LA REPUBLICA DICIEMBRE 1, 2011
Luis Carranza: Si no hay consenso en la modificación del Canon minero, mejor que no se realice
Exmnistro de Economía recomienda lanzar programas programas nacionales de inversión en agua y saneamiento
El exministro de Economía, Luis Carranza, se pronunció sobre la posible variación en la modalidad de entrega del Canon minero a nivel nacional.
"Para revertir la redistribución del canon, tal com opera, se requeriría de una enorme capacidad política que logre un nivel de conseso entre todas las partes. Si el Gobierno no tiene esa capacidad, sería mejor que no lo intente", consideró el extitular del MEF.
El economista consideró que para iniciar el camino entre el crecimiento económico y la menor cantidad de conflictos en zonas de posibles inversiones, debe avanzarse en una serie de aspectos como: la mejora de la relación entre las comunidades y la empresa, el perfeccionamiento de la modalidad de "obras por impuestos" y además la profundización en el uso del dinero que llega a través del gravamen minero.
Para Carranza Ugarte, el problema principal incide en el hecho de que "los alcaldes y los presidentes regionales no gastan en obas que beneficien a las comunidades, por lo que la población termina mirando más el daño que el beneficio de la inversión minera".
En declaraciones a Correo Semanal, el también catedrático de la Universidad San Martín consideró que la mejor manera de gastar el dinero proveniente del canon, para evitar demoras y reclamos de la población, sería "a través de la inversión pública en agua y saneamiento, carreteras, educación y salud, a nivel rural".
Finalmente el ex jefe del MEF, no vio con malos ojos que el Congreso pueda decidir que el dinero de la inversión minera se entregue de forma directa a algunos pobladores:
"Parte del canon podría dársele a los pobladores, para que así se les haga partícipes de los beneficios de la actividad", concluyó.
_____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 12, 2011
Luis Carranza: "Perú requiere mayor inversión en infraestructura"
El ex ministro de Economía considera que el Gobierno debe de gastar más en obras públicas
*MARIELLA BALBI *
El presupuesto presentado para el próximo año, 2012, tiene un incremento de 8,5%, ¿es satisfactorio para usted?
Es un incremento bastante conservador, el Perú requiere mayor inversión en infraestructura, avanzar en la electrificación rural, en saneamiento, más caminos, postas. Lo que se observa es que se están dejando de hacer cosas. En general, este es un presupuesto bastante más restrictivo que los presentados durante el gobierno del presidente Alan García. La meta de superávit fiscal para el 2012 es de 1% del PBI. Los de García tenían un ligero sesgo hacia el déficit…
¿Se gastaba más?
Sí, en términos relativos al tamaño de la economía se gastaba más. En los primeros años de García los déficit estaban en torno del 0,8% del PBI. Los resultados generaron superávit fiscal debido a una mayor recaudación a la proyectada por los mejores ingresos de la minería. Luego de la crisis del 2009, se pidió permiso al Congreso para incrementar el déficit a 2% y tuvimos un déficit de 1,5% y el del 2011 fue de 1%.
Entonces, ¿para el 2012 no hay incremento en realidad?
Hay un ligero incremento, pero lo que me sorprende es que para el enorme déficit de infraestructura que tiene el Perú no se siga apostando por cerrar la brecha lo más rápido posible. Inclusive para este año 2011 este gasto, la inversión pública en infraestructura (carreteras, hospitales, escuelas), no ha crecido. En términos relativos al PBI, cae. Y en el presupuesto del 2012 la inversión pública regresa al mismo nivel que en el 2010, es decir a 5,9% del PBI. Además, como para el 2012 se tendrá mayor recaudación, el superávit será mayor, llegará al 1,5%, porque el ciclo de ejecución de la inversión pública es siempre largo.
¿Este gobierno no está haciendo nada en infraestructura? ¿Cómo incrementar este año ese presupuesto?
Así es, nada. Se puede incrementar a través de un crédito suplementario que permitiría acelerar el gasto en inversión pública. Una vez alcanzada la consolidación fiscal hay que acelerar el cierre de brechas en infraestructura.
Si estuviera en el MEF, lo pediría…
Si me cambia el enunciado de su pregunta yo le respondo. Yo no soy ministro, ni pretendo…
Es una manera de hablar, ¿habría pedido un crédito suplementario para gastar más en infraestructura en estos seis últimos meses…?
Sí, y por dos razones. La primera es estructural: la brecha es muy grande y hay espacio para gastar en infraestructura. Y lo otro es que se viene una fuerte desaceleración de la economía mundial. Si tienes el espacio fiscal por qué no activar el gasto en inversión pública ahora. Si viene la crisis es más fácil acelerar cuando el motor está encendido. Pararla y tratar de reactivarla cuando estás a media máquina es complicado.
Eso pasó en el 2009, se paró y luego se quiso reactivar, ¿será igual?
No es tan acentuado pero este año hay un estancamiento en el gasto para inversión pública, no crece. Y para el 2012 se tiene un pequeño incremento cercano al 10%, con el cual la inversión pública llega al 5,9% del PBI, igual a la del 2010. En los años anteriores el incremento anual fue del 20%. Toledo dejó la inversión pública en 2,5% del PBI.
Y ahora hay más dinero.
Bastante más.
¿Hay temor en gastar en infraestructura?
¿Cuál es la razón del temor? Que va a venir una crisis y vamos a necesitar espacio fiscal, qué mejor que gastar en infraestructura, además la requerimos, no es un desperdicio. El nivel de endeudamiento del Perú es muy bajo, si se caen los ingresos tenemos para resistir tres años sin angustias financieras.
¿Cuál será el impacto en el día a día del ciudadano?
Hay 1.500 millones de dólares que se podrían gastar. Lima, por ejemplo tiene un déficit enorme en infraestructura, se requiere ampliar la Vía Expresa, el periférico norte, la segunda etapa del Metropolitano. No están en el presupuesto del 2012. Se podría hacer con asociación público-privada, pero le quitas a Lima el presupuesto para hacer otro tipo de obras.
¿Está presupuestada la promesa presidencial de hacer un hospital en cada provincia?
No he revisado el presupuesto al detalle. Pero más importante que enfocarse en hacer hospitales es enfocarse en lograr resultados y atención en salud. Hay que identificar las necesidades de la gente.
Los proyectos con el SNIP aprobado y que están haciendo cola seguirán esperando.
Sí, no están considerados en el presupuesto del 2012. En el banco del SNIP hay 80 mil proyectos aprobados, el promedio es de un millón de soles. Hay algunos con estudios de factibilidad y están listos, otros no.
¿Cómo se explica esto?
Los nombramientos en el Ministerio de Economía y en el BCR son muy positivos y han sido bien recibidos por los mercados. El discurso del presidente y del primer ministro han ratificado el compromiso con la estabilidad macroeconómica. Una calificadora de riesgo subió nuestra calificación y es una buena noticia. El presupuesto del 2012 refleja ese compromiso con la estabilidad, pero termina siendo restrictivo frente a las enormes necesidades que tiene el país. Se puede hacer mucho más con los recursos que se tiene.
¿Cuál es el criterio que se maneja entonces?
Esa es una pregunta para el ministro de Economía.
El ministro de Economía dijo que el aumento presupuestal para Educación era histórico, cumple la meta de 0,25% anual establecida en el Acuerdo Nacional. ¿Por qué no lo hicieron ustedes?
Lo importante no es cuánto gastas sino cómo lo gastas. Lo importante en Educación son las reformas, se puso los cimientos…
Ni tanto porque en comprensión y razonamiento matemático los niños peruanos ocupan un lugar muy bajo.
De acuerdo, pero veníamos de niveles muy bajos. El incremento en relación al lugar en el que estábamos ha sido significativo en comprensión de lectura y matemáticas. Y se ven diferencias regionales interesantes. El sur tiene 50% de niños que comprenden lo que leen y el nivel estaba en 38%.
Le caerá una andanada de críticas porque se sostiene que la carrera pública magisterial no sirvió para nada…
Claro que ha mejorado los estándares. La apuesta por la educación es a largo plazo, implica cambiar esta lógica perversa de la sindicalización en el magisterio. En pocos años no se logran estándares finlandeses en educación cuando estabas en el sótano. Hay que incentivar a quienes están en la ley del profesorado a que ingresen a la meritocracia.
El primer ministro dijo que al 2016, el 100% del presupuesto sería realizado por programas por resultados. Sin embargo usted –que instauró– el presupuesto por resultados solo logró programar un 12% de este. ¿Cómo lo harán?
Ja, ja, ja.
Por qué se ríe…
A ver, nosotros desarrollamos un modelo de presupuesto por resultados coordinando estrechamente con los otros sectores y con la Comisión de Economía del Congreso. Ha tenido resultados muy importantes, el foco de atención pasa de la institución a la que se le asigna dinero, al ciudadano, se identifica sus necesidades.
En cristiano, el dinero se entrega a la institución en función de cuántos ciudadanos se beneficiarán y qué servicios requieren…
Así es, el diseño del gasto se hace en coordinación con las instituciones involucradas, se articulan presupuestos. Luego se monitorea el uso del dinero, ¿están comprando las vacunas o no? Las vacunas llegaban a Puno pero no había la enfermera que las colocara, o la infraestructura. Es una metodología compleja, pero no puede extenderse al 100% como aspira el primer ministro. Es para sectores claves, para combatir la desnutrición, la mortalidad materna, logros de aprendizajes…
¿Ha sido un exceso de entusiasmo del primer ministro?
No, lo que pasa es que ellos hablan de “programas presupuestales con enfoque de resultados”, que no es lo mismo. Más bien siguen la misma lógica de asignar a la institución el presupuesto y esta hará lo que considere. Lo preocupante es que se están eliminando los frenos legales para que el titular del pliego no pueda cambiar el destino del dinero. Para los programas de presupuesto por resultados pusimos restricciones.
