de dólares, cifra récord en la historia cafetalera del país, y que corresponden a 3,65 millones de quintales, con lo que hasta diciembre se superarían los 1.300 millones de dólares, afirmó hoy el presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), César Rivas.
Sostuvo que estas perspectivas se vieron favorecidas por los altos precios en el mercado internacional, y una buena cosecha en el 2011, a pesar de las dificultades provocadas por la escasez de mano de obra para recoger la cosecha, estimada en cerca de 5,80 millones de quintales.
Rivas precisó que en los primeros nueve meses del 2011 el volumen de café embarcado mostró un incremento de 16% en relación con el año pasado, que fue de 3,16 millones de quintales; mientras que en valor el incremento fue de 72% en comparación con el 2010 (US$530 millones).
PRÓXIMO AÑO
El presidente de la JNC estimó que este panorama cambiará en el 2012, en la medida que se pronostica una mayor producción mundial de café, así como falta de liquidez de los importadores debido a la crisis financiera mundial.
“Estos aspectos seguramente influirán en la determinación de los precios en el mercado, y por tanto menores ingresos en nuestras exportaciones”, señaló.
También dijo que muchos importadores de café orgánico limitaron la compra de este tipo de grano, con el fin de no pagar el plus en el precio, que variaba entre 20 y 30 dólares por quintal sobre la cotización en la bolsa.
“Un buen volumen de café se embarcará como convencional, afectando a miles de pequeños agricultores. Si analizamos los costos de producción y certificación, y la baja productividad por hectárea, estamos obligados a implementar una agenda de trabajo que permita rentabilizar la agricultura orgánica”, puntualizó.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 15, 2011
Descubren tres variedades de cacao silvestre en la Amazonía peruana
Los científicos tienen por objetivo analizar su ADN, identificar los granos de mayor calidad y repotenciar la industria chocolatera en el país
(Foto: Karen Zárate / Archivo El Comercio)
En su último viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón encontró el grano de cacao. Al llevarlo a Europa, los pobladores tardaron en adaptarse a su sabor especial. Incluso, en el siglo XVI, un misionero español calificó de “repugnante” al chocolate que los indígenas comían.
Sin embargo, en el siglo XVII el chocolate se mezcló con el azúcar y se convirtió en un éxito a nivel mundial. Ahora, es una industria que mueve alrededor de 93 billones de dólares al año, según la investigación de mercado de Mintel.
En tal sentido, los científicos del Servicio de Investigación Agrícola del USDA informaron el reciente descubrimiento de tres variedades desconocidas de cacao silvestre en la Amazonía del Perú, informa npr.org
“Los granos que crecen en el África solo representan una pequeña muestra de los muchos sabores del cacao. Tal vez, como conocedores del buen chocolate podríamos decir que no es tan bueno”, señaló Lyndel Meinhardt, quien dirigió el equipo de investigación.
*BANCOS DE GEMOPLASMA *
Los bancos mundiales de gemoplasma, lugar donde se almacena el material genético de la industria del chocolate que tiene por finalidad preservar las variedades, no son de gran ayuda ya que no hay diversidad en sus colecciones, indicó Meinhardt.
Por esa razón, Meinhardt y sus colegas del ARS buscan cambiar dicha situación, por lo que se asociaron con el Instituto Peruano de Cultivos Tropicales con el objetivo de documentar la abundancia genética del cacao silvestre en la cuenca amazónica peruana.
Ahora, los investigadores tienen como objetivos principales analizar su ADN, identificar los granos premium, poner en marcha la industria del chocolate en el Perú y hacer que los ex cocaleros tomen al cacao como cultivo alternativo.
La gran pregunta es ¿podremos disfrutar de las nuevas variedades de cacao convertidas en chocolate? Tal vez, tendremos que esperar algunos años debido a que estos árboles tardan en crecer cinco años y, no se sabe con exactitud, si la producción de granos sea la suficiente para crear los bombones dulces.
Hace varios años, el Amazonas entregó una cepa de cacao en Bolivia, con el que se elaboró un chocolate de edición limitada llamada Cru Sauvage o Wild Vintage, que costó 60 dólares la barra.
_______________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 1, 2011
Un café que difunde su aroma en la convulsa zona del último paro cocalero
En las inmediaciones de Aguaytía se concentra el mayor número de cocales en el Perú. Pero cultivadores de café les hacen frente con éxito
Raydol Rodríguez tenía 10 hectáreas de coca en Belavista y derrochó el dinero. Hoy tiene 20 hectáreas de café y reivindica valores familiares. (Foto: Dante Piaggio)
MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS
El Comercio
La chacra de café de esa muchacha indomable de 22 años llamada Rosa Ponce Rodríguez está en la cuesta empinada de una loma, a diez minutos de cruzar el Boquerón del Padre Abad. Es una loma cercana y similar a otras sobre las que se encaramaron los cocaleros para lanzar piedras y bloquear las carreteras durante su último paro, el mes pasado (el primero durante del gobierno de Ollanta Humala).
Desde la comunidad de Las Vegas en Huánuco hasta Hidayacu en Ucayali: el café sobrecoge a ratos por su olor en un camino agitado por el terrorismo y el narcotráfico en los años 80 y 90… pero pierde intensidad al llegar a Aguaytía, en cuyos alrededores se concentra la zona más dura de cocales en el país: Guacamayo, La Punta, Huipoca, Chío, Chiringal Bajo. En esta región se ha focalizado la erradicación forzosa (su objetivo es erradicar 10 mil hectáreas de estos cultivos). Incluso Huipoca, ubicado a 15 km de Aguaytía, es el bastión cocalero más radical; según estadísticas, concentra la mayor cantidad de cultivos ilegales en el país.
Desde los 19 años, Rosa encabeza humildemente una asonada de legalidad y desarrollo en Padre Abad; junto con su madre y hermana. Tres mujeres solas revolucionaron el poblado de Santa Rosa cuando en el 2002 volvieron de Tingo María –adonde huyeron luego de que terroristas y militares les mataron a dos tíos y barrieran con el pueblo– para sembrar café: un esfuerzo que les valió obtener un premio nacional. “Yo era madre soltera en esta zona roja; y huí a un monte por un ataque indiscriminado de ‘morocos’ con Rosa, que era bebita, y su hermana que estaba en mi barriga, dejando todo”, cuenta Maximiliana, la madre de 43 años que sembraba coca desde los 12, cuando cada arroba de la hoja costaba 40 dólares.
“Pero cuando volvimos el precio de la coca cayó a 15 soles la arroba y el café llegaba a 12. A mí me faltaban lágrimas para sufrir y con mis hijas le dimos duro al café en nuestras parcelitas y cargábamos solas hasta las tostadoras”, continúa Maximiliana. “Mi mamá nos decía: más vale solas, pero libres y sin ser perseguidas”, agrega Rosa, quien ahora vende el café tostado a 25 soles mínimo y a quien se le ocurrió la caliente idea de formar una pequeña empresa que difundiera a la vez los prodigios naturales de la zona.
Rosa rememora: “Hace dos años, el caserío era desorganizado, todo era comer, vestirse y nada más. Y con mi hermana decidimos crear comités de base. Y pensamos en promocionar la catarata que tenemos a 2 km y abrimos la trocha”. Este proyecto, con sudor de mujer, les valió ganar el premio Selva Ganadora y recibir 35.000 soles con el que construyeron una maloca turística.
¿Y los paros cocaleros? “El año pasado en junio toda esta zona estaba invadida por ellos. Nos pedían apoyo, nosotros les dimos plátano, yuca; aunque algunos querían lincharnos por sembrar café”. Rosa –que va a estudiar Administración de Empresas– enfatiza que en este último paro no llegaron a Santa Rosa, porque ya es una ‘zona transformada’.
ARRIBA Y ABAJO
El cafetalero más pobre y el más rico de Padre Abad no conocen las cifras generales: que las exportaciones de café del Perú en el 2010 fueron de US$880 millones, lo que es un crecimiento del 50% con respecto al 2009.
Porque ni Apolinario Villanueva ni Raydol Rodríguez saben que el Perú es el primer productor y exportador de café orgánico en todo el mundo, además de ser el principal abastecedor de EE.UU. con café especial bajo el sello de comercio justo. Lo que sí saben es que el café es el principal producto agrícola de exportación del país y que ellos son parte de esa vanguardia.
Apolinario tiene 61 años y llegó de Pachitea a sembrar coca aquí hasta que un narcotraficante lo convenció de macerarla. “Llegué a tener tres pozas… y vendía drogas por la carretera a Juanjuí, Saposoa, con mi moto… muchos jóvenes se enviciaron, me hundí”. Hace cinco años, Devida lo llevó a una pasantía caficultora a Villa Rica y “aunque sigo siendo pobre, ya no soy perseguido”.
“Derroché todo, destrocé mi familia, pero cambié al café, me casé otra vez y a mi mujer le debo mi fuerza. Y no es cursi: con el café ves familias que se unen por el sacrificio; con la coca, que era el dinero fácil, ves aniquilación familiar”, sostiene Raydol Rodríguez, de 49 años, el mayor productor de café de la región: en 20 hectáreas, con 18 peones, este año ha cosechado 25.000 kilos y obtenido ganancias por 270.000 soles. Brumoso queda su pasado, hace 15 años, cuando sembraba coca en 10 hectáreas, río abajo de Aguaytía, en Bellavista.
Hoy enarbola su pujanza: su café de altura sale en mulas o en hombro, por un camino sinuoso, luego de dos horas. El hoy legalista Raydol no pide una carretera como favor político, la propone al gobierno regional como un empresario liberado.
A LAS LIGAS MAYORES
De lo individual a lo colectivo: en el 2001, en la comunidad de Miguel Grau, en Padre Abad, fue formada la cooperativa cafetalera Divisoria. Hoy tiene 582 socios y acopia este café especial, con sellos orgánicos de manejo ambiental y comercio justo. Este año han producido 750 toneladas y han superado las 560 del año pasado. Su gerente, Julián Aucca, es un catador formado por George Howell, el experto estadounidense que determinó las actuales normas internacionales de cafés especiales y quien visitó esta zona. De Ucayali brotó un café que Howell calificó con un puntaje astronómico: 94,16 (el máximo es 100), y con un dictamen: “Es único en el mundo”.
SEPA MÁS
La Expo Café 2011 será en octubre
El café de Ucayali participará en la final del VII Concurso Nacional de Cafés de Calidad, que se llevará a cabo del 12 al 14 de octubre en el Museo de la Nación.
Será con entrada libre y se podrán apreciar conferencias especializadas, ferias y espectáculos de ‘barismo’ (un barista es el profesional especializado en el café de alta calidad, que trabaja creando nuevas y diferentes bebidas basadas en este, usando varios tipos de leches, esencias y licores).
Más información en la página web: www.expocafeperu.com. Y en el correo: info@expocafeperu.com
LA CIFRA
210
Distritos rurales del Perú producen café, ubicados en 47 provincias de 10 departamentos en un total de 24.