¿Es grave?
Claro porque ahora el titular del pliego puede decidir que en lugar de gastar en vacunas se gaste en postas médicas, estando sujeto a las presiones políticas. Un niño que no recibe vacunas no puede protestar.
¿Todos los programas con presupuesto por resultados han desaparecido?
De los 23 que funcionaban así, quedan siete. Se conservan ciertas metas pero la articulación, el seguimiento, la evaluación desaparece.
El programa contra la desnutrición infantil tenía la metodología de presupuesto por resultados, congresistas del Partido Nacionalista dicen que esta no se ha reducido.
Es falso. Uno de los principales logros obtenidos en los últimos años es la reducción dramática de la desnutrición infantil gracias al presupuesto por resultados, aplicado para el 2007. De 23% se bajó al 2010 a 17% y en el 2011 debemos estar en 16%. En algunas regiones, entre el 2007 y el 2010 se redujo 10% la desnutrición, un logro inusual. Porque entre el 2001 y el 2007 no se redujo ni varió un ápice, en algunos casos se incrementó. Es decir la plata invertida –que no era poca– no sirvió porque no se hizo la focalización ni una buena metodología. Nosotros elevamos el nivel de vacunas, Juntos condicionaba la entrega del subsidio a la vacunación. Actualmente el presupuesto por vacunas está en 440 millones de soles. La cobertura es de 70%. El programa de capacitación el CRED tiene 55% de cobertura. Si la cobertura se lleva a niveles superiores del 90%, con 300 millones de soles, puedes lograr reducir la desnutrición infantil al 6%. Es una apuesta que vale la pena hacer.
¿Se está haciendo?
No. Para el 2012 no está incluida. El temor es que la desnutrición se quede estancada.
¿Se lo ha informado al actual gobierno?
He enviado la documentación. Es más, los nuevos programas deberían fijarse metas.
Lerner anunció la universalización de la educación inicial…
Pero se sigue la lógica de darle dinero a la institución para que lo maneje. La meta concreta debería ser incrementar el porcentaje de niños en zonas rurales que superen el test de desarrollo cognitivo, de 10% a 20%. Igual con Cuna Más. No están usando la mejor metodología.
¿El gran riesgo es que se derroche el dinero ahorrado por el país?
Definitivamente ese es el gran riesgo. En el presupuesto del 2012 no hay ampliación para comprar más vacunas y para ampliar el programa de capacitación.
____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 9, 2011
El Perú crecerá 6% en el 2011 y 4,6% en el 2012, estima ex ministro Carranza
Pronóstico del ex titular del MEF está por debajo de la oficial, que anunciaba un crecimiento de 6,5% para este año
(Foto: Andina)
Menos optimista que el Gobierno, el ex titular de Economía, Luis Carranza , informó que sus proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este año sería de 6% y no de 6,5% como lo había pronosticado el Ministerio de Economía y Finanzas; mientras que para el 2012, el ascenso sería de 4,6%.
El anuncio lo hizo durante un seminario organizado por el Centro de Estudios Públicos que se llevó a cabo en la ciudad de Santiago, en Chile, a donde también asistió Roberto Steiner, director ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo de Colombia.
El ex ministro insistió una vez su preocupación por el aumento del salario mínimo para las pequeñas empresas y para el sector informal.
Asimismo, Carranza también cuestionó la aplicación del gravamen minero ya que, según su posición, tal medida restaría competitivdad al sector. “La contribución podría impactar en la competitividad del sector. No hay que ver solo los mayores ingresos sino en qué se van invertir”, dijo el ex ministro de Economía al diario Gestión.
____________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 23, 2009
EN LA MAÑANA EL PRIMER MINISTRO NEGÓ CAMBIOS EN EL GABINETE
Exoneraciones precipitan salida de Luis Carranza
Ex ministro habría criticado que no se le consultara la liberación de impuestos en las zonas altoandinas. Mercedes Aráoz es la primera mujer en asumir el Ministerio de Economía y Finanzas en el país. José Nicanor Gonzales Quijano, hasta ayer viceministro del MTC, será el nuevo titular de la Producción. García asegura que no habrá farra fiscal y reitera el compromiso del Gobierno con la estabilidad económica. Pide que aprobar la renovación parlamentaria por mitades
¿Porqué se fue el ministro de Economía Luis Carranza? La versión oficial la dio ayer el presidente Alan García al asegurar que cuando lo convocó en enero pasado se comprometió a permanecer un año en el Gabinete, plazo que ya se ha cumplido.
“Quisiera informales: En estos días se ha especulado respecto al cansancio de algunos ministros. Quería desvirtuar eso. Los ministros están en plena condición y voluntad de continuar con sus responsabilidades. Salvo un caso en el que, por otras razones, vamos a proceder a un cambio. Es el del Ministerio de Economía”, señaló sorpresivamente García poco después del mediodía.
Su anuncio no se esperaba teniendo en cuenta que horas antes su jefe de Gabinete, Javier Velásquez Quesquén, había asegurado en CPN Radio que eran meras especulaciones los rumores sobre un cambio ministerial.
En realidad, según fuentes allegadas al ex titular de Economía, Carranza habría tomado la decisión de dejar el Gabinete luego de 11 meses y 3 días de gestión, durante el último fin de semana a raíz de que el presidente García promulgara la ley que otorga exoneraciones tributarias a la zona altoandina del país sin pedir opinión al MEF.
Según estas fuentes, la intención de los funcionarios del MEF era recomendar que se observara la norma aprobada en el Congreso, pero nunca pudieron sugerirlo. El mandatario encabezó una fiesta en Jauja el viernes pasado y puso en marcha la exoneración.
Más que importarle el costo tributario de la norma, Carranza se habría preocupado por el mensaje que daba el Gobierno en el sentido de que las exoneraciones eran muchas veces necesarias, lo que abría una caja de Pandora justo a punto de iniciarse la campaña electoral.
Es por eso que entre dejar el Gabinete como el ministro que enfrentó con éxito la crisis y ubicó al Perú como un país con grado de inversión o ser el economista que permitía una eventual farra fiscal preelectoral, Carranza prefirió la primera opción.
Se supo que la idea la barajó el fin de semana y se la habría comunicado al presidente García el lunes en Palacio de Gobierno. El mandatario le habría dicho: “El Perú te necesita, piénsalo”.
Pero el martes, cuando Carranza reiteró su intención de dejar el cargo, el presidente ya tenía un reemplazo: la ministra de la Producción Mercedes Aráoz.
FACILITARÁ LA INVERSIÓN
Esta versión de la salida de Carranza la reforzó el propio presidente García cuando al mediodía señaló el derrotero de la flamante ministra de Economía.
“No hay una hora que perder en el trabajo de impulsar la inversión, facilitar el trabajo de los demás ministros, facilitar el trabajo de los presidentes regionales abriéndoles mayores opciones de ejecución a sus inversiones y naturalmente aportar también un poco de sensibilidad social hacia algunos sectores que merecen nuestra protección” .
No es un secreto que los ministros y las autoridades regionales y municipales se quejaban de que Carranza no soltaba los recursos del Estado fácilmente, por lo que algunas frases del presidente García dieron la impresión de que esa etapa se habría acabado, pues habló de “poner todo el empeño para crecer más, liberar las obras de infraestructura importantes que por el momento están avanzando a paso lento”.
Dijo que la nueva ministra debería aportar un poco de sensibilidad social “para algunos sectores que necesitan rápida atención: Agua para Todos, Luz para Todos, Aseguramiento Universal”.
Declaró ser partidario de que los ministros sean plenamente responsables de sus áreas y que los alcaldes y presidentes regionales “tengan las manos más libres respecto al tutelaje limeño sobre sus inversiones”.
______________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 23, 2009
El Perú avanza, sin Carranza
pOR Mirko Lauer
El súbito reemplazo de Luis Carranza por Mercedes Aráoz en el MEF lleva a algunas consideraciones:
º Que Alan García está asado por la incapacidad del Estado de inyectarle dinero a una economía todavía amenazada por la crisis. Carranza termina dejando el MEF por causas parecidas a las que llevaron a retirar a Luis Valdivieso.
◗ Que García está decidido a darles a las necesidades de la política un lugarcito al lado de la ortodoxia económica, y eso significará mano menos libre para la próxima titular del MEF, si bien harto ortodoxa ella misma.
◗ Aráoz en el MEF significará una ministra promotora de la producción y de la inversión, probablemente en el estilo de roadshow proactivo que le ha dado muchos de sus éxitos en sus dos anteriores carteras.
◗ Podría resultar que Aráoz, más cercana a García, sea mejor ministra para la recuperación anunciada para el 2010 en el Perú que para un recrudecimiento de la crisis mundial y sus efectos dentro del país.
◗ En esta gestión los viceministros (hacienda, economía) tendrán más importancia que con Carranza, que era un profesional del MEF. Sería clave mantener a José Arista para una transición en el complicado viceministerio de hacienda.
◗ Para las relaciones con el BCR Aráoz promete mejor química, o por lo menos alguna química. Con Carranza había un virtual tabique entre las dos instituciones, que terminaba traduciéndose en una relación estítica con el gasto.
◗ Es probable que a pesar de los servicios rendidos por ella, el empresariado quiera abrir un ciclo de conversaciones para cerciorarse de que no hay en camino cambios imaginativos o sorpresas incómodas. Más por García que por Aráoz.
◗ La primera tarea de Aráoz probablemente sea demostrar que gastar e invertir más dinero público es un tipo de decisión perfectamente compatible con la voluntad política, y no un deus ex machina.