_______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 22, 2011
Agricultores aseguran que cacao genera más dinero que la hoja de coca
En Junín se celebró el Segundo Congreso Nacional del Cacao. Señalan que es el cultivo alternativo que gana más adeptos en la selva central
(AP)
Los agricultores de la selva central están convencidos de que la producción del cacao es el cultivo más apropiado para desplazar a la coca como producto alternativo. Pero para ello es necesario y urgente mejorar los precios, buscar mercados sin intermediarios y dotar a los terrenos de sistemas de riego tecnificado para controlar el calentamiento que causa la rápida desertificación en la selva.
A esta conclusión llegaron más de dos centenares de delegados de productores que asistieron al Segundo Congreso Nacional del Cacao, el cual se llevó a cabo la semana pasada en el distrito de Pangoa (Satipo) en Junín.
Carlos García Barrantes, coordinador de proyectos productivos del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) del programa Sierra Exportadora, demostró con cifras y datos técnicos que el cultivo del cacao es más rentable que el de la coca y sin sobresaltos.
Actualmente, dijo, da mayores utilidades, pero con un manejo adecuado de la producción puede duplicar y hasta triplicar la ganancia. Una primera señal es que los precios son mejores, porque mientras el kilo de coca está a S/.5, el de cacao cuesta S/.7.
La producción del cacao en Pangoa es de un promedio de 600 kilos por hectárea, explicó García Barrantes. Esta productividad es baja, porque no se utilizan fertilizantes. De hacerlo, se aseguraría una producción de 1.200 kilos por hectárea. No obstante, es visible que este cultivo se está extendiendo en la zona hasta el límite con el río Ene.
Nim Campos Barretón, director de la Agencia Agraria de Satipo, manifestó que en el 2009 se sembraron 10 mil hectáreas de cacao, que en el 2010 llegaron a 15 mil hectáreas y que en el presente año se encuentran en producción 16 mil hectáreas de cacao en la provincia.
Asimismo, señaló que en el 2009 se obtuvieron 3.867 toneladas de cacao, en el 2010 se incrementaron a 4.200 toneladas y en el presente año se debe alcanzar 4.500 toneladas, lo que representa un crecimiento sostenido.
En los distritos de San Martín de Pangoa y Río Negro, que se encuentran en la jurisdicción del VRAE y en zona de emergencia, es donde el cacao se afirma como cultivo alternativo.
En Pangoa la superficie sembrada en el presente año es de 6.700 hectáreas, 400 hectáreas más que en el 2010, que fue de 6.300 hectáreas, y casi el doble de lo sembrado en el 2009, cuando se cultivaron 3.800 hectáreas.
DATOS
Willy Cárdenas Ordóñez, agricultor y presidente del Festival del Cacao Nativo de este año, solicitó el apoyo del Gobierno para mejorar el riego de su producto.
Benito Zambrano Toledo, jefe de Agricultura de Pangoa, cree que se necesita mucho esfuerzo, pero es posible convencer a los agricultores de cambiar coca por cacao.
________________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 18, 2011
El mejor café del mundo deja sin piso a la droga
Wilson Sucaticona es un ejemplo del éxito de los cultivos preventivos
(Reuters)
VANESSA ROMO ESPINOZA
A Wilson Sucaticona no se le borra la sonrisa que le provocó el saber que, en las hectáreas de cultivos que posee en la selva de Puno, tiene el mejor café del mundo. Con esa sonrisa recibió el premio hace un año, con ella sigue cargando su café al hombro por cuatro horas para comercializarlo, con ella puede hablar de sus granos benditos tanto en una feria provincial como en la capitalina Mistura, donde estará hasta hoy.
La sonrisa de Wilson solo desaparece cuando se le habla de la coca. Por esas raíces altoandinas que todo puneño de Sandia lleva, la hoja de coca es el motor de los agricultores de la zona. La chacchan a diario. Pero desde hace cuatro años, para muchos agricultores se ha convertido en su fuente ilegal de ingresos. No fue el caso de Wilson. “Cada quién se dedica a lo que quiera”, dice Wilson, serio, pero no tarda en volver a sonreír.
Es difícil aceptar que en esta tierra fértil de cafés aromáticos y tranquilidad de ceja de selva también existe el narcotráfico. Wilson, caficultor de la zona Bajo Tunkimayo, en el distrito de Putina Punco, ha visto cómo han llegado productores masivos de hoja de coca a terrenos vecinos. Sin embargo prefiere no hablar de ello.
La mayoría de agricultores apasionados prefiere dedicarse a sus cafetales y olvidar un poco una realidad que se les viene encima.
MEJORAR LAS OPCIONES
Para Orlando Jara, jefe del proyecto de mejoramiento del café en Putina Punco, los trabajos con los agricultores deben enfocarse en hacer rentable el café. “Los cultivos de hojas de coca han aumentado de 3.000 a 6.500 hectáreas en tres años” dice, y atribuye este incremento a los migrantes del VRAE y la zona del Huallaga que han llegado a expandir sus terrenos.
En la comisaría de San Juan del Oro, uno de los distritos de la selvática provincia de Sandia, ya han tenido operaciones de destrucción de laboratorios de cocaína y decomiso de insumos. La única solución que ven para prevenir esta plaga es con el mejor café del mundo.
En este escenario brilla Wilson. Su café, de aroma cítrico, sabor a chocolate y de un cuerpo medio, antes de encantar a los jueces del concurso de mejor café orgánico del mundo el año pasado, ya había hipnotizado a sus propios vecinos.
Wilson cuenta que cualquiera puede tener el mejor café del mundo. “Yo les digo a mis compañeros que presenten su producto”, dice. En el ámbito nacional el café de Sandia ya ha ganado tres veces.
Wilson, que llegó desde la altoandina Moho con su padre, cultiva café desde los 11 años. Recién a los 17 le dieron una hectárea para trabajar por su cuenta y a los 25 ya era un productor prolífico. “Cuando me casé ya pude expandirme, con mi esposa tenemos tres hectáreas”, cuenta.
Desde este año ha comenzado un nuevo reto: el independizarse de la cooperativa Cecovasa para presentar su producto propio. “Mi café era denominado Tunki, pero era vendido con el de otros productores. Ahora se llama Tunkimayo”, dice. En el stand 162 del Gran Mercado de Mistura, alejado de las grandes colas que rodean a Cecovasa, trata de ser reconocido. Hay más batallas que Wilson debe enfrentar, pero la del narcotráfico, por ahora, ya la tiene ganada.
_____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 5, 2011
El mejor café del mundo lucha contra los sembríos de coca
Este año el Festival del Café de Sandia (Puno)alentó el trabajo y la calidad de los caficultores
(Ernesto Arias)
VANESSA ROMO
Benjamín Peralta, caficultor de 28 años, quiere ser el nuevo Wilson Sucaticona de Puno. Quiere ser ese agricultor que con su puro esfuerzo y su rico café ganó el Concurso Nacional de Cafés de Calidad y que se llevó el título del mejor café especial del mundo en un evento en Estados Unidos. Luego de los premios que ha recibido la provincia puneña de Sandia desde el 2009, nada es imposible en este rincón selvático que brilla en la tierra altiplánica que lo había aislado.
“No muchos peruanos ni puneños saben que nuestra región tiene selva y que es tierra fértil”, dice Benjamín. Él era uno de ellos. Hace cinco años, luego de salir de la fría provincia de Moho para buscar suerte, unos parientes lo llevaron a Sandia. Esta tierra cuenta con terrenos que van desde los 500 metros de altura hasta los 1.400. Alto Arco Punco, donde trabaja, tiene esas zonas altas y es donde demora más la maduración del café, lo que le da características especiales.
Este año, Benjamín presentó su café a la etapa regional del Concurso Nacional de Cafés de Calidad que organiza la Junta Nacional del Café. La de Benjamín fue la primera seleccionada para participar en la etapa nacional. Él ya piensa con ilusión un nombre para su producto: Café Altura. “Para mí es un honor ganar esta primera etapa”, dice y la voz se le inquieta. “Hasta llegar al mundial no me quedaré tranquilo”, agrega seguro.
LA COCA Y EL RETROCESO
El ambiente del XII Festival del Café en San Juan del Oro, distrito de Sandia donde se desarrolló la etapa regional del mencionado concurso, estuvo rodeado de caficultores que exponían sus mejores granos y de aquellos que quieren aprender. Entre ambos estuvieron las organizaciones encargadas de la tecnificación del cultivo del café y de prevención de cultivos ilegales como el de la hoja de coca, que también llegó a Sandia.
La lejanía de Sandia, a ocho horas de Juliaca, y de distritos como el de San Pedro de Putina Punco han provocado que los cultivos de hoja de coca aumenten en tres años de 3.000 hectáreas a 6.500. El jefe del proyecto de mejoramiento del café en Putina Punco, Orlando Jara, señala que esto sucedió cuando hace cuatro años el precio del café cayó y los obreros ganaban el triple en la recolección de hojas de coca. “La presencia de migrantes del VRAE y del Huallaga se incrementó luego de que las labores de erradicación comenzaron en esos valles”, cuenta con preocupación.
Desde hace un año han capacitado a más de mil caficultores de los más de 5.000 que trabajan oficialmente en esta provincia con apoyo de Devida. “Esperamos que este apoyo no retroceda, no puede ser que en la tierra del mejor café del mundo la coca le gane la batalla”, dice Jara.
Tampoco ha mejorado la comunicación. Los agricultores deben llevar sus productos a las acopiadoras luego de un trayecto a pie en promedio de cuatro horas ya que no hay carreteras adecuadas.
Mientras tanto, el café de calidad no para de germinar. Raúl Mamani, de 35 años, es agricultor de uno particular, aquel que usa al uchuñari, un mamífero que selecciona los mejores frutos del café. Luego de que el animal lo expulsa de su organismo, Raúl fermenta los granos, los seca, tuesta y muele. Ya tiene un cliente en Inglaterra que lo compra a 40 dólares el kilo.
“La coca no debe seguir entrando, solo trae problemas. Nosotros queremos progreso”, dice el agricultor mientras sirve otra taza de café.
SEPA MÁS
A la etapa nacional van los mejores 10 cafés de 12 regiones del país que tienen zonas caficultoras. El festival se realizó desde el 27 hasta el 31 de agosto. También hubo un concurso de cítricos, ya que la zona es fértil para estos frutos.
___________________________
De: Beto Cabrera Marina [mailto:becab20@hotmail.com]
Enviado el: viernes, 02 de septiembre de 2011 10:42
Asunto: REGIÓN. SAN MARTÍN APUESTA POR LA COMPETITIVIDAD EN SU PRODUCCIÓN
Cacao: alimento de inclusión social
El Centro de Innovación Tecnológica CITE San Martín posibilitará darle un valor agregado
CAF Banco de Desarrollo de América Latina apoya desarrollo de cultivos
El cacao, emblemático cultivo alternativo al de la coca, se ha convertido en un producto de suma importancia en la economía del departamento de San Martín. Por esta razón, su gobierno regional, que encabeza César Villanueva Arévalo, apuesta por la competitividad y sostenibilidad de la cadena productiva de este grano y sus derivados.