El método elegido para salir de Carranza revela un conocimiento de la persona: una ley de exoneración para actividades ubicadas por encima de los 3,400msn fue promulgada por Palacio sin consulta previa al MEF.
Para Carranza, que en su pasada gestión presentaba su renuncia cuando se empezaba a hablar de cambios en el bloqueador del gasto llamado SNIP. Previsiblemente, esta vez reaccionó de la misma manera.
Al momento de escribirse estas líneas todavía no circulan versiones sobre el reemplazo de Aráoz en el ministerio de la Producción [ver página 3]. Una posibilidad es que Rafael Rey vuelva a ese ministerio, de donde quizás nunca debió salir.
Pero es más probable que el espacio que deja Aráoz sirva para calmar a alguna de las varias figuras apristas ansiosas de fajín. Por ejemplo las que la semana pasada armaron el cuento de los ministros cansados que querían partir.
* ¿Hacia el manejo presidencial de la economía?
Por Humberto Campodónico
A todas luces, la salida del ministro Luis Carranza del MEF ha sido sorpresiva. Hasta ayer el corrillo limeño especulaba sobre el “cansancio” de José Antonio García Belaunde, Óscar Ugarte y Octavio Salazar. Pero ni una palabra sobre Carranza, quien, además, el miércoles 16, en senda conferencia de prensa, anunciaba victorioso que Moody´s le daba al Perú el grado de inversión (mientras García visitaba Ayacucho, ojo).
¿Por qué, entonces, la salida de Carranza y el nombramiento, más sorpresivo aún, de Mercedes Aráoz al MEF? No está aún del todo claro, pero se pueden barajar varios factores, cuyo orden no altera el producto final.
El primero es que ”ya habría pasado lo peor de la crisis internacional” y se ha entrado a una etapa de franca recuperación económica, lo que aumentará los precios de los minerales, hará volver los flujos de inversión y, por consiguiente, mejorarán las exportaciones, tradicionales y no tradicionales.
El segundo es que el 2010 es un año electoral (gobiernos regionales y municipalidades) y el gobierno necesita quitarle las trabas al gasto público (inversión y gasto corriente). Si bien Carranza no estaba tan “duro” como bajo Toledo, tenía asegurado el timón del MEF y, si bien la inversión pública aumentó con el Plan Estímulo, seguramente ahora se piensa que se necesita gastar mucho más en los próximos meses, donde también entrarán a la danza los gastos militares (tanques chinos, Tucanos).
De allí vendría, entonces, la necesidad de García de cambiar a Carranza en esta etapa electoral y reemplazarlo por un ministro con “más sintonía” con sus objetivos políticos, lo que caracteriza a Aráoz, que asume su tercer ministerio desde julio del 2006.
Así, Aráoz –que se convierte en la primera mujer que en el Perú asume la cartera de Economía y Finanzas– ha afirmado que el MEF “se convertirá en un facilitador de los proyectos de inversión en el Perú”. Continúa así su gestión en el Mincetur, donde se impulsaron los TLC, sí o sí, lo que llegó hasta los Decretos Legislativos inconsultos sobre la amazonía que desembocaron en el “baguazo” (Aráoz dijo que eran indispensables para la viabilidad del TLC con EEUU, lo que no resultó cierto).
La cuestión es que los supuestos son solo eso. La economía internacional se ha recuperado pero la crisis está lejos de haber terminado (debilidad y anemia de los países industrializados, quiebras de bancos, Dubai, Grecia, entre otros). Si el propio Carranza se equivocó en el 2007 cuando dijo que los precios de los minerales seguirían altos por 15 años (y, también el año pasado cuando predijo que el PBI crecería 6.5%), más complejo va a ser el manejo para la ministra, cuyo fuerte es la política sectorial de comercio y no la macroeconomía.
Así, se puede afirmar que se mantendrá el economicismo del Consenso de Washington, que otorga la primacía al mercado en la asignación de recursos y que piensa que “salvo la inversión, todo es ilusión”, sobre todo en el sector primario exportador, lo que hace pensar que la inversión minera (Majaz) y petrolera, saldrán “como sea”.
Ese enfoque, que no ha funcionado a nivel internacional, ha descuidado la educación, salud y la inversión en tecnologías de la información y del conocimiento. No va a haber, por tanto, un cambio en la ecuación económica que permita una nueva relación entre mercado y Estado, lo que es condición sine qua non para lograr un desarrollo sostenible.
Con un agravante: que muy probablemente estemos ya en el camino del manejo presidencial de la economía, sobre todo de los recursos fiscales y “la promoción de la inversión privada”, de cara a las elecciones del 2010 y el 2011. ¿Qué les parece?
_____________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 22, 2009
Carranza deja cartera de Economía y lo reemplaza Mercedes Aráoz
Luis Carranza dejará el Ministerio de Economía y Finanzas, así lo anunció el presidente Alan García, luego se sostener una reunión con los ministros de Estado. Informó que la actual titular de Producción, Mercedes Aráoz, lo reemplazará.
El mandatario anunció que Mercedes Aráoz será la nueva ministra de Economía y el juramento se hará este martes día a las 7pm en Palacio de Gobierno.
Señaló que el motivo de la salida de Carranza se debe a motivos personales, pues cuando juramentó en el cargo había solicitado permanecer en el cargo solo por un año.
De otro lado, el Jefe del Estado destacó el trabajo realizado por el saliente ministro, al destacar su gestión ante la crisis financiera.
_____________________________
PERU 21 DICIEMBRE 20, 2009
Luis Carranza: "No habrá una farra electoral"
El ministro de Economía explica que los grandes beneficiados con el grado de inversión de Moody’s serán los emprendedores.
Por Gina Sandoval
En el año que termina reinó la cautela entre los inversionistas y los consumidores, y, como consecuencia, el crecimiento fue menor que el esperado. Luis Carranza cree que el mayor riesgo en 2010 se concentra en factores externos, en una retracción de la economía mundial. El contexto electoral, asegura, no implicará una farra fiscal, pues todos los candados están puestos en el presupuesto de la República para evitarlo.
El Perú fue el que mejor capeó la crisis este año, pese al magro avance que se espera del PBI, pero la pobreza es algo que todavía se percibe en el país.
Cuando el presidente Alan García entró a la administración, la pobreza era de 50%, en 2008 retrocedió a 36% y la meta es reducirla a 30% a final de 2011. La sensación de la gente en los niveles de ingresos bajos, a pesar de que estos mejoran, sigue siendo de insatisfacción. Sin embargo, es innegable que este crecimiento ha traído también más bienestar para las clases y las regiones más pobres.
¿En qué se traduce ese bienestar?
En el empleo adecuado, que crece a dos dígitos, mientras que el subempleo empieza a ceder, eso es un cambio estructural en el país. El otro tema son los ingresos, que se han incrementado, con más incidencia en las zonas rurales. Un tercer elemento es el aumento de presupuesto en programas y en sectores sociales. Un cuarto factor es la infraestructura. Vemos que la inversión pública ha pasado de menos de 3% del PBI a cerca de 6% este año, y en 2010 será superior.
¿La crisis no recrudeció la pobreza?
Los datos los va a dar el INEI cuando termine sus cálculos. Si bien el crecimiento del PBI es pequeño en 2009 comparado con años anteriores, el empleo y los ingresos han crecido y, lo más importante, el precio de los alimentos ha caído. Considerando estos factores, la pobreza debe seguir con una tendencia decreciente.
¿Quiénes serán los grandes beneficiados con el grado de inversión?
Al consolidarse esta calificación, el costo financiero va a bajar más justamente para los segmentos que hoy pagan más por el crédito: pequeñas y medianas empresas y consumidores.
Los economistas dicen que el grado presionará el dólar a la baja.
El tipo de cambio es un elemento más de la competitividad. A lo que debemos apuntar es a que el país sea competitivo, por eso trabajamos en infraestructura, en reducir los costos logísticos de las empresas y de las exportadoras en particular, en eliminar el sesgo antiexportación de los aranceles y en consolidar costos financieros bajos. Lo importante es que el manejo cambiario que se ha tenido ha permitido que no se pierda competitividad frente a otras naciones. Es cierto, van a venir más inversiones, pero también habrá mejores condiciones para el Perú frente a sus competidores.
En reducción de aranceles, la ministra Mercedes Aráoz ya ha contado que está elaborando una propuesta.
Nuestra política arancelaria está basada en movimientos en bloques, no hacemos cambios individuales de una o de otra partida. Si la ministra tiene alguna propuesta la vamos a analizar.
Esta semana, los hoteleros dijeron que US$1,000 millones se paralizaron desde 2007 por trabas burocráticas, ¿cómo se va a lograr escalar en competitividad con esas barreras?
La meta es llegar al Doing Business del Banco Mundial 2012, cuyo análisis se cierra en mayo de 2011, al puesto 25. Actualmente, estamos en el 56. Estamos trabajando en facilitar la apertura de empresas. El objetivo es reducir los días y los trámites, ello llevará a una reducción de costos. Se ha identificado una serie de pasos que consideramos innecesarios, otros se pueden simplificar haciendo todo on-line vía Internet. La meta es tener una apertura de negocios en tres o cuatro días, actualmente toma entre 14 y 15 días.
¿Cuánto menos costará?
Se está eliminando el requerimiento de tener depositado el 25% del capital en una cuenta bancaria a la hora de inscribir a tu empresa. Además, en la medida que se acortan plazos, no se tiene capital inmovilizado. Es preocupante la cantidad de negocios que tenemos actualmente que han invertido y están listos para operar, pero la licencia demora, los trámites demoran y el negocio tiene meses parado con un altísimo costo financiero de capital inmovilizado.