"El producto más importante de exportación para nuestra región es el cacao. Hemos ganado premios de calidad de aroma en varios certámenes internacionales, y eso hizo que creciera su demanda en San Martín", afirma la autoridad.
Por tal motivo, agrega, la región continuará exportando cacao en grano, pero también empezará a darle mayor valor agregado con la implementación del Centro de Innovación Tecnológica (CITE) del cacao.
Convenio
Gracias a un convenio de cooperación técnica no reembolsable suscrito entre el CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el gobierno regional de San Martín, ese centro trabajará con los productores locales para fortalecerlos institucionalmente, a fin de que puedan incrementar la productividad con un enfoque en la calidad y con el propósito de consolidar su articulación con los mercados internacional y nacional premium.
"Con este proyecto, buscamos que se incremente la competitividad en el mercado internacional, sobre todo en las plazas especiales y de nicho, donde existe una gran demanda por el cacao fino peruano de aroma", asevera el presidente regional.
El acuerdo otorga recursos para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la cadena productiva del cacao de exportación y beneficiar en una primera etapa a 16 organizaciones que agrupan a más de cinco mil productores de esa región amazónica.
Villanueva Arévalo explica que San Martín es la mayor región exportadora de grano de cacao del Perú, de donde proviene cerca del 23% del total exportado, lo que representa un monto de 80 millones de dólares.
"Tenemos en toda la región más de 30 mil hectáreas de cacao y más de cinco mil productores de este grano en plena actividad."
Es un cultivo fundamental dentro de la producción de San Martín y constituye, por los niveles de calidad que alcanzó, un producto de mucha importancia en la economía regional, precisa.
"Pero también apuntamos a exportar los derivados, como el licor de cacao y chocolates, así como impulsar desde la región un proceso de transformación para que en el mercado vean un producto nacional obviamente con la calidad requerida para ser competitivo."
Motivación
Ante estas metas, los productores del grano están muy motivados, asevera Villanueva Arévalo, quien precisa que este estímulo obedece también a que el propio jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, así como el ministro de la Producción, Kurt Burneo, tomaron a San Martín como un ejemplo en materia de desarrollo.
"En el Perú, no debería existir el actual nivel de pobreza, si supiéramos desarrollar todas las capacidades que hay en el interior del país, pero eso significa una actitud y una manera diferente de ver las cosas."
Por tanto, considera relevante no atraer inversiones bajo el discurso de la pobreza existente en la región, sino más bien convocarlas por las enormes potencialidades que ésta presenta, y así negociar buenas condiciones de igual a igual.
Elemento fundamental
El presidente regional de San Martín, César Villanueva Arévalo, asegura que la producción de cacao puede convertirse en un elemento fundamental para la inclusión social.
"Más de cinco mil familias cuentan en promedio entre dos y cuatro hectáreas del cultivo, lo que no los convierte en grandes productores, pero sí en ofertantes de un alimento de calidad."
A través del CITE del cacao, señala, se les brindarán la asistencia técnica y el respaldo correspondientes para que puedan obtener valores agregados de este grano y elaborar los subproductos que hoy generan, pero esta vez con mejor tecnología. Todo, asevera, será un producto de inclusión social, sin que eso se perciba como asistencialismo.
El director ejecutivo de Pro Bienestar y Desarrollo (Probide), Daniel Diez Canseco, resalta que la transferencia tecnológica, asistencia técnica y capacitación que se registrará con la implementación del mencionado centro llevará a que el Perú se convierta también en exportador de derivados del grano, que es, dijo, lo que se pretende cuando se habla de competitividad y de valor agregado.
"La idea es que finalmente se alcance lo que se obtuvo en Ica, donde se trabaja con la uva."
El funcionario del citado organismo involucrado en la implementación del CITE del cacao refiere que en esa sureña región se mejoró la calidad del pisco, que ahora se exporta en mayor cantidad. "La idea es, entonces, que San Martín exporte el licor del cacao, la manteca y el chocolate".
Los tipos
1 El principal tipo de cacao que se produce en la región es el clon CCN51 (aproximadamente, el 85% de la producción total). Este grano se comercializa fermentado y secado.
2 La pasta o licor de cacao es el grano finamente molido. En la región, se utilizan máquinas artesanales especialmente diseñadas para la molienda del grano.
3 Una de las variedades de chocolate que se fabrican en la región es el negro (llamado también fondant, chocolate amargo, bitter o simplemente puro). Es el más puro chocolate porque es una mezcla entre pasta y manteca de cacao con azúcar, sin añadido de ningún otro producto.
4 El chocolate para taza es otra variedad elaborada en San Martín a base de una proporción de 50% de concentración en la mayoría de los casos.
5 El chocolate con leche se considera el derivado más importante. No contiene mucha concentración de cacao, como los anteriores (usualmente por debajo del 40%).
_____________________________
EL COMERCIO AGOSTO 26, 2011
Hoy es el Día del Café Peruano: dónde puedes tomar uno orgánico
Fuimos en busca de las cafeterías que usan granos orgánicos para hacer la bebida. ¿La razón? Nuestro país es el líder exportador de este cultivo
(Foto: Miguel Carrillo / Archivo El Comercio)
ÓSCAR BERMEO / MARILIA PASTOR
K.C. O’Keefe nos recibe en Café Verde mientras tuesta los granos del día que, en esta ocasión, vienen de Chanchamayo. Él llegó al Perú, en 1997, como voluntario de un colegio cristiano en Moyobamba. En esa época no sabía ni una sola cosa sobre el café. Allí conoció a un grupo de productores de Alto Mayo quienes le pidieron ayuda para exportar su cultivo. “Ellos tenían la idea de que su café era mejor que el de sus vecinos –querían separar su producto y venderlo aparte– y tenían razón”.
Este teólogo de profesión invirtió todo su dinero en lo que se convirtió en su pasión. Sus clientes le fueron enseñando a catar porque buscaban la mejor calidad. Ahora con su título de licenciado Q Grader por la SCAA (distinción para realizar catas oficiales) se precia de tener granos de 80 puntos en su cafetería.
“La mayoría de cafés que usamos son orgánicos; pero algunos [productores] no tienen el aporte económico para la certificación [US$2.500]. Nosotros ponemos un compromiso en la calidad. En este caso, es un plus porque beneficia al medio ambiente y la salud del productor”, explica K.C.
Tal vez no lo sepa, pero el Perú es reconocido por ser el principal exportador de café orgánico en el mundo, y es Estados Unidos (US$5,95 millones), Bélgica (US$4,09 millones), Alemania (US$3,78 millones), Gran Bretaña (US$1,27 millones) y Canadá (US$1,26 millones) sus principales compradores.
No es casualidad que algunos de los granos que exporta O’Keefe también lleguen a estos destinos. Uno de ellos es el de Quebrada Honda, en el valle cusqueño de Yanitile (entre 1.600 y 2.100 m.s.n.m.); mientras que el otro es de la provincia Rodríguez de Mendoza, en Amazonas (entre 1.400 m.s.n.m. y 1.800 m.s.n.m.). Ellos son sus principales proveedores.
“El café cambia año por año en la misma finca. Pero puedo decir que, esta vez, el de Amazonas es redondo con notas a frutas dulces como chicha morada. Y el de Cusco tiene notas más de té de rosa y limón dulce”, añade este profesor de catación sobre el café arábico que exporta, desde el 2001, a países como Japón, Gran Bretaña, EE.UU., entre otros. Además de Trujillo y Arequipa en el interior.
Además de la preocupación por la calidad de su producto, K.C. se interesa en la preparación. No por nada, dos de sus baristas –especialistas en crear estas bebidas– ocuparon el primer y tercer lugar en el Campeonato Nacional de Baristas que realizó este año.
Jemmy Carreño obtuvo el bronce al usar un café de Cusco. Su trabajo no solo consiste en elaborar una taza o en decorar un capuchino sino en aconsejar al cliente que llega a Café Verde. “Hay muchas personas que vienen y no saben nada. Para eso estamos nosotros: para guiarlos. Enseñarles qué es un buen espresso, cómo se diferencia un capuchino de un americano, etc.”, indica.
LA FIRMA BISETTI
La casona que albergaba al Museo Galería Arte Popular de Ayacucho se ha refaccionado para convertirse en la Tostaduría Bisetti. Hacia fines de 1950, Rómulo Bisetti abrió una en Breña. Ahora su nieto David, quien también es dueño de Arábica Espresso Bar, regresa a las raíces familiares y lo hace celebrando el Día del Café Peruano con la inauguración oficial de este local.
“El concepto de la tostaduría existió antes de la década del 70 en Lima. Es un lugar donde se tuesta el café, al que vas a comprar para tu consumo personal y donde también puedes tomarlo. Nosotros hemos tratado de tomar el elemento del museo que era antes y lo estamos presentando en relación al café”, comenta David. Por ejemplo, encontramos la primera máquina de café que se compró para Arábica, en la década de los 40, en un lugar destacado.
Iniciamos el recorrido por la tostaduría que tiene su ‘cerebro’ en el laboratorio. Allí se selecciona y tuesta el grano orgánico que le proveen los productores de Jaén y San Ignacio (Cajamarca), Bagua (Amazonas) y San Martín.
El especialista en café destaca algunos de sus atributos generales. “Tienen características de acidez media, cuerpo mediano y, en algunos casos, notas cremosas, florales y frutales. Unos pueden ser de frutos secos (higos) como los de Bagua y en otros. casos cítricos (maracuyá o manzana verde)”, señala Torres Bisetti.
“Nuestro interés [por el cultivo] va por el lado de la sostenibilidad de la cadena. Esta comienza con la planta. Apostar por la agricultura orgánica supone apostar por el cuidado del ecosistema. Si no, la tierra se empobrece, se contamina y la calidad que hubo un año no se volverá a encontrar al siguiente”, apunta el experto en café que emplea los mismos granos también en Arábica.
Hoy, desde las 12 m., habrá toda una fiesta en honor al café. Desde degustación de bebidas de autor, hecha por los baristas del establecimiento, hasta una de recetas de cafés con pisco y chocolate. Si se acerca a la Tostaduría Bisetti, no deje de apreciar la Strada. No nos referimos a la película de Federico Fellini sino a la máquina de espresso italiana, de la marca La Marzocco, con la que crean las bebidas. Su particularidad radica en dos puntos: funciona a base de paletas y es posible guardar información a través de un USB. Así, se registran las coordenadas de su café ideal y las podrá utilizar para una siguiente oportunidad.
CAFÉ CON ACOMPAÑAMIENTO
Aunque solo tiene abierto un mes y medio, el Pan de la Chola ya es reconocido tanto por la calidad de sus bebidas –hechas de forma tradicional– como por su pan. “Estamos usando una máquina italiana hecha a mano. Un amigo de EE.UU. ha venido a entrenarnos para hacer un buen espresso y trabajar como baristas. Aquí el café es un protagonista junto con el pan. Somos una panadería-cafetería artesanal. Yo soy el panadero, mis hermanas me ayudan a vender y Jerónimo, que es un chef, está desarrollando los sánguches artesanales”, cuenta el dueño Jonathan Day.