¿Cómo va a lograr que los municipios se comprometan con esta meta?
Desde dos niveles. Los municipios reciben transferencias condicionadas al cumplimiento de metas. El otro nivel es la modernización municipal. Ahora mismo no les vamos a exigir mucho, pero luego de la capacitación y la asistencia técnica, vamos a ir subiendo la valla. Los municipios tendrán incentivos para poner en marcha sistemas óptimos de licencias de funcionamiento, pues habrá una transferencia de recursos asociada a esto.
¿Qué riesgos ve para la economía en 2010? ¿Seguirá el optimismo?
Los riesgos son externos. Pese a que 2009 ha sido un año difícil, veamos lo que deja la crisis: el número de empresas quebradas no ha sido mayor a lo registrado en 2008 o 2007; no hay bancos quebrados, al contrario hay una consolidación; la cartera morosa está por debajo de 2%; hubo empresas que despidieron gente temporalmente, pero otros sectores sí contrataron. La economía es sólida, el endeudamiento no ha subido y las condiciones monetarias y fiscales son buenas. ¿Qué podría frenar nuestro crecimiento en 2010? Se frenaría si se detiene la recuperación mundial o, lo que es peor, si se entra en una nueva recesión.
¿Es posible que ello ocurra?
El Fondo Monetario Internacional dice que las probabilidades son bajas. Considera que la recuperación no es robusta, pero sí se dará. El riesgo de una retracción de la recuperación en la economía mundial imposibilitaría alcanzar una tasa de 5% o 6% en 2010.
La campaña electoral es un riesgo. ¿Cómo evitar una farra fiscal?
Hay una situación de responsabilidad fiscal en el país, que es una de las razones por las cuales Moody’s nos otorga el grado. Hay institucionalidad en el ministerio, el Banco Central de Reserva (BCR) tiene independencia y autonomía en la política monetaria, ello blinda la política macroeconómica frente a influencias electorales. Además, tenemos un presupuesto con un déficit definido –pedimos al Congreso ampliarlo de 1% a 2% por la crisis internacional– . Vamos a transferir S/.1,800 millones a los municipios, a través de incentivos a la gestión y modernización. Y el Foniprel cuenta con S/.500 millones para financiar proyectos luego de un concurso. Entonces no existe un riesgo de asignación de recursos a municipios con fines políticos electorales.
Si el Estado es tan escrupuloso al asignar recursos, ¿por qué no hacen lo mismo otras instancias como el Congreso?
El Congreso fija su presupuesto, así lo dicta la Constitución. Recientemente en el Legislativo se han hecho asignaciones o reasignaciones en función de prioridades que ellos establecen y según su marco legal. Pero es importante que, en un sistema democrático, exista transparencia, que se conozca qué hace cada poder del Estado y cada pliego, y que pueda haber un debate abierto sobre si es conveniente o no el uso de recursos públicos. Los medios han reportado situaciones y ha habido una corrección por parte del Congreso, y eso es saludable para la democracia.
¿No deberían estar vigiladas o fiscalizadas esas asignaciones?
La mejor forma de vigilar a cada titular de pliego es la transparencia de la información y que los ciudadanos sepan en qué gastan los recursos los responsables. Por eso nosotros estamos dando un pasito más allá que es presupuesto por resultados, que básicamente es determinar al responsable de la meta y exigir su cumplimiento.
El sector privado no logró concretar la inversión de US$13,000 millones.
Hubo dos razones que crearon incertidumbre en las decisiones de las grandes inversiones, que se toman de manera corporativa: problemas de acceso a fuentes de financiamiento y, en general, la mayor cautela. No es un tema solo de los empresarios, también de los consumidores. En general, los agentes económicos, sin distinción, han sido muy cautelosos en este año.
¿Qué reformas financieras se vienen?
En el tema financiero estamos trabajando en varios frentes, con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el BCR y la Conasev. El tema de pensiones en soles se está revisando. También queremos impulsar el boom hipotecario y se está creando un instrumento que sea una fuente de fondeo para las instituciones financieras para poder entrar en el mercado hipotecario. Espero que estén listas hacia finales de año o a principios de enero a más tardar.
Se aprobó el impuesto a las ganancias en la bolsa limeña, ¿cómo van a contrarrestar los efectos negativos?
El mercado bursátil va a responder a condiciones económicas fundamentales. Lo que da rentabilidad a una acción no es la burbuja especulativa que se puede crear cuando se compra barato para vender más caro. Lo que da valor a una acción es el flujo de dividendo de esa empresa y eso no va cambiar porque se ponga un impuesto a la ganancia. Eso no afecta la posibilidad de que las empresas mineras, de servicios o los bancos generen ganancias. Nuestra bolsa va a crecer y se va a hacer fuerte en el largo plazo, en la medida en que el ingreso promedio de nuestra población mejore y en la medida en que nuestras empresas sean más fuertes. Un proceso muy interesante que se está dando es el proceso de internacionalización de nuestras empresas. Varias ya han entrado al mercado chileno, lo que implica una solidez irrefutable.
________________________________
GATOENCERRADO DICIEMBRE 18, 2009
''Gurús'' del MEF admiten que erraron en cálculo de crecimiento económico este año
Una vez más, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó a la baja su proyección de crecimiento de la economía nacional para este año. El titular del sector, Luis Carranza, dijo que se situaría alrededor de 1%.
En agosto pasado, el MEF estimaba un avance del PBI de entre 2% y 3%. En febrero, Carranza y el MEF estimaban un crecimiento de 5% que se rebajó a 4% en abril, a entre 3% y 4% en mayo y a 3,5% en junio. En suma, es la sexta vez que el MEF revisa sus estimados a la baja en lo que va del año.
A fines de octubre del 2008, el presidente Alan García dijo que la economía crecería no menos de 6% este año. Casi todas las instituciones dedicadas a realizar proyecciones debieron ir modificándolas.
Según el ministro, en diálogo con RPP, más allá de las cifras “lo importante es que se ha marcado una tendencia de recuperación fuerte en varios sectores”, como la manufactura, por ejemplo, con lo cual coincide el gerente de estudios económicos del BBVA, Hugo Perea. El estimado de crecimiento del BBVA es de 1,1% y fue publicado en setiembre pasado.
¿Y EL 2010?
Carranza proyectó que la economía crecería 5% y 6% el próximo año siguiendo la tendencia líneas arriba mencionada y señaló que entidades como el Fondo Monetario Internacional o bancos, como Goldman Sachs, estiman crecimientos para el Perú de 5,8% y 5,5% para este año. Ninguna de las dos instituciones acertó en sus proyecciones respecto al impacto de la crisis en las economías emergentes o lo subestimaron.
Sin embargo, el economista Eduardo Morón, ex viceministro de Economía, sostuvo que “el optimismo fervoroso del gobierno y buena parte de los empresarios es un poco exagerado [...] porque persisten los riesgos externos [...] y también hay riesgos internos”. No obstante ello, proyectó que la inversión privada —debido en parte al entusiasmo mencionado— crecería entre 10% y 15% el próximo año.
Respecto a la cifra de crecimiento económico para el 2010, Morón sugirió que, cada cierto tiempo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, “aplasta el crecimiento de un año, para que el próximo se vea mejor [...] el año 2009 ya se acaba y puede quedarse con un crecimiento de 1%”. Para él, el próximo año debe considerarse como un año de transición. Perea coincide con Morón en que, dados los riesgos en los frentes tanto externo como interno, la curva de recuperación será muy accidentada y, en palabras del segundo, “llena de baches”.
Otro de los riesgos que se observan, de acuerdo con el economista Óscar Ugarteche, es el déficit de cuenta corriente que se podría generar el próximo año como resultado de dos factores.
Por un lado, el próximo año el impulso fiscal continuará siendo robusto en términos de inversión y gasto públicos como reconocen Perea y Morón —entre otros factores, por la coyuntura preelectoral—. Por el otro, los ingresos fiscales durante el 2009 (que se verán en marzo del próximo año) se habrán reducido considerablemente como resultado directo de la desaceleración económica.
“Esos dos factores nos hacen avizorar un déficit para el próximo año”, comentó Ugarteche.
PRECISIONES
La inversión pública en el 2007 creció a una tasa de 18,2% y para el año pasado, con la crisis en ciernes, esta creció en 42,8%. De acuerdo con proyecciones del BBVA, este año la inversión pública podría rondar un crecimiento del 20%.
Algunos economistas advierten que el exceso de liquidez ya está empezando a generar algunas nuevas burbujas.
El repunte de la economía el próximo año podría generar una apreciación brusca del tipo de cambio, en opinión de los economistas Eduardo Morón y Hugo Perea. El primero piensa que esta podría ser del orden del 10% (un dólar a unos S/.2,60).
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 18, 2009
MEF redujo a 1% la proyección de crecimiento del PBI del 2009
8:22 | En agosto el incremento de la producción se estimaba en 2% y 3%. Economistas afirman que el impulso fiscal continuaría con fuerza el próximo año
Por: Luis Davelouis Lengua
Una vez más, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó a la baja su proyección de crecimiento de la economía nacional para este año. El titular del sector, Luis Carranza, dijo que se situaría alrededor de 1%.
En agosto pasado, el MEF estimaba un avance del PBI de entre 2% y 3%. En febrero, Carranza y el MEF estimaban un crecimiento de 5% que se rebajó a 4% en abril, a entre 3% y 4% en mayo y a 3,5% en junio. En suma, es la sexta vez que el MEF revisa sus estimados a la baja en lo que va del año.
A fines de octubre del 2008, el presidente Alan García dijo que la economía crecería no menos de 6% este año. Casi todas las instituciones dedicadas a realizar proyecciones debieron ir modificándolas.