“Tenemos una tendencia clásica donde el café es el protagonista y no alteramos mucho su sabor. Además, tenemos un café de la casa: Stumpy, que es un doble shot de espresso servido en un vasito de vidrio con leche texturizada”, añade Day, quien advierte a continuación que aquí no se encontrará azúcar.
“Si alguien quiere endulzar algo solamente tenemos panela que es la primera extracción de la caña de azúcar. No tenemos azúcar rubia ni blanca, tampoco edulcorantes, porque creemos que eso distorsiona el sabor del café”, menciona. Eso sí, él estará encantado de invitarlos a acompañar la taza con sánguches de queso serrano de Huaraz, de mortadela (jamón fresco italiano, mayonesa al ajo), tostadas o dulces.
Así como los locales señalados hay muchos otros que ofrecen buenos cafés peruanos sean o no orgánicos. Lo importante es celebrar el Día del Café Peruano con una taza en la mano.
¿A DÓNDE IR?
Tostaduría Bisetti. Pedro de Osma 116, Barranco. Teléfono: 713-9564.
Café Verde. Av. Santa Cruz 1305, Miraflores. Teléfono: 652-7682.
Arábica Espresso Bar. Calle General Recavarren 269, Miraflores. Teléfono: 715-2152.
Pan de la Chola. Av. La Mar 918, Miraflores.
____________________________
EL COMERCIO JUNIO 4, 2011
Un aroma con nombre: vida y obras del hombre detrás del café Tunki
En la selva de Puno, Wilson Sucaticona ha logrado una producción de café orgánico y de calidad que está entre los mejores del mundo
A los 36 años, Wilson Sucaticona espera vender pronto un café con su propia marca. (Foto: Fernando Fujimoto)
JULIO ESCALANTE ROJAS
Wilson Sucaticona es hoy una celebridad de la producción cafetalera. Solo hace un año su nombre no se hubiera conocido si el café que él produce en el valle de Sandia en Puno no hubiera ganado el reconocimiento de ser el mejor en el concurso mundial organizado por la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA) que reunió las muestras más aromáticas de granos de cafés de 25 países.
Con aquella feliz noticia aparecieron sus entrevistas y fotografías en diarios y revistas y un equipo de la televisión lo visitó en su casa para saber cómo vivía y trabajaba. También un banco compró buena cantidad de su café para regalarlo a sus clientes y se filmó un comercial en el que se ve a Wilson en un día cualquiera en Bajo Tunquimayo, una tierra privilegiada por la naturaleza, a 1.650 metros de altitud.
Es un hombre delgado que conversa con una voz muy débil, pero que suele terminar en una sonrisa tímida y en una mirada que se pregunta si habrá dicho lo que uno ha querido escuchar.
En esta primera semana de junio, Wilson ha estado en Lima para participar en un conversatorio por el Día del Medio Ambiente. Pero un caficultor lejos de sus plantas puede parecer perdido en un salón con varias mesas, dos pantallas grandes y público que aplaude. Luce confundido sobre dónde sentarse aunque hay un cartel en la mesa principal que lleva su nombre.
Antes que Wilson, dos expositores hablan durante una hora sobre las dificultades del negocio cafetalero, de nuevos modelos en la cadena que aseguren más ingresos, y de cómo manejar responsablemente una finca. Mientras tanto, el caficultor que es ejemplo de todo lo dicho solo tiene en su mesa un vaso con agua.
Cuando le indican que es su turno de hablar, Wilson deja su silla y en ese instante suena su teléfono celular. Se vuelve a sentar para contestar la llamada. Parece ser que no puede dejarla para después. Alguien en el público ríe y comenta: “Debe estar cerrando un contrato”.
HIJO DEL CAFÉ
Wilson Sucaticona había ganado en los años 2008 y 2009 el Concurso Nacional de Café, pero ha sido recién con su gran reconocimiento internacional, que el año pasado su quintal de café pasó a ser vendido en 1.000 dólares. Cada quintal equivale a 46 kilos.
Este año todavía no sabe qué precio podrá alcanzar porque su cosecha recién comenzará en los próximos días. Pero de todas maneras confía en que será mayor. Hasta noviembre con sus tres hectáreas producirá más de 75 quintales que, como ha sucedido hasta hoy, deberá trasladar en sacos, cargados en el hombro o sobre una carretilla, y caminando durante tres horas para llegar al local de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa) en el distrito de San Pedro de Putina Punco. Desde allí su café se vende con la marca Tunki (nombre del gallito de las rocas). Pero hay otros productores vecinos que para llegar al mismo centro de acopio deben viajar hasta diez horas. Esta es una zona muy rica en la producción de café, pero no cuenta con un servicio de calidad para atender problemas de salud. “Si alguno de nosotros se accidenta, el hospital más cercano está en Juliaca [a 20 horas de distancia]”, dice Wilson, a quien las autoridades en un reportaje de TV le prometieron un monumento. El ofrecimiento no se ha cumplido.
Todos los días desde las cuatro de la mañana Wilson Sucaticona está despierto y listo para salir a revisar sus plantas, tal como lo hacían su abuelo y su padre, de quienes aprendió a trabajar los cultivos. Pero la calidad de su café, de fragancia cítrica y sabor a chocolate, les debe mucho –además de las condiciones de la tierra y el clima– a las capacitaciones que él ha recibido para mejorar el lavado, la fermentación y el secado del grano. Su café cuenta con las certificaciones orgánica y de comercio justo, además del sello Rainforest Alliance, que asegura que su producción no atenta contra el medio ambiente.