Según el ministro, en diálogo con RPP, más allá de las cifras “lo importante es que se ha marcado una tendencia de recuperación fuerte en varios sectores”, como la manufactura, por ejemplo, con lo cual coincide el gerente de estudios económicos del BBVA, Hugo Perea. El estimado de crecimiento del BBVA es de 1,1% y fue publicado en setiembre pasado.
¿Y EL 2010?
Carranza proyectó que la economía crecería 5% y 6% el próximo año siguiendo la tendencia líneas arriba mencionada y señaló que entidades como el Fondo Monetario Internacional o bancos, como Goldman Sachs, estiman crecimientos para el Perú de 5,8% y 5,5% para este año. Ninguna de las dos instituciones acertó en sus proyecciones respecto al impacto de la crisis en las economías emergentes o lo subestimaron.
Sin embargo, el economista Eduardo Morón, ex viceministro de Economía, sostuvo que “el optimismo fervoroso del gobierno y buena parte de los empresarios es un poco exagerado [...] porque persisten los riesgos externos [...] y también hay riesgos internos”. No obstante ello, proyectó que la inversión privada —debido en parte al entusiasmo mencionado— crecería entre 10% y 15% el próximo año.
Respecto a la cifra de crecimiento económico para el 2010, Morón sugirió que, cada cierto tiempo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, “aplasta el crecimiento de un año, para que el próximo se vea mejor [...] el año 2009 ya se acaba y puede quedarse con un crecimiento de 1%”. Para él, el próximo año debe considerarse como un año de transición. Perea coincide con Morón en que, dados los riesgos en los frentes tanto externo como interno, la curva de recuperación será muy accidentada y, en palabras del segundo, “llena de baches”.
Otro de los riesgos que se observan, de acuerdo con el economista Óscar Ugarteche, es el déficit de cuenta corriente que se podría generar el próximo año como resultado de dos factores.
Por un lado, el próximo año el impulso fiscal continuará siendo robusto en términos de inversión y gasto públicos como reconocen Perea y Morón —entre otros factores, por la coyuntura preelectoral—. Por el otro, los ingresos fiscales durante el 2009 (que se verán en marzo del próximo año) se habrán reducido considerablemente como resultado directo de la desaceleración económica.
“Esos dos factores nos hacen avizorar un déficit para el próximo año”, comentó Ugarteche.
PRECISIONES
La inversión pública en el 2007 creció a una tasa de 18,2% y para el año pasado, con la crisis en ciernes, esta creció en 42,8%. De acuerdo con proyecciones del BBVA, este año la inversión pública podría rondar un crecimiento del 20%.
Algunos economistas advierten que el exceso de liquidez ya está empezando a generar algunas nuevas burbujas.
El repunte de la economía el próximo año podría generar una apreciación brusca del tipo de cambio, en opinión de los economistas Eduardo Morón y Hugo Perea. El primero piensa que esta podría ser del orden del 10% (un dólar a unos S/.2,60).
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 17, 2009
Ministro de Economía sobre Moody’s: “Es el ingreso a un club muy exclusivo”
12:33 | Carranza destacó que solo tres países en Latinoamérica además del Perú tienen el grado de inversión. “Es el esfuerzo de todo un país”, resaltó
Lima (DPA). El ministro de Economía del Perú, Luis Carranza, calificó hoy el grado de inversión otorgado el miércoles a nuestro país por la agencia Moodys’s Investors Service como una distinción que le permite el “ingreso a un club muy exclusivo”.
“Estas agencias dividen al mundo en dos grupos, a unos los llaman países con grado especulativo y a otro grupo con grado de inversión. Quiere decir que estamos consolidando nuestra posición el mundo como un país serio”, dijo Carranza a RPP.
“En América Latina solo hay cuatro países en este grupo: aparte del Perú, están Chile, México y Brasil. No es el esfuerzo del Ministerio, del banco o de algunas instituciones, es un esfuerzo de todo el país”, sostuvo el ministro.
Por su parte, el vicepresidente de crédito regional para América Latina de Moody’s, Mauro Leos, señaló que esta decisión se debió a la mayor resistencia del Perú para absorber los shocks externos en relación a otros países con similares o mejores calificaciones. También aprovechó para señalar que el bajo producto bruto interno del Perú es una de sus principales limitaciones en materia económica.
IGUAL SE DEBE SEGUIR TRABAJANDO PARA ATRAER MÁS INVERSIÓN
Para el titular de Economía se debe trabajar en forma continua para mejorar el clima de inversiones en el Perú. “Habría que aclarar que es un ránking que se hace de manera compartida. Si no hacemos nada, vamos a caer. Es un poco lo que le ha pasado a Chile”, advirtió Carranza.
Por otro lado, el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde manifestó que el 2010 se torna auspicioso debido a que se espera un aumento de 50 por ciento en la inversión privada.
Este es el tercer grado de inversión otorgado por las agencias calificadoras más importantes al Perú y se suma a los dos entregados en 2008 por las empresas Fitch Ratings, en abril, y Standard & Poor’s, en julio.
______________________________
PERU 21 NOVIEMBRE 20, 2009
Carranza criticó a los empresarios que piden proteccionismo
El ministro de Economía en contra mantener un mercado interno cautivo, así como de las propuestas de mayor gasto público y menos impuestos.
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, cuestionó hoy en la CADE 2009 a los empresarios que piden proteccionismo en momentos de crisis y que quieren mantener un mercado interno cautivo, así como las propuestas de mayor gasto público y el cobro de menos impuestos.
Mencionó que se escucha a líderes empresariales con iniciativas que surgen por una coyuntura de bajo crecimiento. “Escuchamos a importantes líderes empresariales diciendo que el Banco de la Nación debería intervenir dinámicamente otorgando créditos a las empresas, como si no recordáramos los malos créditos dados por la banca de fomento que generaron déficit fiscal e inflación”, dijo desde Arequipa.
En ese sentido, consideró que hay que recordar el pasado del país para no cometer los mismos errores, y agregó que parece que no hubiéramos aprendido la lección del guano.
__________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 16, 2009
Más inversiones en el Perú: se esperan unos 32 mil millones de dólares el 2010
8:08 | Mientras que el sector privado se centrará en la minería, electricidad, hidrocarburos y hotelería, el Estado invertirá en vías, escuelas y hospitales
Por Álvaro Gastañadui
Si todo resulta como lo han previsto algunos economistas, el próximo año el Perú estaría batiendo dos récords nacionales económicos, uno de ellos sin precedentes.
Para el 2010, el sector privado invertiría unos US$25.000 millones en exploración y explotación minera, en generación eléctrica, hidrocarburos, agricultura, nuevas tiendas y hoteles, unos cinco puntos porcentuales más que lo invertido durante este año.
Pero quien debe llevarse la medalla de oro es el Estado, que tiene previsto invertir en obras y proyectos productivos alrededor de S/.19.697 millones, unos US$6.800 millones. Y es todo un récord, porque hace nueve años invertía solo la décima parte y este año destinó casi la mitad de ese monto.
Según el ministro de Economía, Luis Carranza, la inversión pública servirá para construir y mejorar carreteras, colegios, hospitales y canales de regadío, entre otras obras de infraestructura básica. Lamentablemente, muchas de las obras previstas no llegarán a realizarse, porque el Estado nunca llega a gastar todo lo que planifica. En total se invertiría casi US$32.000 millones en el Perú, lo que generaría un crecimiento del PBI de hasta 5% el próximo año.
OPTIMISMO MESURADO
Ante un numeroso grupo de empresarios peruanos y extranjeros que participaron en la conferencia del Consejo de las Américas, un orgulloso Alan García aseguró hace dos semanas que en los próximos cinco años la empresa privada invertiría US$100.000 millones, unos US$20.000 millones anuales.
Según los pronósticos de los economistas Geo-ffrey Cannock, de Apoyo Consultoría, y Élmer Cuba, de Macroconsult, el presidente podría haberse quedado corto. Solo este año, la empresa privada invertiría casi US$24.000 millones, un 25% o 27% del PBI del Perú. Además de ello, Ca-nnock cree que con la crisis internacional los países de Latinoamérica —incluido el Perú— se han convertido en más atractivos para los inversionistas, porque han demostrado su fortaleza macroeconómica. Sin embargo, Élmer Cuba no cree que se pueda atraer más inversiones en el corto plazo, porque el mercado peruano sigue siendo pequeño y la crisis aún no pasa del todo.
Cannock también asegura que la minería, hidrocarburos, petroquímica y la generación eléctrica siguen siendo el principal atractivo para los inversionistas. Según el viceministro de Energía, Daniel Cámac, el próximo año la inversión en todo ese sector ascendería a US$5.500 millones.
PRUDENCIA EXTREMA
Más prudentes, o menos optimistas, se mostraron los economistas Javier Zúñiga, de la Universidad de Lima, y Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA Banco Continental. Ellos no creen que la inversión privada llegue a los US$25.000 millones, pero sí que estará entreUS$18.000 y US$20.000 millones.
Para Zúñiga, un elemento que podría afectar el aumento de las inversiones es que el 2010 será un año preelectoral. “Hay candidatos, que si crecen en las encuestas, podrían desanimar a los inversionistas”. También los conflictos sociales desanimarían a quienes quieren invertir.
No obstante sus pronósticos, Perea también considera que el Perú va a seguir atrayendo inversiones por la estabilización financiera y económica del mundo, por el mayor dinamismo en el Asia, que demanda cada vez más materias primas, y por la corrección de los precios internacionales. También cree que el Perú atraerá más inversiones por las favorables condiciones de financiamiento (bajas tasas de interés y una recuperación del flujo de capitales del exterior) y la gradual recuperación de la confianza empresarial en el mediano plazo sobre el futuro de la economía peruana.
MANO DE OBRA ESCASA
Aunque reconoce que el sector agropecuario recibirá apenas 1% del total de la inversión del 2009 (unos US$300 millones), el especialista en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, asegura que ese sector es el que generará más puestos de trabajo que cualquier otro.
Incluso, cree que faltará mano de obra en el campo, especialmente en tiempo de cosecha. También está convencido de que la modernización de los fundos está trayendo la mejora de los jornales de los campesinos, que en algunos casos aumentó en 400% en los últimos años. Pero ese aumento de sueldos también se está dando en otros sectores productivos del país.
PETROQUÍMICAS
A la espera de más gas
De confirmarse nuevas reservas de gas natural en el Perú, la inversión privada podría aumentar en los siguientes dos años. Por ejemplo, Nitratos del Perú y Transportadora de Gas del Perú (TGP) aguardan esa confirmación para anunciar la ampliación de su red principal y la construcción de su planta petroquímica. Pero también están a la espera para confirmar su inversión diversas centrales de generación eléctrica y hasta un grupo de inversionistas coreanos, que quiere instalar una nueva fábrica petroquímica.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 24, 2009
Perú "será un trasatlántico” de la economía mundial, afirma Carranza
10:06 | El ministro de Economía y Finanzas asegura que el país pudo superar la crisis pues es una corbeta bien reforzada”
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, asegur{oque el Perú se convertirá en “un trasatlántico” de la economía mundial en los próximos años, junto a países de crecimiento sostenido como China, India y Kuwait, que pese a la crisis económica global han mantenido cifras expectantes en sus economías.
Sostuvo que “la tormenta” representada por el ciclo negativo de la economía mundial ya amainó, y a modo de alegoría, dijo que la nación peruana, a comparación de otros países, pudo superarla porque “es una corbeta bien reforzada”.
“No somos un trasatlántico, pero vamos camino a serlo en el largo plazo (…) Entre el período 2002 y 2009 el crecimiento acumulado del país fue de más de 60 por ciento, y solo algunos países en el mundo entre los que están China, India, Kuwait, crecieron más que el Perú”, dijo.
Agregó que ese crecimiento claramente nos diferencia de los demás países de la región latinoamericana.
El titular de Economía sostuvo que ya tocamos fondo en esta crisis en el segundo trimestre, y por ello, el despegue ha sido “un poquito más lento” de lo que desea el Gobierno, básicamente por un tema de inversión privada.
“Vamos a tener una tasa de crecimiento baja este año, pero para el próximo año los analistas internacionales, el Fondo Monetario Internacional, nos ven con una tasa cercana al 6 por ciento, de hecho el Fondo pronostica un crecimiento de 5.8 por ciento”, indicó.
Carranza refirió que localmente “somos un poco más pesimistas” porque las proyecciones para el próximo año se ubican entre 4 y 4.3 por ciento, pese que el potencial peruano puede alcanzar una tasa del 6 al 7 por ciento en promedio.
Por lo pronto, adelantó que en el año 2009, como producto de la crisis económica que afectó a toda la comunidad internacional, Perú crecerá entre 1 y 2 por ciento en promedio, de acuerdo a diversos analistas.
“Más allá del dato puntual para este año, lo importante son las condiciones económicas (…) Las condiciones económicas hablan de empresas muy sólidas (…) Nuestros bancos siguen siendo muy sólidos”, subrayó en RPP Noticias.
__________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 20, 2009
Carranza busca que Perú esté entre 25 mejores para hacer negocios en el mundo
14:34 | El ministro de Economía señaló que se encuentra analizando cómo reducir el tiempo y costo de los trámites para potenciar un clima de negocios positivo
El ministro de Economía, Luis Carranza, señaló que su cartera se está enfocando en mejorar el clima de los negocios en el Perú y busca que nuestro país esté entre los 25 países mejores para hacer negocios en el mundo en el ránking Doing Business 2012.
“Queremos mejorar nuestro clima de negocios para atraer la inversión extranjera. Para ello nos hemos enfocado en el ránking Doing Business, que realiza anualmente el Banco Mundial, y estamos trabajando en distintas líneas para llegar al puesto 25 de esa medición en un lapso de dos años. Es un reto mayúsculo. Actualmente ocupamos el puesto 56. Estamos muy mal, por ejemplo, en la apertura de negocios, permisos de construcción y en registro de propiedad”, dijo en una entrevista a América Economía.
CAMBIO GENÉTICO
El titular de Economía, indicó que su sector se encuentra identificando cada uno de los trámites, viendo si son necesarios, cómo se puede reducir el tiempo y costo de estos trámites. “Esto requiere de un conjunto de acciones de las instituciones públicas como Sunat, Aduanas, Reniec, Poder Judicial, municipios, etc. Estamos articulando todas estas acciones con el Consejo Nacional de Competitividad que pasó a adscribirse al MEF”, detalló Carranza.
Señaló que viene trabajando con un equipo de abogados la Ley de Sociedades y que tiene mapeado todo lo que es apertura de negocios, pues el objetivo principal es reducir el trámite de 80 a solo dos días.
“Quiero hacer un cambio genético en el Perú. Nos estamos fijando qué hace el número uno del Doing Business. Ese es nuestro patrón”, enfatizó.
MODERNIZAR MUNICIPIOS
La municipalidades tienen trámites muy complicados para quiene quieren hacer empresa y encima realizan cobros excesivos. Por tal razón, el Gobierno ha transferido S/. 800 millones para la modernizacion de los Concejos.
“Lo que queremos hacer con el Fondo de Modernización es transferencias condicionadas. Es decir, si los municipios adoptan buenas prácticas, si se preocupan por su predial, si es un distrito pobre y apoya en la lucha contra la desnutrición infantil, podrán acceder a estos recursos. Si siguen entercados con prácticas anteriores no accederán. Este proceso de modernización tiene una duración de 4 años. Prácticamente se les está duplicando su Foncomún, pero le estamos condicionando las transferencias. Eso empieza en 2010. Ahora estamos trabajando en los criterios de distribución”.
________________________
PERU 21 OCTUBRE 10, 2009
Luis Carranza: "El dólar seguirá cayendo"
El ministro de Economía afirma que el nuevo sol logrará una mayor apreciación a largo plazo. La divisa estadounidense cerró la semana en S/.2.867. Los exportadores estiman pérdidas por S/.6,000 millones.
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, acabó ayer con la incertidumbre que se tenía alrededor del tipo de cambio. Desde Madrid, a donde viajó para participar en la reunión de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó que “la tendencia a largo plazo de la moneda peruana es que se continuará apreciando” en desmedro del dólar.
El buen desempeño de la economía peruana y el debilitamiento de la divisa norteamericana a nivel mundial son los factores que continuarán jugando a favor del nuevo sol, anotó. “Si el Perú crece 6% en 2010, dos puntos más que sus socios comerciales, esto debe reflejarse en una moneda local más fuerte”, subrayó. El dólar cerró la semana en S/.2.867 la venta.
¿CAMBIO DE RUMBO? El anuncio del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Ben Bernake, quien señaló que está listo para ajustar su política monetaria si se afianza la recuperación mundial, fue interpretado como una posible alza de la tasa de interés referencial de este país y generó la recuperación del dólar, que ganó 1% frente al yen y 0.5% frente al euro.
Esta mejora no llegó al mercado peruano pues no hubo operaciones por el feriado largo. En tanto, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Luis Silva, estimó fuertes pérdidas para su sector. “En lo que va del año, el tipo de cambio ha perdido 8%. Si para este año se proyecta lograr exportaciones por US$26,000 millones, nos afectaremos con S/.6,000 millones”, indicó.
________________________
CORREO 16 de Julio de 2008
Objetivo del MEF: Acabar con la pobreza en el Perú
:: LUIS CARRANZA (EX MINISTRO DE ECONOMÍA)
Dado el éxito en su cartera, cedo mi columna al discurso de despedida de Luis Carranza ante los trabajadores del MEF.
El Director
Estimados amigos:
He tenido el honor y el privilegio de haber liderado el sector Economía durante los primeros dos años del segundo gobierno del presidente Alan García. Mis primeras palabras son pues de agradecimiento al Presidente, por su confianza al nombrarme ministro y por su pleno respaldo en la aplicación del Programa Económico y la implementación de las reformas estructurales.
Tengo, además, otro agradecimiento especial: a todo el personal del ministerio, por su esfuerzo y dedicación, por su mística y compromiso demostrado día a día. Su trabajo, a veces incomprendido y muchas veces criticado, ha sido fundamental para el funcionamiento de los sistemas nacionales, que han sido los que han garantizado la estabilidad fiscal del país y las mejoras en la asignación del gasto público en los últimos años.
El Programa Económico puesto en marcha en estos dos años tiene tres pilares fundamentales: la Estabilidad Macroeconómica, la Eficiencia del Gasto Público y la Competitividad. Está orientado a lograr una fuerte reducción de la pobreza a través de la consolidación del crecimiento económico –necesario para incrementar el empleo– y la mejora en los mecanismos públicos de redistribución efectiva del ingreso, para lo cual se avanzó en mejoras en recaudación y en mejoras en la asignación del gasto.