Wilson Sucaticona cultiva cinco variedades de café arábica y una de ellas lleva su nombre. La paciencia y la fe son las compañeras de un agricultor de café porque cada nueva planta sembrada en sus parcelas dará sus primeros frutos recién en el quinto año. Aunque solo tenga tres hectáreas por ahora, con mejoras técnicas su producción y calidad será mayor. Por eso lanzará pronto su propia marca Tunkimayo y aunque solo ha conversado personalmente con Gastón Acurio durante la feria Mistura del año pasado, conoce de su interés por contar con él en el nuevo concepto del restaurante Astrid & Gastón, donde los productores tendrán contacto con los clientes.
El conversatorio por el Día del Medio Ambiente, organizado por ÁDEX y la Embajada de Estados Unidos, termina y Wilson Sucaticona es abordado por personas interesadas en reunirse con él, quizá plantearle un negocio; le piden su teléfono, le entregan tarjetas. Un grupo de estudiantes le pide tomarse una foto. Él intenta sonreír.
__________________________
EL COMERCIO MAYO 10, 2011
El 80% de los fabricantes de café en el mundo usan grano peruano
Nuestro país es el sexto productor mundial de esta semilla. El precio del quintal está por encima de los 280 dólares
(Foto: Karen Zárate / Archivo El Comercio)
El café peruano vive un boom en el extranjero, en donde el 80% de los fabricantes mundiales utilizan granos de nuestro país, convirtiéndose así en uno de los más importantes productores del planeta.
Según informó el diario “Gestión”, este año las exportaciones superarían los 1.000 millones de dólares a un precio que se viene incrementando con el tiempo. “Hasta marzo el quintal de café costaba 270 dólares y a la fecha ya está por encima de los 280 dólares, por lo que se prevé que se alcance el mismo volumen exportado que en el ejercicio pasado”, señaló la publicación.
Ricardo Huancaruna, gerente general del Grupo Perhusa, resaltó la importancia que ha logrado el café peruano en el mundo. El grano de nuestro país es usado para mejorar el sabor del producto final, que tiene una variada composición de semillas de diferentes países y tipos.
Si bien el Perú es considerado como el sexto productor mundial de café, la demanda interna está muy por debajo de lo esperado. En cifras presentadas por la publicación: 109 empresas exportaron esta semilla entre enero y marzo del 2011.
_________________________
EL COMERCIO ABRIL 4, 2011
Recorrido: cómo se hacen los chocolates en la fábrica de La Ibérica (http://elcomercio.pe/gastronomia/737763/noticia-recorrido-como-se-hacen-chocolates-fabrica-iberica)
Desde el tostado del grano de cacao hasta el relleno de los bombones. elcomercio.pe registró este dulce proceso
Visitar Arequipa e irse sin haber probado alguno de los chocolates de La Ibérica es como irse sin haber comido rocoto relleno, adobo o pastel de papa. Esta tradicional chocolatería, fundada en 1909 por Juan Vidaurrázaga, nos abrió las puertas de su fábrica para que conozcamos cómo es que convierten el grano de cacao en esa delicia que se derrite en nuestros paladares.
Lo primero es el tostado del grano de cacao seleccionado. “Si ustedes prueban esto, es como una haba con un sabor un poco más fuerte”, dice Javier Vidaurrázaga, gerente general de La Ibérica.
Una vez tostados, los granos se colocan en una máquina que los parte y les saca la cáscara. De ahí se pasa al molino, de donde el chocolate sale líquido. “El 50% del grano del cacao es sólido y el otro 50% es manteca. Entonces, al pasar entre los cilindros, debido a la fricción, es que la grasa se licúa y hace que haya un líquido”, explica Vidaurrázaga.
Después, el chocolate pasa por distintas máquinas: una en la que se le agrega azúcar y leche; otra para refinar el chocolate de manera que el paladar no sienta las partículas del azúcar; y la batidora, donde el chocolate permanece entre 40 y 70 horas en constante movimiento. Tras ese proceso, lo que falta es darle forma a los bombones y colocarles su relleno.
DULCES BOCADOS
El primer producto que La Ibérica desarrolló fue el chocolate para taza, cuyo consumo se hizo costumbre entre los arequipeños. Más de un siglo después, esta tradicional chocolatería arequipeña inició este año la exportación de sus dulces a Estados Unidos.
_____________________________
PERU 21 MARZO 16, 2011
Café Machu Picchu obtiene certificación
Este producto logró la denominación de origen. Esto le permitirá ser identificado y solicitado tanto en nuestro país como en el extranjero.
El café Machu Picchu se siembra y cosecha con técnicas especiales. (Perú.21)
El café Machu Picchu Hadquiña recibió el certificado de denominación de origen de parte del Indecopi, que tuvo en cuenta los factores geográficos en los que se cultiva, así como las técnicas de siembra y cosecha que utilizan sus productores.
Esto permitirá que este tipo de café sea identificado y pedido tanto en nuestro país como en el extranjero. “No se trata simplemente de que el producto sea oriundo de determinado lugar del país. Este tiene que haber sido producido en la misma altitud, clima y terreno, y con técnicas determinadas”, señaló la directora de Signos Distintivos de Indecopi, Patricia Gamboa, a la agencia Andina.
Este tipo de reconocimiento es poco frecuente porque el procedimiento que se debe seguir para conseguirlo es bastante minucioso. El trámite para obtener la denominación de origen dura alrededor de un año y tiene varias etapas. El café Machu Picchu es el segundo en su rubro en recibir este certificado, después del de Villa Rica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
No hay comentarios:
Publicar un comentario