La implementación del Programa nos llevó a mejorar, desde el primer día, la asignación del gasto público. Con Juan Muñoz y su equipo de Presupuesto Público trabajamos en reasignar los recursos a la inversión pública controlando el crecimiento del gasto corriente; se empezó a trabajar en presupuesto por resultados, comenzando por programas sociales, como el programa articulado de nutrición, el de salud materno neonatal, entre otros. Asimismo, con Óscar Pajuelo y su equipo de Contabilidad Pública desarrollamos los nuevos clasificadores presupuestarios y el nuevo plan de cuentas, que permitirá una mayor transparencia y análisis para el adecuado funcionamiento del proceso de rendición de cuentas. Estos dos equipos trabajaron con la gente de Tesoro Público y el equipo del SIAF para poder llegar al 100% de los 1,834 distritos con la información financiera en línea. También se avanzó en la implementación de la Cuenta Única de Tesoro, que permitirá no sólo un mejor manejo financiero de las finanzas públicas, sino también menor volatilidad en el mercado monetario.
Una de las cosas que se hizo de manera extraordinaria en estos dos años fue el manejo de la Deuda Pública, que ha generado premios internacionales a las emisiones así como a los funcionarios de la Dirección de Endeudamiento Público. El equipo, liderado por Betty Sotelo y José Miguel Ugarte, logró reestructurar completamente la Deuda Pública y desarrollar el mercado de capitales peruano con una estrategia que ahora está siendo replicada por otros países.
El equipo de Programación Multianual, encabezado por Milton Von Hesse primero y por Miguel Prialé después, tuvo también un arduo trabajo: reestructuró el SNIP, avanzando en su efectiva descentralización, apoyando con las Oficinas de Asistencia Técnica y con la implementación del Foniprel, un fondo concursable para cofinanciar proyectos de inversión pública en las regiones y municipalidades.
La Dirección de Economía Internacional, Competencia e Inversión Privada, liderada por Javier Illescas, tuvo un rol central en la reforma más importante de los últimos años: la modificación de la Ley MYPE, que constituye una verdadera reforma social que apunta –de manera realista– a un acceso a derechos básicos en salud y pensiones a millones de trabajadores que hoy no cuentan con nada. También quiero destacar su participación en la modificación de las leyes de Aduanas y de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y en la implementación de la reforma arancelaria.
La Dirección de Política Fiscal, a cargo de Mónica Byrne, primero, y luego por Liliana Chipoco, tuvo que “cuadrar el círculo” con la reforma tributaria, avanzando en mayor eficiencia y equidad, tratando de flexibilizar y facilitar la vida del contribuyente, pero manteniendo controles básicos para evitar la evasión fiscal. Así, se eliminaron exoneraciones, se generalizó el régimen de recuperación anticipada, se modificó el Código Tributario, entre otras medidas.
Javier Kapsoli y su equipo de la Dirección de Asuntos Económicos y Sociales tuvo un desempeño formidable en la mejora del gasto social con la introducción del Sistema de Focalización de Hogares y la reestructuración de los programas sociales. Además, avanzó significativamente en la transparencia y la consolidación de las cuentas fiscales.
Todos estos logros no se hubieran podido alcanzar sin las áreas de apoyo del ministerio, que trabajaron hasta largas horas todos los días: la Oficina de Administración, la de Asesoría Legal, la Oficina de Informática y el gabinete de asesores. Una mención especial la merece Rosario Cáceres, que fue un extraordinario apoyo en las coordinaciones con el Congreso.
Finalmente, quiero agradecer el valiosísimo apoyo de quienes me ayudaron a dirigir este magnífico equipo, el equipo del MEF, un equipo del que todo el país debe sentirse orgulloso, por su profesionalismo y entrega: los viceministros de Hacienda, José Arista, y de Economía, Marisol Guiulfo, que reemplazó a Juan Miguel Cayo, y la secretaria general del ministerio, Rosalía Álvarez. Su apoyo, sobre todo en momentos de alta tensión, fue invalorable.
Pero lo más invalorable de todo ha sido el comprobar que todos en el MEF están comprometidos en el mismo objetivo: trabajar para lograr un Perú más fuerte, más solidario y más justo.
Muchas gracias
MAS DATOS
Lo más invalorable de todo ha sido el comprobar que todos en el MEF están comprometidos en el mismo objetivo: trabajar para lograr un Perú mas fuerte, mas solidario y mas justo.
_________________________
EXPRESO 15 de Julio de 2008
Línea económica
En principio extendemos nuestro sincero reconocimiento al saliente ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, por la importante misión desplegada en dos años de labor ministerial. Es más, el mismo día de su retiro del MEF, la importante calificadora de Riesgos Standard & Poor’s le otorgó al Perú el ansiado Grado de Inversión, precisando que una de las razones de esa acreditación es la fortaleza que exhiben las finanzas nacionales frente a la severa crisis internacional.
Felicitaciones entonces también por ello al ex ministro Carranza. Ingresa en su reemplazo otro economista, Luis Valdivieso, un profesional con pergaminos sobresalientes y particular experiencia en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Este cambio de timoneles en el MEF obviamente no implica variar la ruta trazada. La línea económica debe ser la misma, salvo ritmos y estilos personales que el nuevo titular impregne a su trabajo dentro del Poder Ejecutivo. Sin embargo, Luis Valdivieso tiene una serie de cuestiones a enfrentar, aunque no parte de cero para ello. El país ha hecho muchos puntos a su favor en cuanto al fortalecimiento de las finanzas públicas, control de la inflación, recepción de inversiones y al crecimiento sostenido.
Por estas razones podríamos decir que estamos en mejores condiciones para hacer frente al marco económico internacional complicado que se presenta. A las fortalezas internas, se agrega hoy la capacidad personal de Luis Valdivieso. Sin embargo, para sortear con éxito la crisis mundial, mucho dependerá del ambiente adecuado que se establezca para el mejor comportamiento de los actores económicos, y en particular de la confianza que tengamos en el sistema.
Esto es clave ya que, por ejemplo, si aplicamos las fórmulas de la CGTP dirigidas a aumentar el salario indiscriminadamente en el sector público y privado, o si dejamos de lado los TLC, o ponemos más cortapisas a la gobernabilidad, sencillamente estaremos empujando una acelerada inflación y fomentando la falta de competitividad en nuestra economía. De otro lado, se debe tomar en cuenta el impostergable repotenciamiento de los programas sociales –haciéndolos sencillamente eficaces– para reducir la extrema pobreza, lo que sólo se conseguirá en la medida que sostengamos el crecimiento, que es al final la vía más segura para crear nuevos puestos de trabajo y aumentar la riqueza.
Por último, la línea económica debe seguir el ritmo de evolución esperado –pero aún no alcanzado– en temas críticos como las reformas estructurales, al margen de una coordinación fluida y respetuosa con todas las entidades del Estado, incluyendo el autónomo Banco Central de Reserva, para trabajar en conjunto con el objetivo de resistir las presiones inflacionarias. Si bien el ente emisor ya dispuso una serie de medidas monetarias con este fin, no obstante, preocupados como estamos ante el incremento de los precios internacionales del petróleo y de los productos en general, el apoyo de un MEF coherente, en la línea seguida por Luis Carranza –y antes por Pedro Pablo Kuczynski– es indispensable para blindar a nuestra –hasta hoy– exitosa economía y continuar por el camino del desarrollo.
_______________________
EL COMERCIO JULIO 13, 2008
ENTREVISTA. LUIS CARRANZA UGARTE
"Si hay un ministro convencido en la inversión pública soy yo"
El saliente ministro de Economía y Finanzas hace un balance de su gestión al cabo de dos años al frente del manejo económico del país
Por Juan Zegarra Salas
Si hay reducción de la pobreza es por el crecimiento de la economía y de la inversión privada. No se puede atribuir a las políticas sociales del gobierno, basta mirar la sierra sur y central para decir que están descolgadas del crecimiento...
Eso no es tan cierto. Hay ciudades como Cusco, Puno y Arequipa donde uno observa tasas significativas de crecimiento de empleo. Lo otro es que en el 2007 se ha verificado una reducción de casi 5 puntos en la pobreza rural, y parte de la explicación de esa caída son los programas sociales; eso es innegable. Aunque ciertamente en el largo plazo lo que te produce reducción de la pobreza es el crecimiento del empleo, no son los programas sociales. Por eso, junto con la focalización del gasto y las finanzas públicas ordenadas, hemos lanzado programas muy dinámicos para fortalecer la economía y de mayor competitividad. Por decir, reducciones arancelarias, mayor apertura.
En algún momento se habló de la necesidad de desacelerar la economía.
Así es; de inducir a una recesión, pero lo que tenemos que hacer es mantener un crecimiento adecuado, no en los altos niveles de 10% como ahora, sino descender ligeramente, y sobre todo --y en eso la inversión pública juega un rol fundamental-- ver en el largo plazo ganancias de productividad. La razón por la cual nuestra economía tiene la menor inflación y el mayor crecimiento económico es por las ganancias de productividad, y eso en el largo plazo te explica el desempeño económico del país. Así como decías que el empleo genera la disminución de pobreza, yo te digo que es cierto porque el desempeño de países está identificado con su ganancia de productividad. Y la inversión pública juega un rol fundamental; de ahí la necesidad de recomponer nuestro gasto a favor de la inversión. Los ingresos provenientes de la minería pueden ser temporales, y necesitamos un crecimiento basado en productividad.
Usted ha quedado con la imagen de poner candados a la caja ante los reclamos no solo regionales, sino también de sus colegas ministros, ¿ese es el perfil que debe tener un ministro de Economía?
Es condición necesaria para gozar de un crecimiento sostenido tener las cuentas en orden. Si dejas que el gasto empiece a crecer de manera desordenada, solo porque tienes capacidad de endeudarte o porque tienes recursos temporales, entonces esto genera incertidumbre en el sector privado, y nosotros vemos todo lo contrario. El sector privado se siente tranquilo, y de hecho hemos obtenido el grado de inversión. Es un reflejo de que la capacidad de pago del Gobierno se da por seguro en los mercados internacionales. Las grandes discusiones en el Gabinete han estado asociadas más al gasto corriente que al gasto de inversión. Eso te lo puedo garantizar. Si el proyecto presentado tenía alta rentabilidad social, no había ningún problema. Si ha habido un ministro convencido en la inversión pública, ese he sido yo. Lo importante dentro de un programa de mayor austeridad es focalizar los recursos. Se requiere mayor superávit fiscal y reducir la deuda porque no sabemos si la desaceleración internacional se termina traduciendo en una fuerte recesión.
¿Qué lectura tiene de este crecimiento económico acompañado de un descontento popular?
Pasa por un factor 'expectacional'; se está avanzando en electrificación rural. Hay gente que empieza a tener luz, pero hay otros que todavía no la tienen, entonces en estos el descontento se ha dado. Hay otro tema que es el aumento del precio de los alimentos, que innegablemente genera malestar en la población. Ahora, el empleo ha crecido y especialmente los ingresos. El ingreso familiar fuera de Lima tiene un crecimiento de 14%. Pero de todas maneras el aumento del pollo y del aceite hará que el ama de casa esté descontenta.
También puede ocurrir que mientras el Gobierno habla de lo magnífico que va la economía, eso no termina reflejado en la gente
Sí se refleja, lo que pasa es que no es inmediato, y no todos lo sienten a la vez. Tienes un problema expectacional, de aumento de precios de alimentos básicos y tienes un problema de distribución y de equidad. La pobreza ha caído y seguirá cayendo. El empleo está creciendo y los ingresos son mejores.
Pero el impacto del salario en relación con el PBI ha bajado.
Allí voy. En términos relativos la inequidad ha subido porque las ganancias son mayores.
¿Ha crecido la brecha?
Si tú quieres, la brecha. No es que el asalariado esté pobre, lo que ocurre es que las ganancias han subido más. Es como la ley de la oferta y la demanda. Cuando empiezas a crecer, aumenta el empleo, pero los salarios crecen poco. Pero llega un momento en que los salarios van a empezar a repuntar y los márgenes de ganancias van a empezar a caer. Eso ocurre cuando tu crecimiento pasa a cierto nivel. Pero en esta primera etapa hay un proceso de mayor desigualdad, lo cual no implica que la gente está peor, sino que en realidad está mejor, solo que unos están mejor que otros.
¿Qué hacer?
Cobras tus impuestos, y eso lo gastas bien: en bienestar de la población, en salud, en educación, infraestructura básica (carreteras, electrificación rural y saneamiento) y los programas sociales. Esa es la manera como el Estado disminuye esta brecha. Si nosotros nos hubiésemos dedicado a aumentar sueldos y salarios de funcionarios públicos, no se habría podido gastar en infraestructura todo lo que hemos gastado. Y no hubiésemos disminuido la brecha. Solo se habría mejorado la situación de unos cuantos, pero no del país en general. El compromiso del presidente Alan García, cuando entró, fue con los doce millones de pobres que había, y el millón de empleados públicos no están entre estos doce millones. Quiero que te pongas en perspectiva. Hace muy poco, el 2004, el Perú tenía un promedio de 2.000 dólares por habitante, el 2007 hemos cerrado cerca de 4.000 dólares y el 2011 vamos a estar en 6.000 dólares; es un cambio dramático. Has multiplicado por tres tu país en menos de 10 años. La situación del Perú en el 2011, si la tendencia se mantiene, va a ser completamente distinta a la del 2006; vas a tener otro país. Estamos en una fase de transición hacia ese otro país.
El drama de toda elección es una parte moderna que vota por candidatos que creen en el modelo y la otra por una opción radicalmente opuesta. Esa figura se puede repetir en el 2011...
Estoy convencido de que estas zonas que han estado un poco más rezagadas se están enganchando poco a poco a este proceso de fuerte crecimiento; lo vemos en la selva. Luego hay un proceso de migración muy fuerte que va a continuar, porque las fuentes de empleo se están dando en la costa. Lo que deberías tener al 2011 es una concentración de población a lo largo de la costa, y será más fácil para el Estado mejorar las condiciones de vida de esta población.
¿Cómo caracterizaría su labor al frente del MEF?
El programa tenía tres pilares. Estabilidad económica, eficiencia del gasto público y competitividad. Dentro de lo que es estabilidad económica, se manejó con prudencia las cuentas fiscales. Se hizo un programa de manejo de deuda muy activo que logró reducir la vulnerabilidad de las finanzas públicas, tanto así que en los reportes donde otorgan el grado de inversión al Perú destacan el manejo de deuda pública. Teníamos 18% de nuestra deuda en soles, y ahora la tenemos por encima de 40%; la hemos desdolarizado. La deuda pública respecto del PBI en su conjunto deberíamos terminar el año en torno al 24% y la deuda externa cerca de 13%. Todo esto reduce significativamente la vulnerabilidad y te da mayor estabilidad. La otra parte fundamental es el manejo monetario. Eso lo hace el BCR de forma autónoma, con el cual hemos tenido coordinación. Tú no has visto en estos dos años --como sí observabas antes-- disputas entre el BCR y el MEF.
Tuvieron algunas diferencias...
Digamos que son diferencias de tonalidades, pero no de decir que es blanco o negro. Tengo el mejor de los conceptos por Julio Velarde, y de hecho yo le pedí al presidente Alan García que lo nombrara. El manejo que hace el BCR de la situación monetaria es muy fino. El segundo componente es la eficiencia del gasto público. Allí hicimos presupuesto por resultados. Aquí en el ministerio hicimos la reforma de los programas sociales. Teníamos 81, los redujimos a 26. Flexibilizamos el SNIP y con ello las regiones y gobernaciones tuvieron más facilidades. Luego por el lado de competitividad hicimos la reforma tributaria, arancelaria y del mercado de capitales. Tenemos el tema de reforma social bajo el concepto de ley mypes, porque por primera vez vas a garantizar cobertura básica en salud y pensión a los más necesitados. Tienes dos millones de microempresas, con 98% de informalidad, que no tienen absolutamente ninguna cobertura social. A ellos les vas a dar el acceso a salud y pensión de manera subsidiada. Por otro lado, flexibilizamos el tema laboral con alguna ayuda tributaria de depreciación acelerada para las pequeñas empresas, donde también los índices de informalidad están por encima del 60%. Entonces, esta reforma es quizá la principal y la más importante. Después de eso, tú ponle la etiqueta que más te guste.
No es una etiqueta, sino una crítica extendida que este es un Estado que tiene recursos, pero que no sabe gastar.
Hay un tema de recursos públicos, y estos son de todos. Entonces, necesitas procedimientos adecuados porque si no tendrías crecientes niveles de corrupción. Necesitas una ley de contrataciones y adquisiciones que sea flexible, pero que tenga controles. Necesitas un Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que te diga qué proyecto es rentable y cuál no. El SNIP puede generar muchas incomodidades, pero es muy necesario. En segundo lugar, no tendríamos un crecimiento en torno a 30% en inversión pública si fuéramos tan ineficientes como se dice. Que hay que mejorar y hay problemas, se está arreglando. En el sector privado tienes un accionista que cuida por que funcionen bien las cosas; acá tienes 28 millones de accionistas. Uno tiene que asegurarse para que esos 28 millones de accionistas vean mejorado su bienestar.
LA AGENDA PARA CONTINUAR EL MANEJO TÉCNICO
"La situación internacional es complicada; allí está la alerta"
¿Es cierto que mantuvo diferencias con sus colegas ministros?
En el Gabinete ocurren tensiones con algunos ministros que vienen con pedidos de ampliación de presupuesto para sueldos y salarios, entonces allí usualmente las respuestas no son positivas.
Sus diferencias son porque plantean más gasto corriente, mientras usted está del lado de la inversión pública...
No, a ellos les gustaría inversión pública, gasto corriente, exone-raciones tributarias, en general. Bueno, cada uno ve su sector. Es natural que hagan esos pedidos, y si no lo hicieran, estarían haciendo mal su trabajo de ministros. Mi labor es poner todas estas piezas juntas y armar un rompecabeza que no siempre es agradable a todos. Hay unas piezas que sí encajan y otras que no. A nivel personal no tengo problema con ninguno. Debo decir, además, que no habría avanzado un centímetro sino hubiese contado con el apoyo del presidente García.
¿Cuál cree que será el principal problema que enfrentará su sucesor?
En general la situación internacional es complicada. El último mes en particular ha sido de severos ajustes, con aumento del riesgo en los mercados, con fuerte caída de bolsa, con deterioro patrimonial de bancos importantes. Entonces hay mucha incertidumbre. Allí están las principales alertas.
¿Por qué renunció al cargo?
Las razones de mi alejamiento son de tipo familiar y personal. No son de razones de política económica o discrepancias.
¿Cree que con estos recursos que maneja y en la tarea de mejorar la gestión pública sea necesario terminar con los límites de sueldos a los altos funcionarios públicos?
Se ha hecho una reforma y habrá una gerencia. Me encantaría poder decir que hay que pagar mejor a la gente. El contexto del 2006 había un divorcio total del Estado frente a la población.
Entonces la norma fue política.
Fue muy político. Ahora tienes un contexto en el cual la inflación es una amenaza y el desencadenante de la inflación puede ser un aumento generalizado de salarios al sector público. Si tú como alto funcionarios dices "Voy a mejorar mi sueldo porque necesito reclutar mejor gente", entonces con qué autoridad le dices a un médico no te doy tu bonificación ahora y tienes que esperar un tiempo. Entonces, son dos contextos distintos que te llevan a tomar la misma decisión. Desgraciadamente tiene su costo; todo en la vida tiene su costo.
El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
No hay comentarios:
Publicar un comentario